|
A - I n f o s
|
|
a multi-lingual news service by, for, and about anarchists
**
News in all languages
Last 40 posts (Homepage)
Last two
weeks' posts
Our
archives of old posts
The last 100 posts, according
to language
Greek_
中文 Chinese_
Castellano_
Catalan_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
_The.Supplement
The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_
Deutsch_
Nederlands_
English_
Français_
Italiano_
Polski_
Português_
Russkyi_
Suomi_
Svenska_
Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours |
of past 30 days |
of 2002 |
of 2003 |
of 2004 |
of 2005 |
of 2006 |
of 2007 |
of 2008 |
of 2009 |
of 2010 |
of 2011 |
of 2012 |
of 2013 |
of 2014 |
of 2015 |
of 2016 |
of 2017 |
of 2018 |
of 2019 |
of 2020 |
of 2021 |
of 2022 |
of 2023 |
of 2024 |
of 2025
Syndication Of A-Infos - including
RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups
(ca) Italy, FDCA: Alternativa Libertaria: Hoja de referéndum de AL (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
Date
Wed, 2 Jul 2025 07:21:29 +0300
"Es mejor dar un solo paso con todos tus compañeros en el verdadero
camino de la vida que permanecer aislado y recorrer cientos de leguas en
abstracto" --- (Carlo Cafiero. Abril 1882). ---- Los días 8 y 9 de junio
tendrán lugar las consultas sobre la pregunta del referéndum propuesta
por el partido Più Europa, junto a otras asociaciones de la sociedad
civil, sobre la modificación de la ley sobre la adquisición de la
ciudadanía, junto con las cuatro preguntas sobre el trabajo, propuestas
por la CGIL. (ver ficha) ----En esta fase de duras derrotas del
movimiento obrero, que ya dura cerca de dos generaciones, las razones de
las preguntas del referéndum son reales pues reflejan algunas
necesidades inmediatas de la clase obrera, por lo que creemos que no
podemos obviar su apoyo y compromiso militante para alcanzar el quórum y
por la victoria del SÍ.
Sin embargo, queremos reiterar que la estrategia del referéndum
representa un pobre sustituto de una movilización real que la dirección
sindical deliberadamente no persigue, a pesar de la voluntad que todavía
se muestra en las calles y en los lugares de trabajo, como con ocasión
de la huelga general del 29 de noviembre del año pasado, que no fue
seguida de ninguna movilización general.
Ya hemos criticado esta elección del grupo directivo del sindicato desde
su anuncio, ya que fue elaborada y definida exclusivamente por el grupo
directivo nacional muy restringido y no el resultado de una discusión
colectiva y coral en todos los órganos organizativos de la organización,
incluso si son formalmente directivos, como las Asambleas Generales
regionales provinciales, así como en las de las categorías individuales.
Menos aún fruto de una dinámica social en la que la hipótesis del
referéndum podría representar un intento de ampliar el frente de lucha a
sectores más amplios del movimiento obrero organizado.
Los referendos, que solo pueden anular un texto de ley, sin añadir nada,
se dirigen a todos los ciudadanos, no solo a los trabajadores, y esta es
una primera distinción que no es marginal: cientos de miles de
trabajadores inmigrantes sin ciudadanía, aquellos que mueren en las
obras de construcción, en las tierras agrícolas de Foggia o en la
encantadora Toscana para la cosecha de tomates y que son las principales
víctimas de las leyes que se querrían derogar, no tendrán acceso a las
urnas. En cambio, quienes usan esas mismas leyes para explotarlas podrán
votar y lo harán.
Además, para validar la respuesta del referéndum, lo que no está del
todo claro para los cinco votos a favor indicados por los promotores, se
requiere un quórum de la mitad del total del electorado. Esto significa
que al menos 26 millones de personas tendrán que acudir a votar, de lo
contrario el referéndum se echará a perder y a la derrota política se
añadirá un daño económico importante, ya que no se prevén reembolsos.
En estas condiciones, las llaves de la maquinaria referencista están en
manos de los principales medios de comunicación, de la patronal, de los
partidos parlamentarios y del propio gobierno, que ya había dejado clara
su intención de boicotear la votación del referéndum celebrando los
primeros días de junio, el 8 y 9 de junio, fecha de la segunda vuelta de
las elecciones administrativas que tendrán lugar a finales de mayo, por
tanto con las escuelas cerradas y cuando porcentajes notoriamente muy
pequeños de electores acudirán a las urnas para la segunda vuelta de las
elecciones. Esta posición es confirmada además por las fuerzas
gubernamentales, Fratelli d'Italia, Forza Italia y la Liga, que apoyan
conjuntamente la indicación del abstencionismo.
