Resumen informativo correspondiente al viernes 24 de octubre de 1997.- PROTESTAN POR CAMBIO DE NOMBRES. CONFLICTO SE AGRAVA La bancada parlamentaria del Frente Sandinista consider=F3 ayer como una violaci=F3n a los Derechos Humanos de los nicarag=FCenses y un atentado a la cultura de paz, la decisi=F3n del Gobierno de sustituir centenares de= nombres de h=E9roes sandinistas de los centros escolares p=FAblicos que promueve el ministro de educaci=F3n, Humberto Belli. Al mismo tiempo, inst=F3 a todos los estudiantes a "defender c=EDvicamente"= la historia del pa=EDs para frenar esta pol=EDtica, que ya ha generado= tensiones entre la comunidad educativa. Tinoco dijo que el gobierno, mediante decreto, "no puede hacer diferencias de quienes son h=E9roes y quienes no, o= calificar el tipo de contribuciones que hicieron a la patria en el pasado o la historia reciente". V=EDctor Hugo Tinoco, jefe del grupo parlamentario del FSLN, denunci=F3 que= el ministerio de Educaci=F3n encubre sus acciones cavernarias con el supuesto rescate de los nombres de otras personalidades que ya tienen su lugar en la conciencia nacional. El l=EDder parlamentario explic=F3 que los sandinistas "no estamos en contra= de los nombres propuestos por el Gobierno porque tambi=E9n son personas que contribuyeron a dignificar la naci=F3n desde sus propias perspectivas, c=EDvicamente o a trav=E9s de la lucha armada". Sin embargo, el jefe de la bancada sandinista dijo que la actuaci=F3n del gobierno es "ilegal, inconstitucional y antipatri=F3tica", tras lo cual advirti=F3 que esa actitud introduce factores de inestabilidad y enfrentamiento entre los estudiantes, los maestros y los padres de familia. Tinoco cit=F3 el reciente despido de once educadores de un centro educativo= de Managua por oponerse al cambio de nombre. Los sandinistas aseguraron que en un municipio del norte del pa=EDs las autoridades locales del ministerio de Educaci=F3n, cambiaron el nombre de un h=E9roe sandinista en un centro educativo por el de la madre del ex dictador Anastasio Somoza, Salvadora Debayle de Somoza. El FSLN inst=F3 al Gobierno a "rectificar" esta actitud y pidi=F3 a la comunidad educativa y a los padres= de familia que defiendan la historia nacional. Tinoco acus=F3 al presidente de la Rep=FAblica, Arnoldo Alem=E1n, y al= ministro de Educaci=F3n, Humberto Belli, de "no respetar la memoria del general Augusto C=E9sar Sandino, pues su nombre est=E1 siendo borrado de los centros= escolares y su imagen sustitu=EDda en salones de protocolo del Estado". PRONUNCIAMIENTO DE LA BANCADA DEL FSLN La Bancada del FSLN ante la Asamblea Nacional, denuncia como violaci=F3n de los derechos humanos de los nicarag=FCenses y atentado contra la cultura de paz que el Gobierno pregona, la decisi=F3n de cambio forzoso de nombres de= los centros educativos del pa=EDs bautizados por la comunidad educativa en= memoria de los h=E9roes y m=E1rtires ca=EDdos en la lucha de liberaci=F3n del pueblo nicarag=FCense para sacudirse el oprobioso r=E9gimen somocista. El doctor Alem=E1n Lacayo practic=F3 esta pol=EDtica de exterminio cultural= cuando desde el cargo de Alcalde de Managua orden=F3 borrar los murales creados por artistas nicarag=FCenses y extranjeros, que se inspiraron en la gesta hist=F3rica del pueblo nicarag=FCense y en la obra educativa de la juventud durante la cruzada nacional de alfabetizaci=F3n. Belli, su =E9mulo, tambi=E9n orden=F3 quemar centenares de miles de libros= en la hoguera de la inquisici=F3n, porque esos libros donados por la solidaridad sueca y de otros pa=EDses europeos reflejaban la historia de las luchas= populares. Es evidente el irrespeto de los se=F1ores Alem=E1n y Belli a las tradiciones populares, a la sangre derramada y a los j=F3venes que ofrendaron sus vidas= en aras de una Nicaragua democr=E1tica, libre de odio y de la explotaci=F3n somocista o neo