A - I n f o s

a multi-lingual news service by, for, and about anarchists **
News in all languages
Last 30 posts (Homepage) Last two weeks' posts Our archives of old posts

The last 100 posts, according to language
Greek_ 中文 Chinese_ Castellano_ Catalan_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Francais_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkurkish_ The.Supplement

The First Few Lines of The Last 10 posts in:
Castellano_ Deutsch_ Nederlands_ English_ Français_ Italiano_ Polski_ Português_ Russkyi_ Suomi_ Svenska_ Türkçe_
First few lines of all posts of last 24 hours

Links to indexes of first few lines of all posts of past 30 days | of 2002 | of 2003 | of 2004 | of 2005 | of 2006 | of 2007 | of 2008 | of 2009 | of 2010 | of 2011 | of 2012 | of 2013 | of 2014 | of 2015 | of 2016 | of 2017 | of 2018 | of 2019 | of 2020 | of 2021 | of 2022 | of 2023 | of 2024

Syndication Of A-Infos - including RDF - How to Syndicate A-Infos
Subscribe to the a-infos newsgroups

(ca) France, UCL AL #347 - Internacional, Ecuador: La llamada guerra contra el narcotráfico es una guerra contra el pueblo (de, en, fr, it, pt, tr)[Traducción automática]

Date Fri, 5 Apr 2024 09:48:05 +0300


En Ecuador, el gobierno afirma estar librando una guerra contra el narcotráfico. Pero al atacar a poblaciones empobrecidas y racializadas, el Estado en realidad está creando un crimen de pobreza que resulta en miles de encarcelamientos en detrimento de los derechos humanos. Al legalizar el porte de armas, aumentar los medios represivos y construir "megaprisiones", Ecuador ha lanzado una guerra contra el pueblo. ---- "¡No hijos terroristas! ¡No, somos terroristas!» "¡No son terroristas! ¡No somos terroristas!», corean los comités de familiares de personas privadas de libertad que han organizado varios encuentros en diferentes ciudades de Ecuador desde el 9 de enero. Este lema resuena en las calles mientras en las redes sociales circulan videos de prisioneros humillados y aplastados por fuerzas militares, generando la aprobación de miles de internautas.

Esto nos recuerda dos puntos esenciales. En primer lugar, el "conflicto armado interno" declarado por el presidente Daniel Noboa no es una guerra contra las drogas, es una guerra librada contra poblaciones empobrecidas y racializadas, tachadas de "terroristas" por un gobierno que ha arrestado a más de 7.200 personas y ha matado a otras 8 en un mes. En segundo lugar, la lectura maniquea de los acontecimientos a los que nos vemos conducidos nos hace perder nuestra humanidad.

La estrategia del miedo
Retransmitido por todas partes, el discurso de "la guerra contra las drogas" parece unánime, especialmente en los medios de comunicación. Por un lado, un Estado víctima, abrumado, por el otro, mafias y grupos armados en expansión que atacan territorios e instituciones. El enemigo se vuelve difuso, impalpable, hasta el punto de que todos se vuelven sospechosos.

Esta lectura oficial de los acontecimientos impide cualquier comprensión y despolitiza el fenómeno al aplastar la posibilidad de identificar a los actores concretos y a los responsables de la violencia perpetrada. Los diversos escándalos que demuestran los vínculos entre el Estado y el narcotráfico son evidentes, mientras que el blanqueo de dinero se realiza bajo la responsabilidad de los bancos. Pero ni el Estado ni los bancos están implicados en esta "guerra contra las drogas".

Mientras avanza la militarización y paramilitarización del país y llueven decretos para liberalizar la economía, el miedo se vuelve contra los vínculos comunitarios, contra la capacidad de acción colectiva y contra el otro en general. Y cuando las posibilidades de construcción colectiva para la vida se rompen y la sensación de peligro es permanente, las políticas represivas se trivializan y la violencia estatal se convierte en sentido común[1].

