(ca)ELN Y ELECCIONES EN COLOMBIA

Radio Topo (325029@euesz.unizar.es)
Fri, 31 Oct 1997 19:11:12 +0100 (MET)


A AA AAAA The A-Infos News Service AA AA AA AA INFOSINFOSINFOS http://www.tao.ca/ainfos/ AAAA AAAA AAAAA AAAAA

CORREO DEL MAGDALENA Resumen informativo de noticias de Colombia=20 II =C9poca n=FAmero 55=20 Semana del 19 al 25 de octubre de 1997=20

EDITORIAL =BFPor qu=E9 el pueblo no cree en la narcodemocracia? En Colombia cada vez que hay elecciones la constante es el abstencionismo, como muestra del rechazo a los politiqueros y a la clase que representan, as=ED como una protesta de la poblaci=F3n contra la antidemocracia y= terrorismo de estado que reina en el pa=EDs. Y es que la realidad colombiana -como dijo en enero de 1966, en su Proclama, Camilo Torres Restrepo- ha llevado a repetir el enunciado que dice: =93El pueblo no cree en las elecciones. El pueblo sabe que las v=EDas legales= est=E1n agotadas. El pueblo sabe que no queda sino la v=EDa armada. El pueblo est=E1 desesperado y resuelto a jugarse la vida para que la pr=F3xima generaci=F3n= de colombianos no sea de esclavos=94. Treinta a=F1os despu=E9s, estas palabras cobran vigencia, porque a=FAn la oligarqu=EDa pretende enga=F1ar al pueblo con una farsa electoral, a la que quieren llamar democracia. En estos d=EDas fue com=FAn ver la compra y venta= de conciencias y votos, las ofertas de medallas de oro y premios para los j=F3venes que voten, presiones de despidos laborales y m=FAltiples hechos de corrupci=F3n. Hoy, el Ej=E9rcito de Liberaci=F3n Nacional (ELN), recoge el pensamiento de= todo el pueblo colombiano que mayoritariamente no cree en procesos electorales y menos en la narcodemocracia colombiana que ha llevado al poder a voceros de los carteles de la droga (como Samper) y agenciadores del paramilitarismo (como el gobernador de Antioquia), o a alcaldes corruptos (como el mandatario de La Uni=F3n, Nari=F1o).=20 En fin, el pueblo no cree en las elecciones que legitiman a la narcodemocracia, el clientelismo, el terrorismo de Estado y la impunidad. Creer en las elecciones significa mantener a la narcodemocracia, para que siga sosteniendo la concentraci=F3n del poder econ=F3mico en pocas manos, contin=FAe regalando los recursos naturales al capital extranjero, e incrementando el hambre, la pobreza y el desempleo entre los colombianos. Por todo esto, con nuestro paro armado y lucha pol=EDtico-militar,= mantenemos firme nuestro prop=F3sito de hacer de Colombia un pa=EDs para todos los colombianos, donde reine la verdadera democracia y la paz, como fruto de la justicia social, la igualdad y equidad, con una vida digna para todos.

POLITICA =BFPor qu=E9 el pueblo no cree en las elecciones? En Colombia hay sectores que han pensado en la v=EDa electoral -como un mecanismo de acumulaci=F3n y construcci=F3n de poder popular y/o= confrontaci=F3n al r=E9gimen- pero, la intolerancia pol=EDtica desde los sectores dominantes= no han dado tregua alguna. Quien quiera no puede ir a elecciones como= candidato. No m=E1s, en esta semana preelectoral hubo dos ejemplos de persecuci=F3n pol=EDtica: el primero, ocurri=F3 el domingo por la noche, a Sulma Manco,= una candidata al Concejo de Bogot=E1 por el movimiento Convergencia Popular C=EDvica, quien tuvo que desplazarse de la capital de la rep=FAblica luego= de que el pasado viernes 17 en la noche, un grupo paramilitar ingres=F3 violentamente a su sede pol=EDtica, con la intenci=F3n de secuestrarla y desaparecerla, pero al no encontrarla procedieron a destruir y desprender toda la propaganda alusiva a su campa=F1a. Tambi=E9n amenazaron con= dinamitar la sede pol=EDtica sino retiraba su candidatura.=20 Toda esta guerra sucia se debi=F3 a que la candidata Sulma Manco es una ex trabajadora sexual, que desde hace ocho a=F1os realiza obras para mejorar la calidad de vida de las prostitutas. Paramilitares advirtieron que =93no permitir=E1n que una prostituta llegue al Concejo de Bogot=E1=94. El segundo ejemplo, ocurri=F3 el pasado martes 21, al Senador de la Uni=F3n Patri=F3tica (UP), Hern=E1n Motta Motta, quien tuvo que abandonar el pa=EDs= por las nuevas amenazas de muerte que recibi=F3. Esta agrupaci=F3n pol=EDtica= de izquierda, a la que pertenece Motta, lleg=F3 a tener 13 congresistas a= finales de los a=F1os ochenta, luego de que se hiciera una tregua con el gobierno de turno por una parte de la insurgencia, pero desde entonces a la UP le han eliminado sistem=E1ticamente a sus l=EDderes, y hoy son m=E1s de tres mil= los militantes asesinados, entre ellos varios candidatos a la presidencia de la rep=FAblica.

