Resumen informativo correspondiente al lunes 27 de octubre de 1997 ESPA=D1A PIDE PERSECUCION DE VASCOS EN NICARAGUA El gobierno de Espa=F1a negocia en secreto con Arnoldo Alem=E1n, la firma de= un acuerdo de extradici=F3n entre ambos pa=EDses, a cambio de una suculenta= ayuda financiera y vastos programas de cr=E9ditos para Nicaragua, dijeron fuentes vinculadas al gobierno liberal. No obstante, el canciller Emilio Alvarez Montalv=E1n, declar=F3 que "no hay= nada debajo de la mesa. No es un dame que te doy", aunque confirm=F3 que el= tratado ser=E1 firmado cuando el presidente del gobierno espa=F1ol, Jos=E9 Mar=EDa= Aznar, visite Nicaragua el diez de noviembre pr=F3ximo. Seg=FAn Alvarez, su gobierno decidi=F3 firmar el tratado porque es una "necesario" debido al "incremento" de los delitos internacionales, entre ellos el terrorismo, lavado de d=F3lares, violaci=F3n de derechos humanos, narcotr=E1fico y contrabando, entre otros. El gobierno de Alem=E1n ha puesto mucho empe=F1o en la visita de Aznar, cuyo Partido Popular mantiene muy estrechas relaciones de cooperaci=F3n y= asesor=EDa con el Partido Liberal. Un ejemplo, es que el propio mandatario orden=F3 trabajar 24 horas siete d=EDas a la semana, para que est=E9 lista la remodelaci=F3n del aeropuerto internacional "y recibir como se merece a nuestro amigo", seg=FAn dijo una fuente oficial. De acuerdo con el programa de visita, Aznar firmar=E1 con el gobierno nicarag=FCense un convenio mediante el cual Espa=F1a entregar=E1 a Nicaragua= un pr=E9stamo blando de unos 120 millones de d=F3lares (unos 18 mil millones de pesetas) para construcci=F3n de diversas obras de infraestructura. Seg=FAn Alvarez, Espa=F1a est=E1 interesada en abrir mercados a sus productos industriales y la concesi=F3n de ese tipo de cr=E9ditos es parte de su= estrategia. Un bolet=EDn vinculado al gobierno, Confidencial, dijo que parte de lo que denomina la "agenda oculta de Aznar", es la firma del tratado de extradici=F3n, para "capturar, deportar y juzgar en Espa=F1a, a los= terroristas vascos". Desde la d=E9cada de los 80, residen en Nicaragua decenas de ciudadanos de origen vasco, algunos vinculados a la lucha armada en ese pa=EDs, muchos de los cuales se nacionalizaron nicarag=FCenses hace varios= a=F1os. Durante el r=E9gimen de Violeta de Chamorro, el 30 de mayo de 1993, la= Polic=EDa captur=F3 y deport=F3 a tres ciudadanos vascos que hab=EDan reconstruido sus= vidas en Nicaragua. La captura y deportaci=F3n se hizo sin orden judicial, sino "como prueba de nuestra voluntad pol=EDtica de ayudar a Espa=F1a y de= amistad con Felipe Gonz=E1lez", explic=F3 en aquella oportunidad el entonces= ministro de Gobernaci=F3n, Alfredo Mendieta. Los tres ciudadanos deportados en aquella ocasi=F3n, Francisco Javier= Azpiaz=FA Larra=F1aga, Sebasti=E1n Echaniz Alcorta y Javier Mar=EDa Larre=E1tegui= Cuadra, quedaron libres poco despu=E9s porque los delitos de los cuales se les acusaban, ya se hab=EDan extinguido. Mendieta fue acusado despu=E9s de recibir una cuadrilla de caballos= andaluces pura raza, a cambi=F3 de la autorizaci=F3n del operativo. En 1995, fue destituido de su cargo y meses despu=E9s enjuiciado por numerosos actos de corrupci=F3n, sin que hasta la fecha el juez que lleva la causa haya emitido sentencia final. El canciller Alvarez Montalv=E1n dice que no sabe si todav=EDa viven en Nicaragua ex militantes de ETA y que tampoco sabe si el gobierno de Aznar est=E1 particularmente