Los familiares de personas privadas de libertad exigen justicia y reparación en las cárceles de Ecuador.
Comité de Familias por la Justicia en Cárceles
Megaprisiones donde prospera la mafia
Sin embargo, hay que recordar que la estrategia de "guerra contra las drogas" se aplica desde los años 1980 y 1990 bajo el liderazgo de Estados Unidos. Ecuador firma acuerdos comerciales favorables a las exportaciones a cambio de la promesa de luchar contra el narcotráfico y promover la presencia militar norteamericana en la región[2]. Por tanto, la guerra contra las drogas gira en torno a dos ejes: una economía neoliberalizada que aumenta las desigualdades y el empobrecimiento masivo; y la criminalización masiva y racial de poblaciones excluidas del sistema de acumulación legal de capital. En efecto, las poblaciones objetivo de los sistemas penal y punitivo son la gran mayoría de personas afrodescendientes, montubias e indígenas[3].

La presidencia de Rafael Correa (2007-2017) estuvo marcada entonces por un "boom punitivo". La población carcelaria se triplica en menos de diez años, con la construcción de gigantescos complejos penitenciarios en Guayaquil, Cuenca y Latacunga. La criminalización de los delitos relacionados con la pobreza, mucho más allá del microtráfico de drogas, se ve facilitada por el desarrollo de tecnologías policiales y nuevas instituciones punitivas[4]. Es en estas nuevas megaprisiones donde se construyen las mafias, con una importante responsabilidad del Estado y de la policía[5]. Este período también está marcado por el avance del neoliberalismo, particularmente con el aumento del extractivismo en la Amazonía.

Más de 600 muertes en prisión desde 2021

El regreso oficial del neoliberalismo en 2019 marca la multiplicación de los estados de emergencia, primero durante el movimiento social de 2019 liderado por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), luego durante la pandemia y finalmente durante el movimiento social de 2022, reforzando las medidas punitivas. sistema, así como la estigmatización de poblaciones racializadas y empobrecidas, señaladas como fuente de peligro y tildadas de terroristas durante las movilizaciones.

Los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso orquestan el regreso de acuerdos con el FMI y Estados Unidos. En las prisiones se están produciendo varias masacres, con más de 600 personas encarceladas muertas desde 2021, mientras el gobierno legaliza el porte de armas y anima a la población a la "autodefensa". La guerra que se desarrolla en Ecuador es una guerra neoliberal dirigida contra los territorios indígenas y los espacios urbanos empobrecidos y sus habitantes. En Europa, en Francia, urge salir de la narrativa épica de los países del tercer mundo con instituciones débiles, invadidos por la violencia y las mafias del Pablo Escobar de la serie de Netflix.

Para no perder nuestra humanidad, debemos escuchar a quienes se encuentran en el fuego cruzado de organizaciones militares y paramilitares y que sufren la invasión de sus lugares de vida: los poderosos en esta guerra están en la cima. No estamos ante un Estado demasiado débil sino ante un Estado exacerbado punitivo, racista, clasista y patriarcal.

Como dice el Manifiesto Contra la Guerra[6]: "Nos pronunciamos contra la guerra como una estrategia de gobierno que hoy se intensifica en Ecuador, pero que ya ha costado la vida a miles de personas en países de la región como México y Colombia, y que se expresa a través del genocidio en países como Palestina. Nuestra demanda es regional y global: ¡Queremos paz con justicia social para todo el mundo!»

Typhaine (UCL Finisterre) y Gaëlle Le Gauyer

Validar

[1]Dawn Marie Paley, Guerra Neoliberal, Desaparición y búsqueda en el norte de México, 2014.

[2]Lisset Coba Mejía, Sitiadas: la criminalización de los pobres en Ecuador, 2015.

[3]Andrea Aguirre, Incivil y criminal: Quito como escenario de construcción statetal de la delincuencia entre las décadas 1960 y 1980, 2019.

[4]Aguirre, Léon, Ribadeneira, Sistema penitenciario y población penalizada colgante de la Revolución Ciudadana (2007-2017), 2020.

[5]Jorge Núñez, Muros: Voces anticarcelarias del Ecuador, 2022.

[6]Manifiesto contra la guerra en Ecuador, América Latina y el mundo, Change.org.

https://www.unioncommunistelibertaire.org/?Equateur-La-pretendue-guerre-contre-le-narcotrafic-est-une-guerre-contre-le
_______________________________________
AGENCIA DE NOTICIAS A-INFOS
De, Por y Para Anarquistas
Para enviar art�culos en castellano escribir a: A-infos-ca@ainfos.ca
Para suscribirse/desuscribirse: http://ainfos.ca/mailman/listinfo/a-infos-ca
Archivo: http://www.ainfos.ca/ca
A-Infos Information Center