=BFPor qu=E9 el pueblo no cree en la pol=EDtica?=20 En Colombia, la mayor=EDa de la poblaci=F3n colombiana no cree en las elecciones, porque los pol=EDticos son deshonestos. El domingo =FAltimo se conoci=F3 un estudio hecho por la Corporaci=F3n Porvenir de la Universidad Externado de Colombia y el Centro Nacional de Consultor=EDa, en el que= fueron encuestadas m=E1s de 3 mil personas, de los 50 principales municipios del pa=EDs, y arroj=F3 como resultado que el 64 por ciento de los colombianos= dice que la pol=EDtica es un asunto deshonesto. Sobre el gobierno, el 75 por ciento de la poblaci=F3n considera que este se maneja para satisfacer intereses particulares. Es decir, no atiende las necesidades de todos los colombianos, sino los de sus clientes. =93Los pol=EDticos est=E1n actuando en su propio beneficio o en el beneficio de= grupos espec=EDficos=94, dice el informe. La pr=E1ctica politiquera ha llevado a= que la poblaci=F3n no se interese en la pol=EDtica. El estudio dice que =93s=F3lo= un 31 por ciento est=E1 interesado en pol=EDtica=94.=20 La abstenci=F3n es otro indicador del rechazo del pueblo al= narcodemocratismo. =93Menos de uno de cada dos colombianos participan en las elecciones=94, enfatiza la investigaci=F3n citada.=20 Por otro lado, =93s=F3lo un 28 por ciento de los colombianos se considera satisfecho=94, o sea, los familiares, amigos y clientes de los politiqueros.= =20

=BFPor qu=E9 -si hay democracia- al pueblo se le obliga a participar en el proceso electoral? En Colombia la participaci=F3n del pueblo en el proceso electoral es forzado por la compra y venta de votos, o se hace para pagar favores recibidos, o se les obliga -bajo amenazas de despido de sus trabajos laborales o multas- a que sean jurados en las mesas de votaci=F3n. Todos los d=EDas previos a las elecciones, en los medios de comunicaci=F3n= el Procurador General de la Naci=F3n, Jaime Bernal Cu=E9llar, refiri=E9ndose a= las personas nombradas como jurados dijo: =93Todos los colombianos tenemos que colaborar en este proceso democr=E1tico= , no solamente los que estamos en determinados cargos, sino las personas que tienen que trabajar como jurados. Para que logremos el =E9xito y= especialmente que se vote por la paz, tienen que asistir porque en caso de que no concurran, podr=E1n ser destituidos o verse obligados a pagar una multa= hasta de diez salarios m=EDnimos mensuales=94. Los jurados de votaci=F3n no pueden renunciar, las =FAnicas razones v=E1lidas son: excusa m=E9dica -con tres= d=EDas de anticipaci=F3n-, muerte de un familiar o tener parentesco con alg=FAn= candidato local. =A1Bonita =93democracia=94, no!