Pero independientemente de la posición del gobierno y de los partidos
mayoritarios, los referendos han creado laceraciones en la llamada
oposición, empezando claramente por el partido de Renzi, Italia Viva,
director y promotor del Jobs Act con su gobierno en 2015, así como en el
otro partido "patronal" de Calenda , Azione, que se posiciona firmemente
en contra de las cuatro preguntas llamadas por la CGIL y en parte a
favor de la pregunta sobre la ciudadanía, así como en el propio Partido
Demócrata, a pesar del posicionamiento por el SÍ de la secretaria Elly
Schlein, donde la facción del mismo presidente del partido, Stefano
Bonaccini, también se posiciona en contra de las cuatro preguntas del
referéndum de la CGIL y a favor solo de la quinta, la de la ciudadanía,
añadiendo "jesuíticamente" no abstenerse, sino querer ir a votar y
rechazar la papeleta de las otras cuatro preguntas.
Incluso en el frente estrictamente sindical, la CISL, convertida ahora
en quinta columna del gobierno, se alinea firmemente por el NO a todas
las preguntas del referéndum sobre el trabajo, revelando cada vez más su
vocación corporativa y colateral ante las fuerzas gubernamentales.
En este contexto, sería necesario, en el seno de la propia CGIL, una
sana y franca autocrítica de los diversos grupos de dirección pasados y
presentes que, junto a las fuerzas llamadas progresistas y de izquierda,
han debilitado constantemente el tejido solidario del movimiento obrero
y con él las condiciones normativas y salariales, por tanto sociales, de
las masas trabajadoras y de las nuevas generaciones, persiguiendo y
proponiendo la mediación continua entre los intereses de la patronal y
el gobierno.
El llamado constante a la "concertación" , a la "unidad nacional" , así
como a una "codeterminación" muy vaga y peligrosa, ha determinado ese
grave aislamiento y debilitamiento del movimiento obrero organizado que
caracteriza la fase histórica actual.
De hecho, fueron precisamente los gobiernos liderados por el PD o
apoyados por él los que infligieron los golpes más duros a la clase
obrera en materia de legislación laboral y de pensiones: desde la ley
Fornero con el gobierno Monti, hasta el desmantelamiento del artículo 18
y la introducción de la propia Ley de Empleo por parte del gobierno
Renzi, entonces secretario del Partido Democrático, que hoy, con 10 años
de retraso, querrían cancelar.
La estrategia del referéndum no representa entonces esa barrera a la
derrota y sobre todo no puede representar el camino a la recomposición
de ese bloque social integrado por trabajadores, nuevas generaciones,
jubilados y mujeres, para retomar las luchas y el conflicto de clases
para redeterminar la correlación de poder necesaria para revertir el
actual deterioro de las condiciones sociales de las masas trabajadoras y
el futuro de las nuevas generaciones, como tampoco podrá detener y
derrotar ese proceso de involución cultural que sigue penalizando a las
mujeres al volver a proponer una cultura misógina y patriarcal.
Después de la huelga general del 29 de noviembre, ninguna iniciativa
unitaria fue llevada adelante, dejando una vez más a las categorías
individuales aisladas. La lucha de los metalúrgicos por salarios más
altos y una reducción real de las horas de trabajo no se ha extendido a
otras categorías, como los trabajadores de la escuela que todavía
esperan una renovación de contrato, o los trabajadores del sector
público donde, si bien la CGIL no ha firmado el CCNL firmado
apresuradamente por los sindicatos autónomos en compañía de la CISL, el
gobierno ha cerrado sin embargo un contrato que no recupera ni la mitad
de la inflación real acumulada en los últimos años.
La consigna positiva de "revuelta social" que señala el grupo dirigente
de la CGIL no puede pasar por una votación en referéndum lanzada en
ausencia de luchas y protagonismo de los trabajadores y de la juventud.
Basta recordar los resultados de otras batallas de referendos para
entender que los referendos abrogatorios sobre cuestiones laborales han
demostrado ser perdedores. Una de ellas, sobre todo, es la de la Escala
Móvil de junio de 1985 contra la ley que preveía el recorte de los tres
puntos de la Escala Móvil que el gobierno de Bettino Craxi había emitido
en febrero del año anterior.
Su apoyo a la derogación de la ley lo manifestaron también el ex Partido
Comunista Italiano, que sólo había superado a la Democracia Cristiana en
las elecciones europeas de junio del año anterior, obteniendo el 33%
(contra el 30% de la DC), además de esa gran galaxia de militantes,
círculos y grupos políticos organizados todavía presentes en la
izquierda extraparlamentaria, nacida y arraigada en los años 70.