interesado en el tema. No obstante, confirm=F3 que= los t=E9rminos del tratado han sido minuciosamente redactados por expertos de ambas partes. "Se ha trabajado y avanzado bastante, pero todo se realizar=E1 dentro del marco constitucional, que no afecta a la soberan=EDa, pero que se aplique a delitos que afectan a la humanidad", declar=F3 Alvarez. En tal sentido, record=F3 que tratados parecidos ya fueron firmados por Espa=F1a con M=E9xic= o, El Salvador y Costa Rica. Aznar llegar=E1 a Nicaragua despu=E9s que participe en la cumbre= iberoamericana que se celebrar=E1 en Isla Margarita, Venezuela, visitar=E1 Granada y= entregar=E1 a la alcald=EDa de esa ciudad, una de las m=E1s antiguas del pa=EDs y cuyas construcciones recuerdan la =E9poca colonial, una cuantiosa ayuda= financiera. Tambi=E9n firmar=E1 con el gobierno de Alem=E1n un convenio educativo,= mediante el cual Espa=F1a financiar=E1 un programa de bachillerato acelerado para= adultos. FSLN SIGUE SIENDO PLURICLASISTA El Frente Sandinista sigue siendo un partido pol=EDtico revolucionario pluriclasita, como desde su inicio, afirm=F3 ayer Ren=E9 N=FA=F1ez T=E9llez,= miembro de la Direcci=F3n Nacional del FSLN, al responder preguntas en este sentido durante un nuevo debate sobre los cambios integrales, promovidos actualmente de cara al Congreso de mayo de 1998. N=FA=F1ez T=E9llez afirma que este pluriclasismo se registra desde que el= FSLN se inici=F3 en medio de condiciones dur=EDsimas en los primeros a=F1os de la= d=E9cada 60-70, pues jam=E1s el Frente Sandinista fue excluyente. Aclar=F3 que el Frente Sandinista tiene preferencias por los pobres, pero= que en su trajinar unitario para derrumbar a la tiran=EDa somocista, por= ejemplo, mostr=F3 siempre la cualidad de reclutar hacia sus filas a gente acomodada, poseedora de alg=FAn dinero, profesionales, t=E9cnicos, obreros,= proletarios, campesinos, estudiantes, religiosos, etc. El directivo sandinista sostiene que hoy este principio revolucionario debe seguirse aplicando para unir al gran universo sandinista y de otros sectores pol=EDticos y sociales, que coinciden con el FSLN en que es necesario sacar= al pa=EDs del atolladero en lo que ha metido el nuevo r=E9gimen liberal= somocista, el cual ha decepcionado profundamente a sus propias bases. Las argumentaciones de N=FA=F1ez T=E9llez se dieron ayer en el marco de discusiones o debates en torno al documento de propuestas de "cambios integrales" del FSLN, que se est=E1 efectuando todos los domingos con militantes sandinistas de distintos territorios de Managua. Por preguntas, N=FA=F1ez abord=F3 someramente el pol=E9mico asunto del= patrimonio del Frente Sandinista, respondiendo que una parte de esos bienes fueron apropiados en forma personal por algunos testaferros y puso el ejemplo de Radio Ya, lo cual le fue refutado por Emett Lang Salmer=F3n, secretario pol=EDtico de Managua, quien sostiene que esta radioemisora sigue siendo un patrimonio legal, pol=EDtico y moral del FSLN. Seg=FAn N=FA=F1ez, patrimonios claramente del FSLN son Radio Sandino y= BARRICADA. Dijo que el patrimonio le aporta muy pocos fondos al Frente Sandinista, pero que a=FAn as=ED se ha tomado la decisi=F3n de que todos sus principales= aportes econ=F3micos ser=E1n ahorrados, en la medida de lo posible, para sufragar la campa=F1a electoral nacional venidera. Explic=F3 a los participantes en el debate, que las pocas cotizaciones existentes de los militantes y simpatizantes del FSLN