=BFPor qu=E9 le llaman democracia a la corrupci=F3n? En Colombia, el pueblo no cree en la elecciones porque los politiqueros y gobernantes han tergiversado el t=E9rmino democracia, para ellos es sin=F3ni= mo de corrupci=F3n.=20 La semana =FAltima, la prensa nacional registr=F3 un caso de protesta de la poblaci=F3n de Ariguan=ED (Magdalena), debido a la corrupci=F3n. En ese municipio, un grupo de 400 personas se tom=F3 las instalaciones de la Registradur=EDa y quem=F3 toda la documentaci=F3n electoral, porque en el= listado de c=E9dulas inscritas, m=E1s de 3.000 aparecieron registradas en el censo electoral de otras ciudades del Magdalena y la Costa Caribe. Otra muestra de la corrupci=F3n que campea en el pa=EDs, fue la lista suministrada por el Fiscal de la Naci=F3n, Alfonso G=F3mez, donde se revela= que m=E1s de cien autoridades locales son investigadas. Siguiendo un orden alfab=E9tico por departamento tenemos los siguientes nombres: Antioquia: Francisco Mart=EDnez, candidato a la alcald=EDa de Liborina;= tiene sendas investigaciones por la presunta celebraci=F3n indebida de contratos y peculado. Jaime Atehort=FAa, alcald=EDa de San Luis; celebraci=F3n indebida= de contratos. Jorge Urrea, alcald=EDa de Rionegro; prevaricato; medida de aseguramiento. Juan Restrepo, alcald=EDa de Sopetr=E1n; prevaricato. = Leovigildo Madera, alcald=EDa de Caucasia; peculado y falsedad. Alberto Cuassi,= alcald=EDa de Segovia; presunta intervenci=F3n indebida en pol=EDtica. Jos=E9 Sierra, alcald=EDa de Sopetr=E1n; prevaricato y tiene medida de aseguramiento. Atl=E1ntico: Bernardo Hoyos, aspira a la alcald=EDa de Barranquilla;= presunta comisi=F3n de los delitos de injuria y peculado; est=E1 pendiente de que se= le resuelva la situaci=F3n jur=EDdica por el segundo il=EDcito. Juan Manotas= Roa, alcald=EDa de Sabanalarga; peculado. Pedro Ariza, alcald=EDa de Santo Tom=E1= s; peculado. Jaime Charris, alcald=EDa de Santo Tom=E1s; peculado. Bol=EDvar: Amaury Guzm=E1n, alcald=EDa de Carmen de Bol=EDvar; inasistencia alimentaria y pendiente de resolver situaci=F3n jur=EDdica. Arturo Zea,= alcald=EDa de Magangu=E9; estafa; por resolver situaci=F3n jur=EDdica. Hugo Lizarazo, alcald=EDa de Magangu=E9; falsedad y por resolver situaci=F3n. Hernando= Padag=FCi, alcald=EDa de Magangu=E9; delito contra la administraci=F3n p=FAblica.= Edilberto Ar=E9valo, alcald=EDa de Mompox; abuso de funciones p=FAblicas; por resolver situaci=F3n. William Murra Babun, alcald=EDa de Cartagena. Nicol=E1s Curi, alcald=EDa de Cartagena; fraude procesal. David Bayter Gil, alcald=EDa de Mompox; prevaricato. Boyac=E1 y Casanare: Carlos Romero, alcald=EDa de Tiban=E1; peculado; medida= de aseguramiento de cauci=F3n prendaria. Carlos Ruiz, alcald=EDa de San Mateo (Boyac=E1); celebraci=F3n indebida de contratos; medida de aseguramiento con cauci=F3n. Carlos Alfonso, alcald=EDa de Miraflores (Boyac=E1); por el caso= de injuria y calumnia; tiene resoluci=F3n de acusaci=F3n. H=E9ctor Acosta,= alcald=EDa de Sora (Boyac=E1); inasistencia alimentaria. H=E9ctor Casas, alcald=EDa de Gachantiv=E1 (Boyac=E1); peculado por apropiaci=F3n y falsedad ideol=F3gica; pendiente de indagatoria. Juan Su=E1rez, alcald=EDa de S=E1tiva Norte;= peculado y falsedad; detenci=F3n domiciliaria. Julio Molano, alcald=EDa de Tuta= (Boyac=E1); abuso de autoridad; pendiente de rendir indagatoria. Manuel Avella, gobernaci=F3n de Casanare; abuso de funci=F3n p=FAblica; resoluci=F3n de= acusaci=F3n. Orlando Cuervo, gobernaci=F3n de Boyac=E1; celebraci=F3n indebida de= contratos y peculados; en la mayor=EDa de los casos tiene medida de aseguramiento con cauci=F3n prendaria. Cauca: Alfonso L=F3pez, alcald=EDa de Puerto Tejada; condenado a pena de= prisi=F3n de un a=F1o por peculado; se le investiga por supuesta inasistencia alimentaria y delitos contra la administraci=F3n p=FAblica; tiene medida de aseguramiento con cauci=F3n. Alvaro Ocor=F3, alcald=EDa de Padilla; por prevaricato y peculados; medida de aseguramiento de cauci=F3n, por el= segundo il=EDcito. Clemente Lucum=ED Gol=FA, alcald=EDa de Buenos Aires; peculado,= falsedad en documento y peculado culposo; sentencia condenatoria y medida de aseguramiento. Esmeralda Sarria, alcald=EDa de Piendam=F3; peculado y= falsedad en documento; medida de aseguramiento de detenci=F3n domiciliaria. Evelio Piamba, alcald=EDa de San Sebasti=E1n; hurto; medida de aseguramiento.