somocista. Desde Estados Unidos, hasta la tierra del fuego, cientos de h=E9roes y m=E1rtires han encabezado militarmente guerras independentistas o de liberaci=F3n. En Estados Unidos, George Washington sigue siendo h=E9roe,= Pancho Villa en M=E9xico es venerado. En Venezuela Sim=F3n Bol=EDvar brilla como libertador...en fin todos ellos est=E1n en un altar de la patria amados por moros y cristianos. En Nicaragua, Arnoldo Alem=E1n y Humberto Belli ni siquiera respetan la memoria del General Augusto C=E9sar Sandino, H=E9roe Nacional consignado en nuestra Constituci=F3n Pol=EDtica, pues su nombre est=E1 siendo borrado de= los centros educativos, sus fotos son arrancadas de cuajo de los salones de protocolo y su imagen sustituida de los billetes de veinte c=F3rdobas. Alem=E1n y Belli encubre sus acciones cavernarias con el supuesto rescate de los nombres de otras personalidades y h=E9roes de nuestra historia, que ya tienen su lugar en la consciencia nacional y que bien podr=EDan dar nombres= a los nuevos centros educativos que el Gobierno est=E1 obligado a construir. Pero la real intenci=F3n se pone al descubierto cuando se informa que est=E1= n bautizando centros educativos con los nombres de Salvadora de Somoza Garc=ED= a, la esposa del dictador Anastasio Somoza Garc=EDa, en el J=EDcaro; y del= coronel Enrique Berm=FAdez en las cercan=EDas del Instituto Nicarag=FCense de= Energ=EDa, INE, en un claro intento de perpetuar la servil adoraci=F3n a un r=E9gimen= de saqueadores y criminales, que tanta sangre le cost=F3 al pueblo nicarag=FCen= se sacud=EDrselos. Alem=E1n y Belli est=E1n obligados a respetar el honor, el valor y la= dignidad de los h=E9roes y m=E1rtires sandinistas que entregaron su vida para que hoy Nicaragua tenga una incipiente democracia. Si Somoza no hubiere sido tumbado por toda esa muchachada que hoy las escuelas llevan sus nombres, Alem=E1n y Belli no fueran presidente ni ministro de Educaci=F3n. La bancada sandinista, invita a las autoridades educativas, que en vez de confrontar a la familia nicarag=FCense, trabajemos juntos para que la educaci=F3n en Nicaragua tenga los cambios tecnol=F3gicos, econ=F3micos y= sociales que exige el siglo XXI. Debemos luchar para que los maestros tengan salarios justos, construir m=E1s escuelas para que los 750 mil ni=F1os que deambulan= por las calles tengan acceso a las aulas, escuchar las recomendaciones de UNESCO para que la educaci=F3n tenga un presupuesto de 800 millones de c=F3rdobas,= para capacitar maestros, comprar materiales did=E1cticos, construir pupitres y= que la pasi=F3n pol=EDtica no nos haga desbaratar los hecho hasta ahora. Managua, 23 de octubre de 1997. MINISTERIO AMENAZA CON CANCELAR A=D1O ESCOLAR Mientras, el diario BARRICADA informa en su edici=F3n matutina que las autoridades educativas del Centro Escolar Rigoberto L=F3pez P=E9rez no= lograron ayer que el Ministerio de Educaci=F3n revoque la decisi=F3n de despedir a= once maestros que protestaron la pol=EDtica de alterar el nombre del centro. No obstante, los maestros del Centro educativo consideraron como un hecho positivo que el ministerio a=FAn no considere cerrado el caso y contin=FAe= hoy las conversaciones con miembros de la comunidad estudiantil del colegio afectado. Los estudiantes contin=FAan ocupando las instalaciones del centro y seg=FAn= la dirigente estudiantil, Indiana Rafael Araica Guill=E9n, entregaran los= locales hasta que se alcance una soluci=F3n satisfactoria para los once maestros despedidos. Tres de los once maestros despedidos apelaron ayer ante la Comisi=F3n de Carrera docente por considerar que la medida es ilegal, arbitraria, revanchista y de persecuci=F3n pol=EDtica en su contra. Los estudiantes aseguraron que las autoridades del ministerio de Educaci=F3n= y del Centro educativo los amenazaron con cerrar el a=F1o escolar y promediar notas con la finalidad