>El Diario Barricada public=F3 el siguiente an=E1lisis sobre la situaci=F3n
econ=F3mica del pa=EDs y los planes del gobierno para enfrentarla.
>El llamado Programa de Saneamiento y Crecimiento Econ=F3mico: Documento
impreciso y no realista
>Analistas y redactores: Juan Jose Membre=F1o, Maritza Delgadillo, Irving
Larios S=E1nchez, Isabel Lanuza, Eleonora Rodr=EDguez, Ricardo S. Pereira
V=EDlchez, Ligia Blanco.
>
>Recientemente el gobierno public=F3 un conjunto de medidas econ=F3micas que=
=E9l
mismo llama "Programa de Saneamiento y Crecimiento Econ=F3mico",=
present=E1ndolo
a nuestro pueblo como un programa de salvaci=F3n nacional cuando en realidad
representa la continuidad y prolongaci=F3n de los Programas de Ajuste a los
que hemos estado sometidos durante los =FAltimos seis a=F1os.
>En realidad este programa es fruto de los intereses del Banco Mundial y del
Fondo Monetario Internacional, quienes velan para que los pa=EDses de la
periferia, particularmente Nicaragua, ajusten su balanza de pagos, corrijan
sus d=E9ficits y al mismo tiempo cumplan con sus compromisos de pago de la
deuda externa, sin considerar lo oneroso de tal carga.
>Son estas instituciones las que elaboran los planes y programas tomando en
cuenta solamente la informaci=F3n sobre las variables monetarias que le
suministran las autoridades financieras y monetarias del pa=EDs. En=
Nicaragua
esta tarea la ha asumido principalmente el Banco Central, instituci=F3n que=
a
su vez coordina la ejecuci=F3n de las pol=EDticas de ajuste que deciden=
aplicar
estos organismos.
>Hacemos tal afirmaci=F3n porque, a nuestro juicio, la propuesta no llena=
los
requisitos indispensables para conferirle el car=E1cter de "Programa
Econ=F3mico". Nos apoyamos en el criterio aceptado por los economistas de=
que
un verdadero programa deber=EDa incluir componentes que no est=E1n=
claramente
precisados en dicho documento:
>Variables laborales, carencia sensible en la propuesta habida cuenta de la
dura problem=E1tica del desempleo y los salarios imperante.
>Pol=EDticas de control directo, que ni siquiera son mencionadas en el
documento, pese a que hist=F3ricamente las ha hecho, las impulsa y es de
esperar que las continuar=E1 ejecutando;
>Adem=E1s, el documento deja la sensaci=F3n de que su objetivo final es el
control de las variables macroecon=F3micas con la finalidad de mejorar las
condiciones de negociaci=F3n de cara al futuro ESAF. Por consiguiente, la
propuesta parece orientada m=E1s hacia el exterior que hacia la soluci=F3n=
de
los problemas internos del pa=EDs.
>Ciertamente Nicaragua necesita un programa econ=F3mico que contemple=
medidas
urgentes a mediano y a largo plazo, pero el mismo debe ser el resultado del
debate y de un acuerdo y compromiso de todos los sectores nacionales, que
aspire con legitimidad a contar con el respaldo de la comunidad
internacional por ser expresi=F3n genuina de un acuerdo nacional.
>De no ponerse en pr=E1ctica un programa econ=F3mico responsable y sano,
respaldado por un contrato o pacto social, el costo para el pueblo
nicarag=FCense "y en especial para los grupos de menores ingresos" ser=EDa
extremadamente elevado. De tal falta de consenso nacional es que
"precisamente" adolece la propuesta gubernamental.
