>Resumen informativo correspondiente al lunes 17 de noviembre de 1997.-
>UN A=D1O DESPUES, OEA CRITICA PROCESO ELECTORAL NICARAG=DCENSE
>En t=E9rminos generales las elecciones del a=F1o pasado fueron calificadas=
como
libres y leg=EDtimas por la misi=F3n observadora de la OEA. El informe final
sobre le proceso electoral se=F1ala sin embargo, que el Consejo Supremo
Electoral desantendi=F3 importantes recomendaciones sobre la impresi=F3n de=
las
boletas. El informe contiene adem=E1s numerosas recomendaciones para evitar
problemas futuros.
>Por Eduardo Marenco (Extra=EDdo de La Tribuna)
>El Consejo Supremo Electoral, CSE, no atendi=F3 las recomendaciones=
t=E9cnicas
del Centro de Asesor=EDa y Promoci=F3n Electoral, CAPEL, en cuanto a la
impresi=F3n de las boletas de votaci=F3n, asegura el informe oficial de la
Organizaci=F3n de Estados Americanos, OEA, sobre la observaci=F3n de las
elecciones de 1996, cuyo copia esta en poder de La Tribuna.
>El informe fue presentado por el Secretario General de la OEA, C=E9sar
Gaviria, el 31 de julio de 1997 a Lingsley C.A. Layne, presidente del
Consejo Permanente de la OEA, en sus oficinas ubicadas en Washington.
>La principal conclusi=F3n del informe es que "las elecciones del 20 de
octubre de 1996 pueden ser consideradas libres y leg=EDtimas" y "no se
comprobaron componentes globales o localizados de fraude".
>"Sin embargo, los problemas y deficiencias observadas durante los procesos
de transmisi=F3n de resultados, correcci=F3n de errores aritm=E9ticos,=
resoluci=F3n
de recursos de revisi=F3n y asignaci=F3n de esca=F1os, empa=F1aron la=
transparencia
del proceso", dice el informe.
>En referencia a la impresi=F3n de las boletas electorales la OEA, destaca=
que
el CSE "desestim=F3" recomendaciones que habr=EDan evitado los problemas
t=E9cnicos y retrasos al respecto. "Despu=E9s de un largo proceso el CSE
preseleccion=F3 a dos empresas, siendo =E9stas, Industria Papeleras, INPASA,=
y
la Editorial El Amanecer".
>"Cabe acotar que, a solicitud del CSE, el Centro de Asesor=EDa y Promoci=F3=
n
Electoral (CAPEL), realiz=F3 una evaluaci=F3n t=E9cnica de algunos de los=
aspectos
cr=EDticos del proceso de fabricaci=F3n de boletas electorales, recomendando=
que
=E9ste se distribuyera entre dos imprentas, proponiendo adem=E1s, que de no=
ser
factible esta opci=F3n, se considerara la posibilidad de contratar servicios
en otros pa=EDses de la regi=F3n" dice la OEA.
>A continuaci=F3n el informe precisa que "la entrega de las boletas
electorales por parte de INPASA se retras=F3 por m=E1s de 20 d=EDas. De=
acuerdo al
contrato original, las boletas deb=EDan estar listas el 25 de septiembre". =
Se
agrega que el "al 13 de octubre, sin embargo, s=F3lo se hab=EDan impreso=
13,295,
268 boletas las que sumadas a las 2,025,000 boletas de alcaldes, concejales
y diputados que correspond=EDan al departamento de Managua daban un total de
15,320,268, faltando todav=EDa por producir 399,732 boletas.
>Los delegados de la Misi=F3n comprobaron luego que, a escasas horas de las
elecciones, las boletas electorales correspondientes a este departamento no
se hab=EDan impreso en su totalidad.
>La OEA concluye que: "Los problemas observados en la impresi=F3n de las
boletas estuvieron relacionados, en parte, a la limitada capacidad instalada
de la empresa, un c=E1lculo inicial equivocado del volumen de papel=
necesario
y la supervisi=F3n inadecuada del proceso por parte de los t=E9cnicos de la
empresa y del delegado del CSE encargado de este tema".