= Francisco Parra, alcald=EDa de Corinto; falsedad y estafa; medida de aseguramiento. Jorge Ram=EDrez, alcald=EDa de Guap=ED; peculado; medida de aseguramiento de cauci=F3n. Jos=E9 Mapallo, alcald=EDa de Rosas; calumnia. Jos=E9 Quintero,= alcald=EDa de Balboa, calumnia. Jos=E9 Flor, alcald=EDa de Piendam=F3; lesiones= personales; detenci=F3n preventiva. Luis Mina, alcald=EDa de Puerto Tejada; lesiones personales; condenado a pena de prisi=F3n de ocho meses. Julio Medina, alcald=EDa de El Tambo; calumnia. Luciano Echeverri V=E9lez, alcald=EDa de Santander de Quilichao; celebraci=F3n indebida de contratos. Cesar: Lucas Gnecco Cerchar, candidato a la gobernaci=F3n; presunta falsedad ideol=F3gica; rindi=F3 indagatoria; pendiente de resolver situaci=F3n= jur=EDdica. C=F3rdoba: Francisco Burgos, alcald=EDa de Monter=EDa; peculado por= aplicaci=F3n oficial diferente; pendiente por citar a indagatoria. Franklin De la Vega, alcald=EDa de Tierralta; peculado; pendiente por citar a indagatoria. Angel Mercado, alcald=EDa de Sahag=FAn; injuria y calumnia; pendiente de ser= citado a rendir indagatoria. Cundinamarca: Antonio Bejarano, alcald=EDa de Ubal=E1; injuria y calumnia; citado a indagatoria. Jos=E9 Luna, alcald=EDa de Guatavita; injuria; citado= a indagatoria. Orlando Balaguera; alcald=EDa de Soacha; estafa; medida de aseguramiento. Rodolfo Vargas, edil de Puente Aranda; falsedad; medida de aseguramiento. Zem=EDn Carri=F3n, alcald=EDa de Jun=EDn; inasistencia= alimentaria; citado a indagatoria. Choc=F3: Efra=EDn Gait=E1n, alcald=EDa de Quibd=F3; tiene varias= investigaciones por delitos contra la administraci=F3n p=FAblica y de justicia, por fraude de resoluci=F3n judicial y por injuria; tiene varias medidas de aseguramiento. F=E9lix Helmut Malo, alcald=EDa de Quibd=F3: peculado; pendiente de que se= le resuelva su situaci=F3n. Francisco C=F3rdoba, alcald=EDa de Quibd=F3;= peculado por extensi=F3n; pendiente de resolver situaci=F3n jur=EDdica. Luis Murillo,= candidato a gobernaci=F3n; peculado; condenado a seis meses de prisi=F3n. Wilson Largacha, alcald=EDa de Itsmina: peculado; resoluci=F3n de acusaci=F3n. Guain=EDa: C=E9sar Barajas, aspirante a la gobernaci=F3n; peculados; por= resolver situaci=F3n jur=EDdica. C=E9sar Barajas, detenci=F3n domiciliaria y= resoluci=F3n de acusaci=F3n. Huila: Hugo Tovar, aspirante a gobernaci=F3n; calumnia; pendiente de ser llamado a indagatoria. Jaime Ram=EDrez, alcald=EDa de Neiva; usurpaci=F3n de funciones p=FAblicas; medida de aseguramiento. La Guajira: Luis Barros, alcald=EDa de Riohacha; supuesto prevaricato.= Carmen Loni=E9 Garc=EDa, alcald=EDa de Riohacha: peculados; est=E1 pendiente de= indagatoria y se le dict=F3 resoluci=F3n de acusaci=F3n. Sim=F3n L=F3pez, alcald=EDa de= Maicao: peculado y falsedad; aseguramiento con detenci=F3n domiciliaria. Magdalena: Arnulfo Mercado, alcald=EDa de Fundaci=F3n; peculado, falsedad, fraude procesal, prevaricato y fraude a resoluci=F3n judicial. Rafael= Serrano, alcald=EDa de Ci=E9naga; celebraci=F3n indebida de contratos. Jos=E9 Z=FA=F1= iga, alcald=EDa de Santa Marta; investigado por prevaricato por omisi=F3n y abuso= de autoridad; pendiente por resolver su situaci=F3n jur=EDdica. Luis Anegas, alcald=EDa de El Banco; peculado culposo; resoluci=F3n de acusaci=F3n. Meta: Alan Jara, aspirante a la gobernaci=F3n; presunta estafa,= acaparamiento y especulaci=F3n. Pendiente de calificaci=F3n. Luis A. Pinto, alcald=EDa de Puerto L=F3pez; presunto peculado por error ajeno. Jos=E9 Perdomo, alcald=ED= a de Castilla La Nueva; presunta intervenci=F3n indebida en pol=EDtica. Hernando Mart=EDnez, alcald=EDa de Villavicencio; presunto prevaricato y peculado por= uso. Nari=F1o y Putumayo: Celso Angulo, alcald=EDa de Barbacoas, Nari=F1o; tiene= varias investigaciones por peculado y falsedad ideol=F3gica. Edgar Mac=EDas,= alcald=EDa de Puerto Guzm=E1n; por inasistencia