Con una participación del 77,9%, el resultado fue un 45,7% a favor de
derogar la ley frente al 54,3%; De los opuestos y de la norma, por
tanto, permaneció. En aquellos años el movimiento obrero había sufrido
ya varias derrotas, la mayor de las cuales fue la de la FIAT, que con la
misma estupidez política que hoy no quiso generalizar, acabando por
perder de forma desastrosa y desordenada. Hoy en día, el verdadero
riesgo con la posible pérdida o no alcanzar el quórum es el de un
bumerán para el destino del movimiento obrero y de la propia CGIL, que
no puede sino salir de ello aún más debilitada.
Partiendo de los grupos de dirección centrales y periféricos de la CGIL
y de sus cuadros intermedios, no hay actualmente una reflexión seria
sobre la oportunidad de un "plan B" de modo que, si la derrota se
manifestara, ésta tomaría inevitablemente un significado ulterior de
adhesión, aunque tácita, a las propuestas del gobierno, sentando las
bases para una inevitable deriva de la clase obrera hacia las
formaciones nacionalistas y xenófobas propias de la derecha más
reaccionaria.
La cuestión básica que debe entenderse bien es que la competitividad
económica global ha alcanzado niveles paroxísticos durante más de veinte
años y los márgenes para una mejora general de las condiciones de vida
de las masas trabajadoras son cada vez más limitados.
La realidad económica ya no ofrece apoyo a políticas redistributivas, ya
sean reformistas o keynesianas. El proyecto de un capitalismo con rostro
humano, apoyado por razones obvias por la burguesía internacional y
adoptado por las mismas organizaciones políticas que históricamente se
remitieron a la herencia y a la historia de la socialdemocracia o a las
fantasías eurocomunistas, que se derrumbaron miserablemente al día
siguiente de su propia definición, ha fracasado miserablemente.
El plan de rearme previsto por la Unión Europea, aunque aún no definido
en su esencia real, indica que la voluntad y la necesidad de las
burguesías europeas no están en el desarrollo de políticas sociales a
favor de las poblaciones, mediante mayores inversiones y mejoras en la
salud y la asistencia sanitaria, en la prevención y la educación, en
mejores condiciones sociales para las masas trabajadoras, sino en
aumentar esos gastos en armamentos en un intento de recomponer ese
macabro equilibrio de disuasión con otros polos imperialistas como
EE.UU., Rusia y China, en una carrera perversa hacia una tercera guerra
mundial.
Hoy para las clases trabajadoras hay redistribución de la miseria,
socialización de las pérdidas, reducción negociada del poder adquisitivo
de los salarios, guerras. Seguir reivindicando una estrategia de
concertación con la contraparte patronal y gubernamental, seguir
reivindicando una colaboración que de hecho ha debilitado al movimiento
obrero, proponer sólo una línea referendaria y por tanto no clasista,
representa la continuación de este desastroso descenso de las
condiciones de vida de las masas trabajadoras.
La estrategia correcta es reanudar las batallas de clases en los lugares
de trabajo, en las escuelas y en los territorios por la unidad de las
masas trabajadoras, de las clases sociales más débiles y subordinadas
que, para remontar la pendiente de la grave derrota sufrida, sólo pueden
contar con su propia fuerza unida y organizada, con el desarrollo de la
lucha de clases, con el avance real de una "revuelta social" unida que
sepa movilizar en torno a sí a sectores y clases como las jóvenes
generaciones y las mujeres y no a las quiméricas urnas políticas, mucho
menos a los referendos.
Comprometámonos con la victoria del SÍ en los cinco referendos para no
ampliar más la derrota y reconstruir esa unidad de clase que es esencial
para las luchas futuras.
Dirigimos nuestra contribución militante a ese proyecto, a una sociedad
de productores libres e iguales.
https://alternativalibertaria.org/wp-content/uploads/2025/05/foglio-alternativa-libertaria-giugno-2025-scheda.pdf
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
- Prev by Date:
(ca) Italy, FAI, Umanita Nova #16-25 - La trampa del referéndum. El cambio se produce mediante la lucha, no mediante el voto. (de, en, it, pt, tr)[Traducción automática]
- Next by Date:
(de) Italy, FDCA, Cantiere #35 - Ausländerjagd: Die Situation in Frankreich - Plateforme Communiste Libertaire (ca, en, it, pt, tr)[maschinelle Übersetzung]
A-Infos Information Center