>La OEA recomienda: poner en pr=E1ctica mayores controles de calidad del
material electoral; maximizar los sistemas de control del material electoral
sobrante, especialmente de las boletas electorales; disponer de impresi=F3n=
de
un n=FAmero de seguridad en cada una de las boletas electorales para=
facilitar
el control de las mismas; optimizar los sistemas de control de la impresi=F3=
n
de las boletas electorales enfatizando el mantenimiento de los plazos,
establecidos en el calendario electoral y trabajando en forma conjunta con
los delegados de los partidos pol=EDticos, principalmente en lo que se=
refiere
al control de calidad.
>Finalmente la OEA recomienda que "con el objeto de determinar los puntos en
que la ley electoral requiere modificaci=F3n, ser=EDa recomendable iniciar=
un
profundo estudio del actual marco legal electoral. Esta revisi=F3n podr=EDa
efectuarse a trav=E9s de una comisi=F3n multidisciplinaria, integrada por
expertos en legislaci=F3n electoral y en aspectos=
t=E9cnicos--administrativos".
>"Dada la proximidad de las elecciones de la costa atl=E1ntica, ser=EDa
recomendable que este estudio, y las reformas que resulten del mismo
estuvieran listas para esa fecha".
>GOBIERNO DEFIENDE A EMPRESARIOS DE ZONA FRANCA
>Por Carlos Garc=EDa Castillo
>"En guerra avisada, no mueren soldados". Quiz=E1s este sea el mejor refr=E1=
n
popular para iniciar la cr=F3nica de una visita anunciada, por los ministros
del Trabajo, Wilfredo Navarro y Roberto Moreno a la zona Franca, dizque para
desvirtuar "los infundios y calumnias" del programa Hard Copy.
>Resulta que el popular=EDsimo programa de la televisi=F3n norteamericana
transmiti=F3 durante dos noches seguidas sendos reportajes sobre los
"vej=E1menes laborales" --el calificativo es de los gringos-- que a diario=
se
cometen en las instalaciones de la zona franca.
>Seg=FAn Hard Copy el tr=E1fico laboral con ni=F1os menores de 14 a=F1os es=
una de
las m=FAltiples violaciones cometidas en este complejo industrial, exonerado
de impuestos fiscales, y que -a veces- da la impresi=F3n de ser un enclave
econ=F3mico al viejo estilo de los a=F1os de la gran depresi=F3n de los 30,=
o
bien, una zona de exclusi=F3n no s=F3lo fiscal, sino laboral.
>En el reportaje televisivo tambi=E9n asegura haber descubierto que la=
mayor=EDa
de obreras hacen uso de estimulantes para mantenerse despiertas y motivadas
para poder cumplir con agotadoras "normas" de producci=F3n exigidas por las
empresas propiedades de taiwaneses, coreanos y norteamericanos.
>Una operaria debe pegar miles de broches para ganar 25 centavos de d=F3lar
por d=EDa.
>El Ministro, doctor Wilfredo Navarro, acompa=F1ado del otrora dirigente
sindical, Roberto Moreno, hoy un "ensacado" vice ministro de Estado, lleg=F3
al complejo con una sola obsesi=F3n (del tipo obsesi=F3n fatal) demostrar=
que
Hard Copy minti=F3 con el cuento de los ni=F1os esclavizados por la empresa
norteamericana Mil colores.
>Ciertamente no encontr=F3 evidencia de lo afirmado por la televisi=F3n
"americana". Pero encontr=F3 un sinn=FAmero de violaciones al c=F3digo=
laboral que
calific=F3 como normales para un complejo industrial de 13 mil obreros. El
funcionario, por momentos, parec=EDa m=E1s interesado en mofarse de que el
paradigma de la objetividad de la prensa norteamericana se iba al carajo.=20
>Ni=F1os esclavos no encontr=F3 en los dos =FAnicos lugares visitados,
r=E1pidamente, pero =BFy en el resto de las instalaciones?: =A1Vaya usted a=
saber!
=BFPero doctor, hay anomal=EDas, hay violaciones a los derechos laborales?