>El pueblo nicarag=FCense, que tiene grandes expectativas por el=
mejoramiento
de su nivel de vida, no est=E1 siendo objeto de pol=EDticas sociales que le
beneficien. Por lo contrario, se puede decir que el actual gobierno se
enrumba, al igual que el anterior, a recetarnos m=E1s de lo mismo o peor,
afectando a los sectores m=E1s pobres del pa=EDs. =20
>Si analizamos el Programa de Saneamiento y Crecimiento Econ=F3mico, que=
entre
otras cosas dice: "con este plan se persigue iniciar la reactivaci=F3n de la
econom=EDa nacional", tomamos nota que esto mismo dijo el ingeniero Antonio
Lacayo cuando present=F3 el programa de ajuste impulsado en 1993. Y cuatro
a=F1os despu=E9s, si bien mejoraron algunos indicadores econ=F3micos, a la=
fecha
esto no se traduce en bienestar social. A contrario sensu, la pobreza en el
pa=EDs se ha acentuado en forma absoluta, como lo refleja la involuci=F3n=
del
Indice de Desarrollo Humano de nuestro pa=EDs, recientemente publicado por
Naciones Unidas.
>Desde el punto de vista pol=EDtico, este programa es menos cre=EDble: su
promotor principal, el Presidente del Banco Central, ha dicho que el mismo
"resolver=E1 de una vez por todas los problemas del desempleo y pobreza en
Nicaragua", cuando para cualquier ciudadano com=FAn y corriente es evidente
que para regresar a niveles aceptables de desempleo se necesitar=EDan al=
menos
de 15 a 20 a=F1os de sostenido crecimiento, con una tasa no menor al 5 %=
anual
y con una fuerte inversi=F3n productiva.
>Meta muy alejada de la realidad, ya que Nicaragua no figura en la lista
inmediata del capital internacional para realizar inversiones productivas.
El =FAnico capital que hasta hoy ha hecho presencia es el financiero y
comercial, y las pocas inversiones se han dado en el sector servicios y en
zonas francas industriales.=20
>Con su propuesta, el gobierno de Nicaragua pretende alcanzar las siguientes
metas:
>Crecimiento del PIB real 5.9 7.1 7.4
>Inflaci=F3n 10.0 7.0 5.0
>Devaluaci=F3n 12.0 8.0 6.0
>
>=BFC=F3mo alcanzar indicadores tan ambiciosos? Sencillamente recet=E1ndonos=
m=E1s
de la misma medicina, y tal vez m=E1s amarga:
>Incremento de la recaudaci=F3n tributaria (450 millones anuales);
>Reajuste de las tarifas de servicios p=FAblicos (un 5 por ciento en=
t=E9rminos
reales);
>Austeridad fiscal, manteniendo el gasto al nivel de 1997, lo que implica,
entre otras cosas: congelaci=F3n salarial hasta el a=F1o 2000; reducci=F3n
sustancial o eliminaci=F3n de los beneficios sociales a los trabajadores de
las empresas de servicios p=FAblicos (paquete AFA, subsidio al comedor,=
tarifa
el=E9ctrica especial en caso de ENEL, etc.);
>Ejecuci=F3n de la Ley de Reformas al Estado, lo que significa:
>a. Retiro de 4,000 empleados p=FAblicos;
>b. Reforma de la Banca Estatal, con un costo aproximado de 520 millones de
c=F3rdobas, de los cuales 250 millones ser=E1n financiados con emisi=F3n de
Certificados Negociables de Inversi=F3n (CENI=B4S) y 265 millones para 1999;=
el
resto ser=E1 financiado con reservas netas del exterior (Banco=
Interamericano
de Desarrollo), medida esta =FAltima t=EDpica creadora de inflaci=F3n por la
disminuci=F3n de base monetaria;
>c. Privatizaci=F3n de ENITEL para financiar el gasto social del gobierno y
acumular reservas.
>Aunque el gobierno pregona su meta de incrementar el PIB v=EDa esta
propuesta, la verdad es que el Producto Interno Bruto no est=E1 relacionado
con un paquete orientado hacia el exterior, como el presentado, sino con las
inversiones. Es decir, convocar al equilibrio externo no asegura el=
crecimiento.