de que el conflicto se termine antes del mes de noviembre. Las protestas por la decisi=F3n ministerial ha provocado protesta a lo largo= y ancho de todo el pa=EDs y amenazan con perturbar definitivamente el cierre= del a=F1o escolar =BFNo tendr=E1 el ministerio de Educaci=F3n cosas m=E1s= importante a qu=E9 dedicarles el tiempo? se preguntan los padres de familias. La inestabilidad ha llegado a los centros escolares. BAYARDO ARCE EMPLAZA AL GOBIERNO Y A LOS CONFISCADOS El diputado Bayardo Arce Casta=F1o, miembro de la Direcci=F3n Nacional del= FSLN emplaz=F3 al gobierno, a las instancias de la sociedad civil y "a los interesados" a presentar listas o se=F1alar nombres y pruebas de sandinistas que han "pi=F1ateado" (abusado) de recursos del Estado. Arce Compareci=F3 ayer ante el programa Buenos Dias que se transmite por el Canal Dos de la televisi=F3n nacional que dirige el doctor Danilo Lacayo a quien conmin=F3 a no continuar con acusaciones gen=E9ricas y presentar los nombres de los sandinistas que abusaron de las leyes de la reforma social que ejecut=F3 el gobierno sandinista. "No podemos seguir hablando de "algunos sandinistas", es necesario se=F1alar nombres concretos e indicar propiedades que presuntamente han sido mal habidas, porque cuando hablamos de las propiedades que reclaman los Somoza podemos observar reclamos concretos que son la catedral de Managua, el Hotel Montelimar y los terrenos de la Colonia de El Periodista. "Si vos me dec=EDs (Danilo Lacayo) que hay fincas en manos de sandinistas...bueno, entonces, dec=EDme el nombres de los sandinistas que est=E1n ocupando esas fincas y yo te voy a decir que ese caso es incorrecto que esa propiedad la ocupe fulano o sutano". "Yo reto a este gobierno, al doctor Aguirre, a vos (doctor Lacayo) a presentar las listas, pero no continuemos afectando una causa tirando a granel; nosotros (los sandinistas) somos concretos: nos oponemos a que se el regresen las propiedades a los Somoza". Danilo Lacayo se comprometi=F3 a presentar en los pr=F3ximos programas las pruebas de la pi=F1ata hecha, presuntamente, con las leyes de la reforma social. Arce se=F1al=F3 que ese no es meollo del problema de la propiedad:= "el problema de la propiedad est=E1 en los 120 mil lotes entregados que no= tienen t=EDtulos de propiedad, esta en los tres millones de manzanas de tierras que la revoluci=F3n sandinista distribuy=F3 a campesinos que no tienen= arreglados sus t=EDtulos, indic=F3. El problema de la propiedad dijo Arce es que el gobierno liberal pretende resolver las demandas de cinco mil confiscados por la revoluci=F3n= sandinista, pero no hace nada para legalizar la propiedad en manos de 300 mil nicarag=FCenses que fueron beneficiados con las leyes de la reforma social. Arce tambi=E9n neg=F3 que dirigentes sandinistas posean bienes confiscados a= la familia Somoza. El diputado sostuvo que los bienes del Frente Sandinista provienen de la solidaridad internacional que don=F3 importantes activos al= FSLN. Incluso, dijo Arce, la mayor=EDa de los bienes propiedad del FSLN fueron trasladados a las arcas del Estado como una contribuci=F3n a los caudales p=FAblicos. Cit=F3 como ejemplos el caso del Ingenio Victoria de Julio,= donado por el gobierno cubano al FSLN y un avi=F3n donado por el gobierno ruso a la Direcci=F3n Nacional de este partido. Arce Confirm=F3 que el profesor Juli=E1n Corrales Mungu=EDa, catedr=E1tico universitario "suena fuerte" dentro de las filas sandinistas como candidato para Procurador de Derechos Humanos. El diputado Sandinista indic=F3 que la doctora Vilma N=FA=F1ez de Escorcia se perfilaba tambi=E9n como una= candidata de mucha autoridad para ocupar ese cargo, pero "ella ha declinado porque considera que aporta m=E1s a la defensa de los derechos Humanos desde el CENIDH, indic=F3. Arce Casta=F1o asegur=F3 que los diputados a=FAn tienen una semana