se distribuyen as=ED:= 20 por ciento a la unidad de base, 40 por ciento al municipio, 20 por ciento al departamental y 20 por ciento al nivel nacional. Esa cotizaci=F3n, sin embargo, no ajusta para los gastos de m=E1s de 200 mil c=F3rdobas mensuales= a nivel general. "S=F3lo los departamentales FSLN de Managua y Chontales se autofinancian", inform=F3 N=FA=F1ez T=E9llez. En el debate de ayer intervinieron, entre otros, Julio Rodr=EDguez G=E1mez, F=E9lix Flores, Pablo Barillas, C=E9sar e Isabel Moya, Horacio Meza y V=EDct= or Moreno. Se hicieron presentes al debate Emett Lang Salmer=F3n, secretario pol=EDtico de Managua; Nath=E1n Sevilla G=F3mez y Edwin Castro Rivera,= diputados sandinistas; Iris Montenegro Bland=F3n, Carlos Aguirre Mar=EDn y Roberto Gonz=E1lez S=E1nchez, concejales rojinegros. ALEMAN IMPLORA RESPALDO AL ACUERDO CON EL FMI El Gobierno de Nicaragua urgi=F3 esta semana respaldo de la poblaci=F3n al acuerdo de ajuste estructural ampliado, que se espera firmar en diciembre pr=F3ximo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por considerarlo= "=FAnico veh=EDculo" para conseguir recursos l=EDquidos para financiar proyectos= sociales. El presidente del Banco Central del pa=EDs, Noel Ram=EDrez, se ha reunido en= los =FAltimos d=EDas con el arzobispo de Managua, cardenal Miguel Obando y= Bravo, los empresarios privados, dirigentes de centrales obreras y la comunidad universitaria, para explicar los alcances del acuerdo. Ayer domingo el vicario de la di=F3cesis de Managua, Monse=F1or Eddy= Montenegro, subray=F3 luego de la homil=EDa dominical - en relaci=F3n al acuerdo ESAF-= que la iglesia mantiene su posici=F3n de que se debe tener cuidado con los efectos inevitables ya que aunque, la intenciones sean las mejores algunas medidas lesionan y da=F1an a los m=E1s desprotegidos. El alto funcionario emprendi=F3 la jornada de "explicaciones" a ra=EDz de un incidente entre el presidente de la rep=FAblica, Arnoldo Alem=E1n, y el coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua, el espa=F1ol= Carmelo Angulo. El incidente ocurri=F3 mientras en Managua se hallaba una delegaci= =F3n del FMI negociando con el Gobierno los t=E9rminos del acuerdo. El representante de la ONU divulg=F3 en la prensa local un informe en el que incitaba al Gobierno de Managua y al FMI a que reflexionaran para que las medidas financieras que se vayan a adoptar no empeoren las condiciones de vida en Nicaragua, segundo pa=EDs m=E1s pobre de Latinoam=E9rica. El informe= fue redactado por expertos de Naciones Unidas en Managua a solicitud del Fondo Monetario Internacional. Alem=E1n se molest=F3 porque Angulo, porque presuntamente, public=F3 antes= el informe en la prensa nicarag=FCense en vez de entregarlo primero al= Gobierno. Angulo ha reafirmado que el informe fue entregado a los asesores del presidente y su gabinete, muchos d=EDas antes de su publicaci=F3n. En diferentes foros, Ram=EDrez ha reafirmado que el Gobierno se ha comprometido en "poner la casa en orden" en materia de ahorros, "congelar" durante dos a=F1os el tama=F1o de la burocracia estatal, a partir de= diciembre pr=F3ximo, adem=E1s de vender a los bancos privados el 80 por ciento de la sucursales del Banco Nacional de Desarrollo (BANADES, estatal). Otro de los compromisos es privatizar la Empresa Nicarag=FCense de Telecomunicaciones (ENITEL, estatal) para obtener m=E1s de 150 millones de d=F3lares, de los cuales se destinar=E1n 50 millones para