alimentaria; citado a indagatoria. Gerardo Santacruz Galindo, alcald=EDa de La Uni=F3n, Nari=F1o: tiene 14 investigaciones por intervenci=F3n en pol=EDtica, asonada, concusi=F3n,= peculado, falsedad ideol=F3gica, peculado y abuso de autoridad. La mayor=EDa de estos procesos se encuentran en etapa instructiva, tambi=E9n est=E1 cobijado por medidas de aseguramiento consistentes en cauci=F3n prendaria y tiene algunas por definir su situaci=F3n. Guido Revelo, candidato a gobernaci=F3n;= peculado; pendiente de indagatoria. Hernando Rebolledo; alcald=EDa de La Cruz,= Nari=F1o; calumnia; instrucci=F3n. Jaime Arturo Salas, alcald=EDa de La Florida,= Nari=F1o; peculado; est=E1 pendiente de indagatoria. Jaime Zambrano, alcald=EDa de Sandon=E1, Nari=F1o; investigado por peculado. Jos=E9 Emery Castillo,= alcald=EDa de Consac=E1, Nari=F1o; injuria; medida de aseguramiento con cauci=F3n. Miguel Narv=E1ez, alcald=EDa de T=FAquerrez, Nari=F1o; peculado. Omar Geovany= Moreno, alcald=EDa de Pupiales, Nari=F1o; peculado; resoluci=F3n de acusaci=F3n.= Rodrigo Lagos, alcald=EDa de Ancuy=E1, Nari=F1o; delitos contra la integridad moral;= en etapa de juzgamiento. Santiago Angulo, alcald=EDa de Manguipay=E1n, Nari=F1o= ; delito contra la administraci=F3n p=FAblica; medida de aseguramiento con= cauci=F3n. Norte de Santander: Carlos Luis D=E1vila, alcald=EDa de C=FAcuta; peculado y falsedad ideol=F3gica. Iv=E1n Milton Gonz=E1lez, alcald=EDa de Toledo;= injuria. Jaime El=EDas Quintero, alcald=EDa de Oca=F1a; fraude procesal; condenado a= 20 meses de prisi=F3n; recurso de apelaci=F3n. Domingo Navarro, alcald=EDa de Cimitarra: fraude; pendiente de resolver su situaci=F3n jur=EDdica. Quind=EDo: Alvaro Pati=F1o, alcald=EDa de Armenia; celebraci=F3n indebida de contratos. Jos=E9 Carvajal, alcald=EDa de Montenegro; abuso de confianza. Risaralda: Edilberto V=E1squez, alcald=EDa de Santuario; enriquecimiento il=EDcito, prevaricato y peculado. El primer caso se encuentra en etapa de instrucci=F3n. Por el segundo se le dict=F3 resoluci=F3n de acusaci=F3n y= por el tercero existe una orden de captura vigente. Santander: Alirio Guti=E9rrez, alcald=EDa de Carcasi; homicidio culposo; a disposici=F3n de los jueces penales del circuito de M=E1laga por sentencia anticipada. Donaldo Galvis, alcald=EDa de San Vicente de Chucur=ED: falsedad documental y personal. Elkin Bueno, alcald=EDa de Barrancabermeja: delitos contra la administraci=F3n p=FAblica. Enrique Sandoval, alcald=EDa de= Enciso: lesiones personales; tiene sentencia condenatoria. Hernando Rodr=EDguez, alcald=EDa de San Vicente de Chucur=ED; concusi=F3n. Juan Laguado, alcald=ED= a de Tona; peculado. Luis Fernando Susire, alcald=EDa del Carmen de Chucur=ED; violencia y fraude electoral; condenado a seis meses de prisi=F3n. Omar= Le=F3n, alcald=EDa de V=E9lez; lesiones personales; medida de aseguramiento en= cauci=F3n. Pedro Jes=FAs Tarazona, alcald=EDa de Surat=E1; investigaciones por= falsedad. Tito Quiroz Carre=F1o, alcald=EDa de Capitanejo; privaci=F3n ilegal de la= libertad; resoluci=F3n de acusaci=F3n. Sucre: Andr=E9s Marenco, alcald=EDa de Sucre: falsedad documental. C=E9sar D=EDazgranados, alcald=EDa de San Marcos; usurpaci=F3n de tierras;= resoluci=F3n de acusaci=F3n. Luis Salahim=E1n, alcald=EDa de San Onofre; prevaricato;= llamado a rendir indagatoria. Santa Fe de Bogot=E1: Dimas Rinc=F3n, alcald=EDa de Bogot=E1; se le indaga= por peculado por apropiaci=F3n; resoluci=F3n de acusaci=F3n, confirmada por la= 2a. instancia en junio de 1996. Tolima: Noel Bravo, alcald=EDa de Ambalema; peculado y falsedad. Luis Alfredo Hurtado, alcald=EDa de L=E9rida; falsedad. Jorge Rodr=EDguez, alcald=EDa de Ibagu=E9; presunto prevaricato. Luis Alfredo Hurtado, alcald= =EDa de L=E9rida; peculados; medidas de aseguramiento en cauci=F3n. Luis Vel=E1squez= , alcald=EDa de San Luis; empleo ilegal de la fuerza p=FAblica; pendiente de resolver situaci=F3n jur=EDdica. Ismael Cruz, alcald=EDa de San Antonio; peculado. Carlos Cartagena, alcald=EDa Melgar; prevaricato. Valle: H=E9ctor Correa, alcald=EDa de Bugalagrande; hurto calificado; a disposici=F3n del Juzgado Penal Municipal de Buga.