para= decidir quien es la persona que deber=E1 ocupar este importante cargo. Bayardo= tambi=E9n confirm=F3 que el Frente Sandinista se prepara para aprobar una propuesta de "cambios sustanciales" en las estructuras de ese partido. POSPONEN LIBERTAD DE INDULTADOS Las cr=EDticas hicieron mella en los diputados. La pol=E9mica Ley de= Indultos no ser=E1 publicada, al menos en los pr=F3ximos d=EDas, a la espera de "pulir"= la lista de los reos beneficiados por el perd=F3n. La Asamblea Nacional pospondr=E1 la publicaci=F3n de la reci=E9n aprobada= Ley de Indultos para que no entre en vigencia, mientras los diputados se dan un tiempo para revisar la lista de los presos beneficiados. Esa ser=E1 la= salida legal a una precipitada aprobaci=F3n de la Ley que ha generado sospechas= sobre los criterios usados para establecer los indultos. La primera reacci=F3n ha sido del Centro Nicarag=FCense de Derechos Humanos (CENIDH), que anuncio la conformaci=F3n de una comisi=F3n investigadora de= los indultos aprobados. Hasta el momento no se conocen detalles de qui=E9nes propusieron los nombres de los beneficiados, y ning=FAn diputado ofrece explicaciones convincentes sobre c=F3mo se elabor=F3 el listado. "Ha sido una debilidad hist=F3rica de la Comisi=F3n de Derechos Humanos que nunca proporciona detalles de los reos a indultarse, y s=F3lo pasan una= lista de nombres" manifest=F3 el diputado sandinista V=EDctor Hugo Tinoco. Pero no solamente el proceso del dictamen que lleg=F3 al plenario ha= generado toda clase de especulaciones sobre el trasfondo de este indulto, sino tambi=E9n la forma c=F3mo fue introducido en la agenda del d=EDa. La Directiva parlamentaria, controlada por los liberales, interesada en la aprobaci=F3n de la Empresa Nicarag=FCense de Electricidad v=EDa Poder= Ejecutivo, introdujo de repente el tema de los indultos como una estrategia para ganar tiempo y cabildear en su favor, seg=FAn se=F1alaron diputados de la= oposici=F3n. Los indultos fueron aprobados con rapidez porque las otras bancadas estaban interesadas en pasar el tema de la privatizaci=F3n de ENEL, y hubiera pasado inadvertido de no ser por la observaci=F3n de los periodistas parlamentarios que encontraron nombres pol=E9micos en la lista. Entre los indultados aparece el ex presidente del Partido Liberal de Wiwil= =ED, Jinotega, Jos=E9 Feliciano Castillo Inestroza, condenado a 30 a=F1os de= prisi=F3n en 1994, acusado de haber sugerido a un grupo armado la eliminaci=F3n del dirigente sandinista de esa localidad, Javier Barahona. "Los nombres m=E1s peligrosos que tenemos aqu=ED son Inocente Rizo, Moncho Flores, Javier Barahona, Carlos Aguilar y otros esbirros" expresaba parte de la carta que Castillo envi=F3 al jefe armado "Omar" quien secuestr=F3 y posteriormente asesin=F3 a Barahona. "Omar" fue abatido m=E1s tarde por fuerzas combinadas de la Polic=EDa y del Ej=E9rcito, y entre sus pertenencias se le encontr=F3 la carta del dirigente liberal en la que acusaba a Barahona de dirigir planes militares contra los grupos armados de la Contra. "Hicieron dos carreteras, la de Palo Prieto y la de La Joba, con doble sentido: para mover tropas con m=E1s rapidez. Recuerda que sobre la= carretera a La Joba mataron al comandantes "Arnulfo", y todos esos planes los hace Barahona" expresa la carta. "Nosotros vamos a trabajar c=EDvicamente y ustedes con las armas en la mano haciendo presi=F3n al Gobierno. Quedamos pendientes, y ustedes son los que disponen" agregaba. Con esas pruebas, Castillo fue encontrado culpable como autor intelectual del asesinato de Barahona, pero sus defensores alegaron que el juicio era pol=EDtico por la filiaci=F3n liberal del acusado. NO HAY ACUERDO EN CANDIDATOS PARA PROCURADOR DDHH Representantes de las bancadas liberal y sandinista continua cabildeando en torno a la definici=F3n de un candidato de consenso para ocupar la Procuradur=EDa