proyectos= sociales. Seg=FAn Ram=EDrez, el Gobierno se adelant=F3 en poner en vigencia en julio= pasado la reforma tributaria, que seguramente ser=EDa uno de los requerimientos del FMI para firmar el ajuste conocido como ESAF por sus siglas en ingl=E9s. "Si Nicaragua no pone en orden la casa y no llega a un acuerdo con el FMI, la cooperaci=F3n internacional va a desaparecer", argument=F3 Ram=EDrez ante= sus interlocutores, a los que ped=EDa apoyo para el acuerdo con el Fondo. Destac=F3 que en el presupuesto nacional para 1998 de 650 millones de= d=F3lares, que ya fue presentado a la Asamblea Nacional, por primera vez en 15 a=F1o se incorporan ingresos extra presupuestarios, calculados en 25 millones de d=F3lares, sobre lo que antes no se ten=EDa control. El Gobierno de Alem=E1n tambi=E9n se ha comprometido a fomentar la inversi= =F3n productiva destinada a la exportaci=F3n, para combatir la pobreza, y= resolver este a=F1o el problema del de las propiedades en disputa. Para este fin, el Gobierno comenz=F3 a reducir los impuestos a las materias primas y al mismo tiempo busca recursos externos para mejorar la infraestructura del pa=EDs, sumamente deteriorada. Dentro de los beneficios del "ESAF", seg=FAn Ram=EDrez, se planean conseguir= en Suecia 400 millones de d=F3lares anual en los pr=F3ximos tres a=F1os para proyectos sociales en el sector rural del pa=EDs, donde se concentra la pobreza extrema. Tambi=E9n se lograr=EDa en el a=F1o 2.000 un perd=F3n= masivo de la deuda exterior del pa=EDs, calculada en 6,118 millones de d=F3lares, tras acceder a la iniciativa que favorece a los pa=EDses pobres altamente= endeudados. Actualmente Nicaragua invierte uno de cada dos d=F3lares que exporta en el pago del servicio de la deuda, lo que impide liberar 200 millones de d=F3lar= es para proyectos de desarrollo. La meta, tras lograr la condonaci=F3n masiva,= es disponer del 20 por ciento de las exportaciones para el pago de la deuda, lo que permitir=EDa que el pa=EDs inicie, por fin, el tan cacareado despegue= econ=F3mico. A=D1O DOS MIL: =BFFIN DE LA DEUDA EXTERNA? La deuda exterior de Nicaragua, calculada en m=E1s de 6.100 millones de d=F3lares, podr=EDa ser condonada en un 80 por ciento en el a=F1o 2000,= revel=F3 el viernes, el ministro de Cooperaci=F3n Externa David Robleto Lang. El funcionario explic=F3 que Nicaragua est=E1 incluida entre las naciones= que el Fondo Monetario Internacional cataloga como "pa=EDses pobres altamente endeudados", iniciativa que la pondr=EDa -en un plazo de unos tres a=F1os- cercana al "punto de decisi=F3n" para la condonaci=F3n del 80 por ciento o= m=E1s de su deuda. Robleto Lang inform=F3 de que en febrero pr=F3ximo, durante la reuni=F3n del= Grupo Consultivo en Ginebra (Suiza), su gobierno plantear=E1 la "urgente= necesidad" de reducir el pago del servicio de la deuda hasta un m=EDnimo del 20 por ciento sobre las exportaciones totales del pa=EDs. Aclar=F3 que "el pago del servicio de la deuda (amortizaci=F3n), hasta =E9ste mes, representa= alrededor de 340 millones de d=F3lares, un poco m=E1s del 40 por ciento de las= exportaciones nacionales". El ministro expres=F3 en ese sentido de que "actualmente el pago del= servicio de la deuda es muy pesado, no es sostenible y por ello, insistimos en ese 20 por ciento sobre las exportaciones. Robleto inform=F3 de que probablemente= en marzo pr=F3ximo, durante la reuni=F3n del Club de Par=EDs, la delegaci=F3n nicarag=FCense plantear=E1 