--preguntaban los periodistas, cuyo grupo inclu=EDa a varios corresponsales
norteamericanos. =BF"D=EDganme cuales"? --Respond=EDa el Ministro.
>Los periodistas citaban como letan=EDa: "No se pagan las horas extras;
p=E9simas condiciones de trabajo, maltrato f=EDsico, ofensas verbales, acoso
sexual, jornadas laborales de doce horas, salarios de hambre, las obreras
planchan las piezas (de vestuario) durante m=E1s de ocho horas sin sentarse,
no les permiten quejarse, tienen autorizaci=F3n para hacer sus necesidades
fisiol=F3gicas solo una vez al d=EDa, la patronal cambia las normas de
producci=F3n sin previo aviso y por el mismo salarios, si conversan las
multas, si se enferman las despiden...
>Y el ministro respond=EDa (igual que en la letan=EDas): eso no es nuevo,=
aqu=ED
hay problemas, violaciones laborales como en cualquier empresa nacional;
algunos no respetan las jornadas de trabajo, esto no es el para=EDso=
terrenal,
estamos actuando contra los abusos, hemos multados a quienes violan el
C=F3digo, no podemos ocultar las violaciones, quien sienta acoso sexual que=
lo
denuncie...pero, =A1d=EDganme! =BFdonde est=E1n los ni=F1os! insist=EDa el=
ministro.
>Una periodista pregunt=F3: =BFPero usted cree que es natural que una=
persona
pase doce horas de pies, planchando vestuarios? --Bueno, quien vino aqu=ED=
es
porque ya sab=EDa a lo que se met=EDa; aqu=ED, como en cualquier empresa,=
hay sus
normas y hay que respetarlas.
>Al final, la percepci=F3n de los hombres (y mujeres) de prensa era que el
mensaje subliminal fue claro: --Quien manda a estos obreros ser pobre y
--para remate-- nacer en un pa=EDs paup=E9rrimo, subdesarrollado y
tercermundista. En esas condiciones de pobre en un pa=EDs empobrecido, las
violaciones laborales son normales y hasta naturales: =EDnfimas pruebas
mundanas para los despose=EDdos, quienes ser=E1n compensados con la gloria
eterna, am=E9n.
>Pero adem=E1s, dijo el ministro, que el trasfondo "del infundio de Hard=
Copy
es la competencia entre grandes empresas gringas, algunas de las cuales
halagadas por las excelentes condiciones que ofrece el gobierno liberal
est=E1n abandonando la plaza del Pato Donald y se est=E1n instalando en la
regi=F3n del Gueg=FCense" (un personaje sat=EDrico del folklore=
nicarag=FCense).
>Tal hecho, dijo, tiene alarmadas a las autoridades de aquella naci=F3n que,
imp=E1vidas, observan que miles de plazas de trabajo se estan desplazando
hacia Centroam=E9rica y, por supuesto, a Nicaragua.
>Los gringos temen quedarse sin unas 200 mil plazas de trabajo y =A1cuidado!
hay que crear zozobra, incertidumbre e inventar cosas terribles de estos
pa=EDses, como el trabajo esclavo y las violaciones laborales. =A1Puro=
invento,
infundios!
>Y como de las calumnias algo queda, resulta que una nueva instalaci=F3n en
proceso de construcci=F3n quedar=E1 a medio palo por la mala propaganda=
gringa,
porque los inversionistas decidieron retirarse del proyecto, dice el
ministro. (=BFno ser=E1 que hay sandinistas infiltrados en la prensa=
gringa?). A
lo mejor, verdad.=20
>Cosas veredes (en la zona Franca) Sancho amigo.
>LLEGA DELEGACION DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
>Una delegaci=F3n del Fondo Monetario Internacional (FMI) que integran los
funcionarios encargados de monitorear el caso de Nicaragua, arriba a Managua
hoy lunes inform=F3 una fuente oficial.
>La misi=F3n tiene como objetivo revisar "los =FAltimos toques" de los=
acuerdos
alcanzados la semana pasada en Washington, con los miembros del Gabinete
Econ=F3mico, que encabez=F3 el doctor Noel Ram=EDrez, presidente del Banco=
Central .