de los Derechos Humanos. El trabajo para encontrar los 56 votos que requiere la elecci=F3n de ese cargo, se est=E1 efectuando b=E1sicamente entre liberales y sandinistas. El= jefe de la bancada liberal, Eliseo N=FA=F1ez se=F1al=F3 que presentar=E1n tres= candidatos: Lino Hern=E1ndez, Miriam Fonseca y la hija de un funcionario que no= identific=F3. N=FA=F1ez admiti=F3 que esos nombres no necesariamente tienen el consenso de= las dem=E1s bancadas parlamentarias. El partido conservador inscribi=F3 al= diputado Nicol=E1s Bola=F1os y Camino Cristiano propondr=E1 a Enrique Villagra como= su candidato. N=FA=F1ez inform=F3 que Violeta Sandino se neg=F3 a aceptar la oferta= liberal de incluirla en la lista de candidatos a sub procuradora, lo que indica que ni los liberales ni los sandinistas la est=E1n considerando para dirigir la Procuradur=EDa. Se=F1al=F3 que los sandinistas le confiaron una lista de 20 nombres entre los que se encuentra el candidato que est=E1n negociando,= sobre todo despu=E9s que la presidenta del CENIDH, Vilma N=FA=F1ez, declin=F3 la= propuesta sandinista. "Obviamente para el Frente Sandinista la doctora Vilma N=FA=F1ez ser=EDa la persona ideal para ese cargo, pero ella no est=E1 interesada en la candidatura" confirm=F3 el jefe de la bancada sandinista, V=EDctor Hugo= Tinoco. Agreg=F3 que entre la lista de propuestos se encuentran Milagros Barahona y Juli=E1n Corrales, pero evadi=F3 dar los nombres completos de la lista de= 20. NICARAGUA PIDE FLEXIBILIZACI=D3N AL FMI El ministro de Econom=EDa nicarag=FCense, Noel Sacasa, afirm=F3 ayer jueves= en Bruselas que su pa=EDs pide a la Uni=F3n Europea (UE) "un mecanismo que flexibilice la cuota de exportaci=F3n de banano". El gobierno est=E1 interesado en tener "una cuota con garant=EDas de acceso= al mercado comunitario". Sacasa dijo que en sus reuniones con responsables de la UE pedir=E1 que cuando se reforme el r=E9gimen comunitario de importaci= =F3n de banano para cumplir el dictamen de la Organizaci=F3n Mundial de Comercio (OMC), se busque "una soluci=F3n que no ponga en peligro la cuota= nicarag=FCense del tres por ciento". En 1994, concluy=F3 acuerdos bilaterales con Nicaragua, Colombia, Costa Rica= y Venezuela que implicaban un aumento de cuotas de exportaciones de banano de estos pa=EDses. El ministro nicarag=FCense precis=F3 que este a=F1o se han= exportado unos cuatro millones de cajas de banano hacia la UE, pero que existe un potencial de exportaci=F3n de siete millones de cajas. La zona de producci=F3n bananera (zona occidental del pa=EDs) es una de las= m=E1s deprimidas debido a la ca=EDda del algod=F3n como producto principal de exportaci=F3n. "El banano genera empleo estable", por lo que es importante mantener o mejorar la cuota asignada de exportaci=F3n, dijo. Otro de los objetivos de la presencia de una delegaci=F3n nicarag=FCense en Bruselas es lograr reducir la exigencia del FMI de destinar el 50 por ciento de sus ingresos por exportaciones al servicio de la deuda externa. Seg=FAn= el ministro el peso del pago de la deuda externa "est=E1 ahogando la balanza de pago nicarag=FCense. el destino de m=E1s de 400 millones de d=F3lares --aproximadamente la mitad de las exportaciones de este a=F1o --podr=EDa desequilibrar la econom=EDa en el cumplimiento de los compromisos de reducir la pobreza. De acuerdo a las estad=EDsticas del Ministerio de Cooperaci=F3n Externa, el nivel de la deuda externa ascienda a 6,108 millones de d=F3lares, luego de= la severa reducci=F3n experimentada a principios de los a=F1os 90. Sacasa indic=F3 que los fondos destinados al pago de la deuda podr=EDa= reducirse con el objetivo de aliviar las necesidades sociales del pa=EDs y reducir algunos =EDndices de pobreza extrema. "He dicho al FMI que el servicio de la deuda deber=EDa descender del 50 por ciento de las exportaciones al 20 por ciento", declar=F3 Sacasa