nuevamente la renegociaci=F3n de la deuda. En el grupo consultivo est=E1n pa=EDses con los que Nicaragua tiene deudas bilaterales, mientras que en el Club de Par=EDs, adem=E1s de la comunidad= de pa=EDses donantes, figuran como socios organismos financieros como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Robleto indic=F3 que, de momento, Bolivia es el =FAnico pa=EDs latinoamericano que est=E1 "en el= punto de decisi=F3n" del FMI para lograr una condonaci=F3n sustancial de su deuda. DECAE INDUSTRIA NACIONAL La industria nacional que observa una ca=EDda global del uno por ciento en= el primer semestre del a=F1o, y tiende a deprimirse con el peso de la= imposici=F3n tributaria y una apertura comercial con el mercado mexicano a trav=E9s de la firma pr=F3ximamente del Tratado de Libre Comercio con M=E9xico. La apertura comercial con M=E9xico generar=E1 mayor competencia porque los productos entrar=E1n sin barreras arancelarias que obligar=E1n al= empresario nicarag=FCense a mejorar su producci=F3n y bajar precios. Sergio Santamar=EDa, investigador econ=F3mico, previ=F3 una continuidad de= la ca=EDda de la producci=F3n industrial, principalmente en la llamada= industria fiscal de rones, cigarrillos y bebidas gaseosas. Los mexicanos "al comienzo pueden penetrar al mercado con precios bajos para cubrir solamente el costo variable, pero ya cu=E1ndo la gente se acostumbre al producto, sube el= precio y el cliente no tiene mayor alternativa", explica. Santamar=EDa argument=F3, en base a los datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), que el consumo de productos generados de la industria manufacturera y fiscal en el primer semestre del presente a=F1o denota una ca=EDda= importante. En rones la ca=EDda de la producci=F3n y consumo es del 15.4 por ciento, de bebidas gaseosas el 3.2, cajas y cartones, el 5.6, jab=F3n 14.9, embutidos= el 17.5, aceite 5.06 y harina 5.25 por ciento. La reducci=F3n global de la industria representa el uno por ciento, porque= el promedio se compensa con una mejor=EDa en la industria de carne de pollo con 7.89 por ciento, carne vacuna, 7.32 y sacos 14.5 y otros productos. Santamar=EDa previ=F3 con la entrada en vigencia de la reforma fiscal el deterioro de las ventas de algunos productos como cigarrillos, cervezas y gaseosas en el pr=F3ximo trimestre. El economista record=F3 las optimistas previsiones oficiales de crecimiento econ=F3mico para 1997. Coment=F3 que " de acuerdo a la revisi=F3n que= hicieron a junio que habr=EDa una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,9 creo que alcanzando un tres por ciento en 1997 ser=EDa un =E9xito". Argument=F3 que en parte, la recesi=F3n econ=F3mica, el incumplimiento de= las promesas gubernamentales para la creaci=F3n de empleos, una pol=EDtica= fiscal err=E1tica y las deprimidas exportaciones, son la causa del estancamiento. "No se han dinamizado la demanda externa y la pol=EDtica fiscal ha sido err=E1tica porque pretendiendo cumplir a cualquier costo las metas de= ingreso no se percataron que hay un efecto, precio--ingreso negativo que cambia la elasticidad en el comercio de esos productos", coment=F3. TR=C1FICO DE ARMAS EN FROTERA NICA El Tr=E1fico de armamento de guerra a trav=E9s de la frontera entre= Nicaragua y Honduras es un hecho real y su flujo se ha incrementado en los =FAltimos= a=F1os, reconocieron autoridades judiciales y militares de Honduras. Seg=FAn destacan medios informativos hoy, la jueza Claudia