>Seg=FAn la fuente una vez que finalicen el an=E1lisis de estos acuerdos,=
dados
a conocer en exclusiva por el diario BARRICADA, vendr=E1 el jefe del FMI=
para
Nicaragua, Eliot Kalter, quien los suscribir=E1 con el doctor Ram=EDrez yel
presidente Arnoldo Alem=E1n Lacayo.
>De esta formas se adelantar=EDa la firma del ESAF II, programado para=
febrero
y Alem=E1n lo dar=EDa a conocer a la naci=F3n, en su conferencia de prensa=
mensual
a finales del presente mes. La fuente indic=F3 que entre los =FAltimos=
toques a
revisar est=E1n el cierre del Banco de Cr=E9dito Popular y del Instituto
Nicarag=FCense de Seguros y Reaseguros, no contemplado en las medidas
iniciales y que son condiciones impuestas por el organismo financiero
internacional.
>Oficialmente, el Banco Central de Nicaragua, no se pronuncia sobre el
asunto, dej=E1ndole el anuncio al jefe de gobierno liberal, incluyendo las
dr=E1sticas medidas de ajuste de tarifas en los servicios p=FAblicos, as=ED=
como
su privatizaci=F3n.
>FENOMENO METEOROLOGICO PODRIA OBLIGAR A CAMBIAR CULTIVOS
>El fen=F3meno meteorol=F3gico de "El Ni=F1o" podr=EDa obligar a cambios=
radicales
en los cultivos de granos b=E1sicos, oleaginosas y hortalizas en la zona del
Pac=EDfico nicarag=FCense, el s=E1bado, una fuente oficial.
>El director del Instituto Nicarag=FCense de Estudios Territoriales=
(INETER),
Claudio Guti=E9rrez, explic=F3 que "producto de las sequ=EDas ocasionadas=
por El
Ni=F1o, las tierras ya no producen lo mismo por lo que deben estudiarse las
posibilidades de sustituir los cultivos en la zona del Pac=EDfico".
>Guti=E9rrez indic=F3 que Nicaragua es el pa=EDs m=E1s golpeado por "El=
Ni=F1o" que a
diferencia de otras naciones del Istmo centroamericano, como Costa Rica,
provoca grandes inundaciones.
>El cient=EDfico nicarag=FCense explic=F3 que "El Ni=F1o" se inicia en=
Australia, en
el Oc=E9ano Pac=EDfico suroriental y por el calentamiento y la direcci=F3n=
de los
vientos, se desplaza hacia el pac=EDfico tropical, provocando trastornos
climatol=F3gicos". Guti=E9rrez se=F1al=F3 que la realidad es que tambi=E9n=
se debe
convivir con ese fen=F3meno meteorol=F3gico, el cual provoca sequ=EDas y al=
mismo
tiempo inundaciones colosales, como las que han habido reciente en Chile.
>Como cultivos alternos, el cient=EDfico de INETER propuso a manera de
ejemplo, =E1rboles aprovechables de diversas maderas o el uso de riego en
forma planificada.
>CONTRALORES CENTROAMERICANOS QUIEREN UNIRSE
>Los directores de las entidades fiscalizadoras de Am=E9rica Central=
abogar=E1n
esta semana en Nicaragua por la incorporaci=F3n a los c=F3digos de los=
pa=EDses de
esta zona de delitos como el tr=E1fico de influencias y el soborno para
combatir con eficacia la corrupci=F3n.
>El foro para tratar estos y otros asuntos ser=E1 el primer congreso de la
Organizaci=F3n Centroamericana de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(OCERFS), que se celebrar=E1 en Managua del 20 al 22 de noviembre,=
informaron
este fin des semana fuentes oficiales.
>El presidente de Nicaragua, Arnoldo Alem=E1n, inaugurar=E1 el congreso en=
el
que adem=E1s de los jefes de los tribunales de cuentas de Centroam=E9rica
tambi=E9n participar=E1n invitados internacionales que tienen mucha=
experiencias
en estos asuntos.