en la reuni=F3n del grupo consultivo de pa=EDses donantes para Am=E9rica Central, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, y con presencia del Banco Mundial, la Comisi=F3n Europea y= varias agencias de Naciones Unidas. Seg=FAn el informe sobre Desarrollo Humano (IDH) de 1997, Nicaragua= descendi=F3 en diez puntos en el =EDndice de desarrollo humano de la ONU coloc=E1ndose= en el puesto 127 del mundo, como segundo pa=EDs m=E1s pobre de Am=E9rica despu=E9s= de Hait=ED. El citado informe indica que la renta de los nicarag=FCenses ha descendido dram=E1ticamente en los =FAltimos a=F1os, registrando s=F3lo 340= d=F3lares en 1996 cuando en 1992 fue de 920 d=F3lares. NARCOS PENETRAN COLEGIOS Los narcotraficantes criollos, informa El Nuevo Diario, tienen como objetivo penetrar en la juventud a trav=E9s de los colegios de secundaria y para ello inventan nuevas formas de consumo con el prop=F3sito de evitar que los muchachos puedan ser descubiertos al momento de consumir la droga. Una de esas nuevas modalidades de consumo se conoce con el nombre de "El llavazo" y consisten en vender a los estudiantes cierta dosis de coca=EDna= que alcanza en una llave y permite a los muchachos inhalarla sin el riesgo de ser detectados, dijo la capit=E1n Mirna Fabry , jefa del Departamento Preventivo de la Secci=F3n Antidrogas de la Polic=EDa Nacional. Sabemos que mientras el profesor imparte sus clases, algunos estudiantes muy tranquilamente est=E1n con las llaves en las narices, inhalando coca=EDna,= sin que el docente se entere. La capit=E1n Fabry reconoci=F3 en un reciente seminario que en Nicaragua, a estas alturas, ya es dif=EDcil contrarrestar= el consumo de drogas entre la juventud, pero se puede evitar que aumente el n=FAmero de j=F3venes adictos con una efectiva labor preventiva. Fabry inform=F3 que la Polic=EDa, en coordinaci=F3n con otras instituciones= del Estado, est=E1 impulsando una labor preventiva en los colegios que hasta el momento se ha concretizado en brindar charlas a 15 mil estudiantes de todo el pa=EDs. La oficial se=F1ala que es muy poca la labor preventiva en contra= del consumo de las drogas que se hace en Nicaragua y que el trabajo preventivo de la Polic=EDa se realiza con el mismo presupuesto asignado para la labor coercitiva. La expositora dijo que la vulnerabilidad del sistema judicial que se refleja en la falta de castigo para los narcos, hace que los expendedores de drogas se sientan fuertes y los pocos que son castigados obtienen su libertad con facilidad, ya que en las c=E1rceles son declarados enfermos, y de gravedad, como un mecanismo para facilitar su posterior libertad. Precis=F3 que actualmente, entre cuatro o cinco narcos fuertes que cumplen condenan, obtuvieron su libertad porque consiguieron que se les declarara enfermos. En cuanto a los numerosos expendedores que existen en Managua, la capit=E1n se=F1al=F3 que =E9stos ahora utilizan a los ni=F1os para evitar= ser capturados con la prueba del delito. Narr=F3 un caso reciente donde una patrulla ten=EDa informaci=F3n de que= hab=EDa drogas en una vivienda. Los efectivos llegaron, buscaron por todos lados y no hallaban la droga porque un muchachito de cuatro a=F1os la andaba entre= el calzoncillo. William Grigsby Vado Director Ejecutivo Fundaci=F3n Popol Na
Director General Radio La Primer=EDsima Managua, Nicaragua
Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza Coordinadora Estatal de Comites de Solidaridad con Nicaragua y El Salvador RADIO TOPO 102.5 FM Taller Libre de Comunicacion =20 APARTADO DE CORREOS 6.032 50.080 ZARAGOZA (ESTADO ESPANOL) PHONE NUMBER: +34-976-291398 FAX NUMBER: +34-976-395434 E-MAIL: 325029@euesz.unizar.es http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/topo.html
****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists
Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section