=BFPor qu=E9 le llaman democracia al fraude electoral y al robo?=20 Y como si fuera poco, tambi=E9n se conoci=F3 que en el departamento del= Cesar, hubo la sospechosa inscripci=F3n de m=E1s de 50 mil nuevas c=E9dulas en= Valledupar y se hicieron denuncias de fraude electoral. En este departamento en las pasadas elecciones se depositaron 60 mil sufragios y en estos comicios hubo un aumento exagerado en la inscripci=F3n de c=E9dulas (m=E1s de 50 mil), lo= que indica que hubo un aumento superior al 80 por ciento en las personas con intenci=F3n de voto.=20 Pero lo dicho hasta aqu=ED no lo es todo, a=FAn hay m=E1s informes sobre= casos de corrupci=F3n. Para muestra un bot=F3n: El se=F1or Efr=E9n Hern=E1ndez, durante los 54 d=EDas que estuvo como= gobernador encargado del Casanare ejecut=F3 28.000 millones de pesos, que equivalen al= 32 por ciento del presupuesto anual de inversi=F3n. Hern=E1ndez, es candidato a= la alcald=EDa de Yopal. La Contralor=EDa dio a conocer que Hern=E1ndez firm=F3 515 =F3rdenes y= contratos sin formalidades plenas. Tambi=E9n firm=F3 65 =F3rdenes sin registro= presupuestal y expidi=F3 13 sin autorizaci=F3n legal. Algunas no presentaban soportes= t=E9cnicos, ni estudios previos para contrataci=F3n. Para ilustrar lo anterior, tenemos la construcci=F3n de la fase dos de la laguna de oxidaci=F3n en Villanueva con un costo aproximado de 79 millones= de pesos. En este caso el municipio hasta ahora estaba realizando los dise=F1os= y negociando el lote. Al contrato de construcci=F3n de un tramo de la v=EDa Bocas del Pauto por 40 millones de pesos. La Contralor=EDa departamental detect=F3 que de las tres propuestas, la sugerida por el calificador presentaba enmendaduras y tachones, y las otras dos no se refer=EDan al mismo tramo de la carretera.= En la construcci=F3n del alcantarillado del municipio de Trinidad, que cost=F3= 85 millones de pesos, firm=F3 el contrato cuando los dise=F1os a=FAn no hab=EDa= n sido aprobados por la interventor=EDa. La actual administraci=F3n fren=F3 60 contratos de obras p=FAblicas por= 9.000 millones de pesos, heredados de Hern=E1ndez. Lo hizo porque se encontraron vicios como: falsificaci=F3n de firmas de los proponentes, carencia de= dise=F1os de la obra o negocios relativos a obras ejecutadas por particulares, entre estos la compa=F1=EDa British Petroleum (BP). Pero lo m=E1s sorprendente, en esta mal llamada democracia es que pese a los cuestionamientos que ha recibido y a las pruebas recaudadas por los propios organismos de control, Hern=E1ndez no enfrenta ning=FAn proceso penal o disciplinario.