Mart=EDnez de la municipalidad hondure=F1a de El Triunfo, hay pocas capacidades para= controlar el flujo de armamento de guerra destinadas al narcotr=E1fico. La judicial se=F1al=F3, este fin de semana, que el tr=E1fico de armas y equipo b=E9lico= pesado es un "hecho real" dif=EDcil de controlar. En los =FAltimos a=F1os se increment=F3 a niveles alarmantes a lo largo y= ancho de la zona fronteriza, indic=F3 la judicial. Lo m=E1s grave es que en este= negocio est=E1n involucradas personalidades p=FAblicas de ambos pa=EDses, subray=F3= la doctora Mart=EDnez, al afirmar que las autoridades de su pa=EDs est=E1n preocupadas por esta actividad que toma ribetes de peligrosidad debido su incremento. "El problema del tr=E1fico de armas circula y es real, no son simples especulaciones ni simple conocimiento de este tipo de actos delictivos", declar=F3 la judicial hondure=F1a. Sostiene que se est=E1n haciendo= esfuerzos para combatir este delito. En su opini=F3n hay voluntad pol=EDtico por parte de= las autoridades hondure=F1as para atender de forma especial las municipalidades adyacentes a la frontera nicarag=FCense en el sector del departamento de la Choluteca a fin de controlar el flujo de armamentos. No obstante Mart=EDnez se neg=F3 a brindar mayor informaci=F3n al respecto= ya que indica que es mejor tener discreci=F3n al hablar al respecto por que= cualquier elemento que salga a luz p=FAblica podr=EDa alertar a las personas que est= =E1n involucradas. Enf=E1ticamente reafirm=F3 "s=E9 que hay tr=E1fico de armas de= y de municiones". Al respecto el capit=E1n Teodoro Bustamante jefe de la Polic=EDa de= Somotillo reafirm=F3 la informaci=F3n brindada por la judicial y agreg=F3 que los traficantes de armas utilizan m=E9todos para camuflar las armas tal como lo hacen los narcotraficantes. Como ejemplo de estos m=E9todos cit=F3 algunos muy comunes como pasar las municiones en los tanques de combustible de furgones y otros veh=EDculos de transporte pesado, asimismo explic=F3 que tambi=E9n las disimulaban en las paredes de autos, las que trasforman para esconder el armamento. Tambi=E9n utilizan a bulteros (personas que trasladan mercader=EDa a ambos lados de= la frontera), "ellos tienen puntos ciegos a ambos lados de la aduana", explic= =F3 Bustamente. En lo que va del a=F1o la Polic=EDa Nacional a capturado seis casos de= tr=E1fico de armamento, en los que han ocupado unos catorce tipos de armas entre sub ametralladoras y armas especializadas para el narcotr=E1fico as=ED como= pistola, tambi=E9n decomis=F3 siete mil 800 tiros de todo tipo. Las personas clasificadas como las m=E1s fuertes en esta actividad son Cornelia Paz y Cristina Betancur. La primera ha sido detenida en m=FAltiple= s ocasiones por este delito, seg=FAn el jefe policial, a esta se=F1ora sujetos= que pertenec=EDan a una mafia de traficantes de armas le mataron al marido y uno de sus hijos, quienes tambi=E9n se dedicaban a traficar armas. Pero las fronteras nicarag=FCenses con Honduras no solamente son usadas para el tr=E1fico de pertrechos militares y armas de guerra destinadas para el narcotr=E1fico, sino que tambi=E9n sirven para el tr=E1fico de ni=F1os para= la prostituci=F3n o para ser "adoptados clandestinamente" por parejas del= norte, particularmente, Estados Unidos y Canad=E1. Un informe del Centro Nicarag=FCense de Derechos Humanos, CENIDH, un= promedio de diez ni=F1os por d=EDa atraviesan ilegalmente por el puesto fronterizo= "El