>Fuentes de la Contralor=EDa General de Nicaragua informaron que ha
confirmado su asistencia a esta reuni=F3n el presidente de la Organizaci=F3n
Latinoamericana de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLEFS), el peruano
V=EDctor Caso.
>Los asuntos principales del congreso ser=E1n la auditor=EDa ambiental, la
participaci=F3n ciudadana en el combate contra la corrupci=F3n, reingenier=
=EDa de
los entes controladores en el proceso de globalizaci=F3n, y la legislaci=F3n=
del
istmo en relaci=F3n con la corrupci=F3n. Est=E1 previsto que sobre estos=
asuntos
los expositores presentar=E1n ponencias, pero tambi=E9n se conocer=E1n=
otras,
fuera de los temas medulares, de parte de un grupo de especialistas que
asistir=E1n al congreso.
>El estadounidense James Wesberry expondr=E1 sobre la reingiener=EDa de los
entes contralores centroamericanos en el proceso de globalizaci=F3n.
Presentar=E1 una ponencia sobre modernizaci=F3n y cambios en las estructuras=
y
funcionamiento de los entes contralores, de cara a la adaptaci=F3n de las
nuevas corrientes econ=F3micas y filos=F3ficas internacionales que afectan=
la
funci=F3n p=FAblica.
>El jurista nicarag=FCense Sergio Cuaresma presentar=E1 un estudio comparado=
y
tendencias de los pa=EDses centroamericanos en la configuraci=F3n de delitos
modernos. En este sentido se espera que se genere un debate en busca de
consensos y coincidencias regionales sobre los instrumentos jur=EDdicos que=
se
aplican en la lucha contra la corrupci=F3n principalmente de los delitos
modernos.=20
>En el congreso tambi=E9n se analizar=E1n diversas formas y m=E9todos de
participaci=F3n de la sociedad civil en la lucha para reducir a su m=EDnima
expresi=F3n la corrupci=F3n. El embajador de Nicaragua en Estados Unidos,
Francisco Aguirre Sacasa, disertar=E1 sobre los entes contralores
centroamericanos y la evaluaci=F3n de las operaciones del Estado en proceso=
de
modernizaci=F3n.
>Las fuentes oficiales informaron de que han confirmado su asistencia al
congreso los contralores de Costa Rica, Luis Fern=E1ndez Vargas; de=
Honduras,
Vera Sof=EDa Rub=ED; de Guatemala, Arturo Aguilar Solares; y de Panam=E1,
Ar=EDstides Romero. Tambi=E9n asistir=E1 el presidente de la Corte de=
Cuentas de
El Salvador, Rafael Hern=E1n Contreras; y el anfitri=F3n Agust=EDn Jarqu=EDn=
,
Contralor General de Nicaragua.
>La OCEFS, que aglutina a los titulares de los entes controladores para
prevenir y combatir conjuntamente la corrupci=F3n en todas sus
manifestaciones, fue fundada en El Salvador el 10 de febrero de 1995. La
organizaci=F3n regional de Entidades Fiscalizadoras, que celebra sesiones
ordinarias cada a=F1o, tiene una presidencia que la ejerce por dos a=F1os el
Tribunal de Cuentas de El Salvador, con una secretaria ejecutiva con sede en
Nicaragua.
>QUEDAN 80 MIL MINAS ANTIPERSONALES SEMBRADAS EN NICARAGUA
>El Ej=E9rcito de Nicaragua desactiv=F3 en los =FAltimos ocho meses unas=
7.735
minas antipersonales y quedan por inhabilitar m=E1s de 80.000 de esos
artefactos, inform=F3 el s=E1bado el mayor Sergio Ugarte, de la secci=F3n de
Ingenier=EDa de las Fuerzas Armadas.
>El militar inform=F3 de que unas 500 personas, entre militares y civiles,=
han
sido afectadas por la explosi=F3n de minas y 80 de ellas murieron desde 1990
hasta este a=F1o.
>Rub=E9n Perina, coordinador del programa de desminado para el =E1rea
centroamericana, dijo en Managua en el marco de un seminario sobre el
asunto, que Dinamarca destin=F3 recientemente dos millones de d=F3lares para
continuar en este pa=EDs con la labor de desminado.