=BFPor qu=E9 los observadores internacionales observan solo lo electoral?=20 Colombia ha sido visitada en estos d=EDas por muchos observadores internacionales, que vienen con el objetivo de s=F3lo observar el proceso electoral, y s=F3lo en aquellos sitios acordados con el gobierno, con lo= cual pierden su papel de neutrales, y pierden el car=E1cter de veedores imparciales, objetivos, y por tanto, son legitimadores del r=E9gimen de= Samper. La Organizaci=F3n de Estados Americanos envi=F3 alrededor de 60 observadores internacionales a Colombia para ver el proceso electoral en el pa=EDs y el gobierno los reparti=F3 en m=E1s de 50 municipios de cerca de una docena de departamentos. Visitar=EDan municipios de los departamentos de Antioquia, Bol=EDvar, Caquet=E1, Cundinamarca, Cesar, Huila, Nari=F1o, Putumayo,= Santander, Atl=E1ntico y Norte de Santander. Tambi=E9n llegaron al pa=EDs observadores provenientes de los denominados= pa=EDses amigos (Espa=F1a, M=E9xico, Venezuela y Costa Rica). Asimismo vinieron observadores de la International Foundation for Election Systems (IFES), Organismo No Gubernamental estadounidense.=20 Igualmente, habr=EDan nueve delegados de la Uni=F3n Europea y de Organismos= No Gubernamentales del Viejo Continente. Ellos estar=EDan presentes en Barrancabermeja, Barranquilla, Medell=EDn, Florencia, C=FAcuta, Apartad=F3 y Bogot=E1 y representan delegaciones diplom=E1ticas y las ONG de Suecia,= Austria, Pa=EDses Bajos, Gran Breta=F1a, Espa=F1a, Francia y a la Confederaci=F3n= Sindical de Comisiones Obreras de Espa=F1a. Todos estos observadores internacionales llegaron con el objetivo de asistir a los comicios en los que se elegir=E1n 18.500 colombianos a concejos, alcald=EDas y juntas administradoras locales en los municipios,= gobernaciones y asambleas departamentales. Para estos observadores es suficiente ver el acto m=E1s ileg=EDtimo en Colombia: el proceso electoral. Pues, s=F3lo las minor=EDas de los colombianos con posibilidades de votar acuden a las urnas. La realidad pol=EDtica del pa=EDs no se limita a una papeleta. Es hora de que los observadores internacionales que lleguen a Colombia observen, y bien, con imparcialidad y objetividad, acorde al derecho internacional, pegado a la norma de no intervenci=F3n en conflictos= internos. De lo contrario es un intervencionismo a ultranza.=20