Guasaule", en la zona norte del pa=EDs con destino presumiblemente a Estados Unidos. Funcionarios del CENIDH indicaron que en el puesto fronterizo con Honduras, "unas siete personas se dedican exclusivamente a pasar a los menores indocumentados y por ello cobran por cada uno hasta un m=E1ximo de 200 c=F3rdobas (20 d=F3lares)". Incluso, otras fuentes ligadas al puesto fronterizo dijeron a los trabajadores del CENIDH que "en algunos casos se trata de menores robados por bandas muy bien organizadas que se dedican a esa actividad para prostituirlos en el exterior". La presidenta del CENIDH, Vilma N=FA=F1ez de Escorcia, inst=F3 a las autoridades migratorias a investigar estas acciones delictivas "y conocer en qu=E9 condiciones viajan los menores de edad". Las fuentes revelaron que hay algunos funcionarios de migraci=F3n= involucrados en el tr=E1fico ilegal de los menores quienes tambi=E9n "reciben" parte del dinero que cobran los traficantes de menores. Sin embargo y de acuerdo con las averiguaciones del organismo que tutela los derechos humanos, no fue posible determinar desde hace cuanto tiempo se viene realizando esta actividad il=EDcita. Funcionarios de migraci=F3n en el puesto fronterizo "El Guasaule" se "comprometieron" a investigar las denuncias hechas por el CENIDH. TIMIDA DEPURACION EN PODER JUDICIAL Por Esteban Sol=EDs Romero (redactor de la agencia ACAN-EFE) El Poder Judicial en Nicaragua comenz=F3 una etapa de depuraci=F3n interna= y, en lo que va de a=F1o, ha destituido a 58 funcionarios, entre ellos 25 jueces, luego de hab=E9rseles comprobado actos de corrupci=F3n, revel=F3 el fin de= semana la magistrada Yadira Centeno. Junto con la depuraci=F3n se avanza en la modernizaci=F3n de este poder del Estado, dijo Centeno y agreg=F3 que a partir de hoy lunes, una comisi=F3n integrada por magistrados y diputados ante la Asamblea Nacional iniciar=E1n= la redacci=F3n de los proyectos de reformas al C=F3digo y Procedimiento penal,= que datan del siglo pasado. En esta nueva fase de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la tambi=E9n presidenta del tribunal disciplinario de ese poder destac=F3 la= colaboraci=F3n de pa=EDses europeos, como Espa=F1a, que de manera conjunta con las= Naciones Unidas "financian la construcci=F3n del Instituto M=E9dico Legal". La magistrada Centeno inform=F3 de que la construcci=F3n del Instituto= Forense, con sede en Managua, tiene un costo aproximado a los 6,3 millones de c=F3rdobas (700 mil d=F3lares), y contar=E1 con expertos espa=F1oles= quienes capacitar=E1n a los nicarag=FCenses en esa especialidad. Sobre los casos de corrupci=F3n, la magistrada Centeno destac=F3 la reciente destituci=F3n de tres jueces, a quienes se les descubri=F3 que ejerc=EDan la profesi=F3n con "t=EDtulos falsos". Adem=E1s, dijo que se investigan una= serie de denuncias sobre actuaciones anti =E9ticas de abogados reci=E9n egresados, incluidos algunos con "antecedentes penales". Centeno revel=F3 que la comisi=F3n disciplinaria, creada hace cuatro meses e integrada por cuatro de los doce magistrados que forman la CSJ, tiene en estudio unos cien casos m=E1s de denuncias en contra de la actuaci=F3n de= jueces y funcionarios por supuestas anomal=EDas en el desempe=F1o de sus funciones. Dentro de la modernizaci=F3n y ampliaci=F3n del Poder Judicial, la= magistrada Yadira Centeno indic=F3 que "este a=F1o finaliza la etapa de construcci=F3n= de las "casas judiciales", en cada uno de los 147 