>Destac=F3 que la Junta Interamericana de Defensa (JID) y la Organizaci=F3n=
de
Estados Americanos (OEA) se han trazado como meta limpiar de minas la regi=
=F3n
centroamericana para el a=F1o 2000.
>El Ej=E9rcito de Nicaragua y los "contras" antisandinistas protagonizaron
durante la d=E9cada pasada una guerra civil que origin=F3 la colocaci=F3n de=
casi
100.000 minas en buena parte del territorio nacional, especialmente en la
zona norte, frontera con Honduras, y puntos estrat=E9gicos del sistema=
energ=E9tico.
>Ugarte indic=F3 que "el programa de desminado en los sitios donde est=E1
conectado el sistema energ=E9tico ha dado grandes resultados porque hemos
limpiado unas 116 torres de alta tensi=F3n". Una fuente del gobierno destac=
=F3
que alrededor de 15.000 hect=E1reas dedicadas a cultivos de consumo b=E1sico
est=E1n afectadas por las minas antipersonales.
>En el seminario sobre desminado que concluy=F3 ayer participaron
representantes de pa=EDses que ayudan a Nicaragua en la destrucci=F3n de=
esos
artefactos como Suecia, Alemania, Brasil, Jap=F3n, Noruega y Dinamarca e
instituciones como la Cruz Roja Internacional y la Organizaci=F3n=
Panamericana
de la Salud (OPS).
>NUEVO GRUPO ARMADO PRO SANDINISTA
>Unos 40 ex militares sandinistas se han organizado en un nuevo grupo
armado irregular para exigir ayuda econ=F3mica a productores de caf=E9 en el
norte de Nicaragua, lo que adem=E1s de dificultar la recolecci=F3n de la=
cosecha
del grano pone en riesgo las vidas de las personas en esa regi=F3n.
>La Asociaci=F3n de Cafetaleros de Matagalpa, 127 kil=F3metros al norte de
Managua, denunci=F3 la existencia de este grupo que se hace llamar Frente
Armado Revolucionario (FAR) en carta enviada al jefe del ej=E9rcito, general
Joaqu=EDn Cuadra, inform=F3 ayer domingo, la prensa local. Los militares
sandinistas retirados se movilizan entre la comarca de Yasica Sur y el
municipio de San Ram=F3n, provincia de Matagalpa, con uniformes y armas de
guerra nuevas, donde han causado zozobra.
>Los integrantes del "FAR" al encontrarse con los hacendados en el sector
donde operan argumentan que se levantaron en armas hace algunos d=EDas en
protesta porque el Gobierno anterior de Violeta Chamorro (1990-1997) no les
cumpli=F3 acuerdos a cambio de los cuales se desmovilizaron para insertarse=
en
la vida civil. Tambi=E9n aseguran que sus acciones son "para proteger a los
cafetaleros de las bandas de delincuentes armados y para solicitar apoyo a
fin de que el presidente de Nicaragua, Arnoldo Alem=E1n, negocie con ellos=
su
desmovilizaci=F3n".
>Pero los productores denunciaron que ya se conoce el caso de un finquero
que fue despojado de 4.000 c=F3rdobas (400 d=F3lares) por este grupo armado=
que
se hace llamar "FAR", mientras el jefe del ej=E9rcito no ha contestado a=FAn=
a
su carta. Adem=E1s, se=F1alaron que este grupo armado busca informaci=F3n=
sobre
los d=EDas en que los finqueros se trasladan a sus haciendas para pagar las
planillas a los cortadores de caf=E9.
>Los finqueros adem=E1s se=F1alan que la aparici=F3n de este nuevo grupo=
armado
refleja que el Plan de Seguridad en el Campo, iniciado el mes pasado por el
Ej=E9rcito y la Polic=EDa, no demuestra su eficacia. La aparici=F3n del=
"FAR" se
produce cuando el Gobierno y el Frente Unido Andr=E9s Castro (FUAC), tambi=
=E9n
integrado por ex militares, negocia su desarme y desmovilizaci=F3n que=
podr=EDa
concluir el pr=F3ximo d=EDa 24.