Sobre la retenci=F3n de dos observadores de la OEA Al cierre de esta edici=F3n del Correo del Magdalena, Francisco Gal=E1n,= vocero del Ej=E9rcito de Liberaci=F3n Nacional (ELN) ley=F3 desde la c=E1rcel de= m=E1xima seguridad en Itag=FC=ED, un comunicado en el que inform=F3 a la comunidad= nacional e internacional que: 1.- En el d=EDa de hoy -s=E1bado- se dio inicio a las gestiones necesarias= para la liberaci=F3n de los retenidos de la OEA, se=F1ores Ra=FAl Mart=EDnez,= Manfredo Marroqu=EDn y un ciudadano colombiano Juan Diego Ardila, con la invaluable mediaci=F3n de la Dra. Ana Mercedes G=F3mez de Mora y Mar=EDa In=E9s= Restrepo de Arango, integrantes respectivamente de la Comisi=F3n de Conciliaci=F3n= Nacional y de la Comisi=F3n Facilitadora para la Paz de Antioquia, quienes= mantuvieron permanente comunicaci=F3n con altas personalidades del gobierno. 2.- El Ej=E9rcito de Liberaci=F3n Nacional de Colombia, se compromete a= respetar la vida e integridad de los observadores de la OEA y del ciudadano colombiano retenido, habida cuenta que la retenci=F3n obedece a m=F3viles estrictamente pol=EDticos. 3.- El proceso para una entrega pronta de los retenidos debi=F3 ser= suspendido ante el cambio inesperado por parte del gobierno, frente a un punto que ya hab=EDa sido acordado y que tiene que ver con las condiciones indispensables para garantizar la seguridad del proceso de entrega. 4.- Ratificamos nuestra absoluta disposici=F3n para que la liberaci=F3n de= los retenidos pueda realizarse de manera segura y pronta. 5.- Daremos continuidad a este proceso para la liberaci=F3n de los= retenidos, el pr=F3ximo d=EDa lunes 27 de octubre.=20 6.- Anunciamos que prontamente daremos respuesta a la carta del Secretario General de la OEA, Dr. C=E9sar Gaviria Trujillo. Sobre este hecho, el representante del Comit=E9 Internacional de la Cruz= Roja en Colombia, Pierre Gassmann, inform=F3 a la prensa que los retenidos se encuentran en perfecto estado de salud despu=E9s de haber sido tratados conforme a las normas del Derecho Internacional Humanitario -DIH-. Tambi=E9n se supo que la liberaci=F3n se tiene prevista en alg=FAn punto= monta=F1oso del oriente antioque=F1o, zona que ocupan los municipios (Granada, Cocorn=E1= y San Carlos) donde se pide -por parte del Frente Carlos Alirio Buitrago del ELN- el despeje militar. La retenci=F3n la hizo este Frente en la ma=F1ana= del jueves =FAltimo.

CORREO DEL MAGDALENA es una publicaci=F3n semanal del EJ=C9RCITO DE= LIBERACI=D3N NACIONAL (ELN) de Colombia para el exterior.=20

RADIO TOPO 102.5 FM Taller Libre de Comunicacion =20 APARTADO DE CORREOS 6.032 50.080 ZARAGOZA (ESTADO ESPANOL) PHONE NUMBER: +34-976-291398 FAX NUMBER: +34-976-395434 E-MAIL: 325029@euesz.unizar.es http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/topo.html

****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists

Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section