municipios del pa=EDs. Recalc=F3= que estas "casas judiciales" cuentan con un juez de la localidad y permite a los pobladores efectuar sus tr=E1mites legales sin necesidad de recurrir a otro municipio, lo que implicaba atrasos en la administraci=F3n de justicia. Otro paso m=E1s dado por el alto tribunal es la presentaci=F3n a la Asamblea Nacional del proyecto de ley de lo contencioso administrativo, "que ser=E1= el instrumento al que las personas podr=E1n recurrir cuando crean que sus derechos son violentados por resoluciones administrativas del Estado". Con la reforma constitucional de 1995 el Poder Judicial cre=F3 cuatro salas, la de lo contencioso administrativo, de lo penal, lo civil y lo constitucional. Recientemente, la Corte en pleno present=F3 a la comunidad= de pa=EDses donantes una serie de requerimientos "para mejorar la= administraci=F3n de justicia y modernizar su sistema", y recibi=F3 promesas de continuar la colaboraci=F3n tanto financiera como de apoyo t=E9cnico. En ese sentido,= destac=F3 el apoyo del gobierno espa=F1ol, de las Naciones Unidas, Suecia y el Banco Mundial (BM). Un aspecto importante para la modernizaci=F3n del sistema de justicia en Nicaragua lo constituye, a juicio de la magistrada, la pronta construcci=F3n de los "complejos judiciales", en cuyas edificaciones quedar=E1n ubicados= los tribunales de apelaciones, las salas de lo civil y lo penal y el Registro P=FAblico. Inform=F3 de que a partir del a=F1o pr=F3ximo comenzar=E1 la construcci=F3n= del primer "complejo judicial" en el municipio de Granada, 45 kil=F3metros al sureste= de Managua. CHAMORRO ASUME CURUL EN EL PARLACEN La ex presidenta de Nicaragua, Violeta Chamorro, quedar=E1 incorporada esta semana al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), inform=F3 ayer una fuente= del organismo regional. El acontecimiento tendr=E1 lugar ma=F1ana martes con= ocasi=F3n de un acto en el que los miembros de la nueva directiva del PARLACEN jurar= =E1n sus cargos para el per=EDodo 1997-1998. Seg=FAn la portavoz de la c=E1mara regional, Blanca Gonz=E1lez, la ex= presidenta nicarag=FCense compartir=E1 experiencias con sus colegas de El Salvador,= Alfredo Cristiani; Guatemala, Ramiro de Le=F3n y Vinicio Cerezo, y Honduras, Jos=E9 Azcona y Rafael Callejas. Adem=E1s de los veinte diputados electos de cada pa=EDs miembro del foro pol=EDtico centroamericano (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) y los ex presidentes, pertenecen a la entidad los ex vicepresidentes. El Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroam=E9rica= (FOPREL) decidi=F3 ayer, viernes, apoyar la candidatura de Violeta Chamorro para la Presidencia de la Asamblea General de la ONU durante el per=EDodo 1998-1999. La ex presidenta fue postulada por el actual gobernante de Nicaragua, Arnoldo Alem=E1n. William Grigsby Vado Director Ejecutivo Fundaci=F3n Popol Na
Director General Radio La Primer=EDsima Managua, Nicaragua
Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza Coordinadora Estatal de Comites de Solidaridad con Nicaragua y El Salvador
RADIO TOPO 102.5 FM Taller Libre de Comunicacion =20 APARTADO DE CORREOS 6.032 50.080 ZARAGOZA (ESTADO ESPANOL) PHONE NUMBER: +34-976-291398 FAX NUMBER: +34-976-395434 E-MAIL: 325029@euesz.unizar.es http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/topo.html
****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists
Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section