>Tanto el ministro nicarag=FCense de Defensa, Jaime Cuadra Somarriba, como=
el
jefe del Ej=E9rcito, el mes pasado advirtieron que no volver=EDan a tolerar=
el
surgimiento de nuevos grupos armados y que las bandas de delincuentes
armados ser=E1n combatidas para garantizar el levantamiento de la cosecha de
caf=E9 1997-1998.
>EXONERAN A EX BANQUERO EN ITALIA
>Este s=E1bado los principales medios escritos publican un informe=
proveniente
de Italia, seg=FAn el cual el pol=EDtico nicarag=FCense, Alvaro Robelo, fue
exonerado de su participaci=F3n en una operaci=F3n internacional de lavado=
de
d=F3lares.
>El diario BARRICADA y La Tribuna destacan la informaci=F3n en los=
siguientes
t=E9rminos:
>El principal peri=F3dico italiano La Rep=FAblica, public=F3 ayer (jueves=
13) un
art=EDculo seg=FAn el cual la operaci=F3n "Phoney Money", se trat=F3 en=
realidad de
un complot internacional contra el carism=E1tico pol=EDtico y banquero
nica--italiano, Alvaro Robelo, l=EDder del movimiento "Arriba Nicaragua".
>El art=EDculo t=EDtulado "Phoney Money una investigaci=F3n archivada"=
se=F1ala que
"el juez de las investigaciones preliminares del Tribunal de Roma,
respaldado por el fiscal de la Rep=FAblica, han archivado definitivamente el
caso, en cuanto la tesis de dicha operaci=F3n y de la asociaci=F3n secreta=
para
interferir el asuntos de gran envergadura es totalmente infundada".
>"De esta manera dice el rotativo, se viene a cerrar un cap=EDtulo de
misterios y degrandes operaciones internacionales, donde presuntamente
estaban ligados c=EDrculos diplom=E1ticos, servicios secretos,masoner=EDa y
pol=EDticos de diferentes pa=EDses, entre ellos el candidato a la=
presidencia de
Nicaragua, doctor Alvaro Robelo y el Consejo del presidente Bill Clinton.
>Hace algunos meses el millonario banquero italo--suizo, Pier Franceso
Paccini Battaglia, hab=EDa declarado ante el fiscal de Aosta que el=
candidato
a la presidencia Alvaro Robelo era totalmente extra=F1o en el caso "Phoney
Money". Seg=FAn la declaraci=F3n de Paccini Battaglia, algunos=
malintencionados
lo hab=EDa comprometido, porque el doctor Robelo estaba constituyendo=
enormes
consorcios internacionales para la creaci=F3n del Canal Interoce=E1nico en
Nicaragua y la reestructuraci=F3n total de los ferrocarriles, junto con el
Presidente de los Ferrocarriles europeos, Lorenzo Necci.
>Lo cierto es que el esc=E1ndalo que ligada a Robelo a grupos mafiosos y en
lavado de d=F3lares en operaciones de enorme envergadura, le tronc=F3 su
vertiginosa carrera pol=EDtica y hasta la intervenci=F3n del Banco Europeo
Centroamericano, que, aparentemente, quebr=F3 por la presi=F3n pol=EDtica a=
la que
fue sometido.
>El esc=E1ndalo que fue r=E1pidamente aprovechado por la clase pol=EDtica=
criolla
para inhibirlo como candidato en las elecciones de octubre, le "espant=F3" a
sus socios europeos que llegaron al pa=EDs solo a darle el tiro de gracia.
Robelo, en aquella oportunidad, jur=F3 hasta con los dedos de los pies que=
era
inocente, pero intrincados y complejos hilos de conspiraci=F3n=
internacional,
lo crucificaron sin el derecho a la defensa.
>Ahora Robelo se recupera y, parece ser, que espera el momento adecuado para
actuar contra sus detractores, particularmente, contra quienes se lanzaron
sobre las cenizas de su banco en quiebra.
>
Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza
coordinadora estatal de comites de solidaridad con nicaragua y el salvador
****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists
Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section