>Respecto al control de la inflaci=F3n, el gobierno se limita a plantear la
meta de su reducci=F3n, sin especificar cu=E1les ser=E1n las pol=EDticas y=
medidas a
impulsar. Se dice que la inflaci=F3n ser=E1 reducida, pero no se aclara el
manejo de las presiones b=E1sicas sobre la misma:
>Rigidez de la oferta de alimentos, provocada no solamente por razones
clim=E1ticas sino =A4adem=E1s=A4 por la reducci=F3n de las =E1reas=
sembradas, el alto
precio del dinero, la contracci=F3n del cr=E9dito, etc. Es decir, el=
incremento
de la producci=F3n de alimentos implica una pol=EDtica monetaria expansiva,=
lo
cual no se compadece con la meta anunciada: =BFc=F3mo incrementar la=
producci=F3n
de granos b=E1sicos y, simult=E1neamente, reducir la inflaci=F3n?
>D=E9bil capacidad exportadora por baja competitividad internacional.
>El creciente =EDndice de corrupci=F3n en el manejo de los recursos=
nacionales,
otro factor creador de inflaci=F3n al actuar como "bola de nieve": la=
cultura
corrupta se derrama sobre diversos =E1mbitos de la sociedad, perme=E1ndola y
dificultando el uso honesto y racional de los recursos.
>A lo anterior har=E1 falta agregar la inflaci=F3n mundial, que act=FAa como
factor importado sobre la econom=EDa nacional y presiona por la elevaci=F3n=
de
la inflaci=F3n interna. En suma, no parece realista proponerse una reducci=
=F3n
de la inflaci=F3n a un solo d=EDgito: la situaci=F3n actual, signada por=
razones
estructurales, coyunturales y subjetivas, hace pensar que debemos aprender a
convivir con una inflaci=F3n que reduzca los riesgos de recesi=F3n en el=
sector
productivo.
>
>Los objetivos de la propuesta
>
>1. El Gobierno plantea que su programa se "presentar=E1 a la comunidad
internacional a fin de promover la inversi=F3n extranjera y captar la
cooperaci=F3n necesaria para apoyar el desarrollo integral de la econom=EDa
nacional". Esto se debe a que el gobierno hasta antes de elaborarlo s=F3lo
hab=EDa recibido 28 millones de d=F3lares en pr=E9stamos y donaciones,=
habiendo
pagado 88 millones con divisas l=EDquidas en concepto de intereses, lo que
implica una mora acumulada de 40 millones, con un saldo negativo para=
Nicaragua.
>Con relaci=F3n a la inversi=F3n extranjera, por su fragilidad pol=EDtica
Nicaragua no es actualmente atractiva. A esta situaci=F3n contribuyen los
altos niveles de movilizaci=F3n pol=EDtica del FSLN, que en algunas=
ocasiones
utiliza m=E9todos violentos de lucha que desestimulan al capital. Pero
igualmente los desestimula el gobierno al no aportar en la soluci=F3n
definitiva de los problemas de propiedad, lo cual ocasiona una gran
inseguridad en los inversionistas extranjeros que adquirieron propiedades en
el gobierno de do=F1a Violeta Barrios. Sobre todo por las amenazas de
desconocimiento que el actual gobierno hace de las privatizaciones a favor
de los trabajadores y desmovilizados, las que incluyen un conjunto de
empresas industriales y agropecuarias, y de tierras cultivables.
>En todo caso, el gobierno es el mayor responsable por la inestabilidad
pol=EDtica, misma que genera inseguridad al capital productivo, precisamente
el m=E1s urgente para el pa=EDs.
>Parecida responsabilidad comparte el gobierno de los Estados Unidos por
avalar la actitud envalentonada de los somocistas que han retornado al pa=ED=
s
reclamando propiedades confiscadas e incrementando con ello los niveles de
polarizaci=F3n pol=EDtica.
>2. Seg=FAn el gobierno, para su programa "es objetivo fundamental para la
reactivaci=F3n la creaci=F3n de empleo productivo y bien remunerado". Se
requiere m=E1s responsabilidad al momento de formular estas aseveraciones ya
que el capital, particularmente el extranjero, invierte si encuentra
ventajas para hacerlo, sobre todo cuando se trata de inversi=F3n productiva.
>Nicaragua tiene pobres ventajas en este terreno, sobre todo por el desfase
tecnol=F3gico. En la actualidad el gobierno s=F3lo ha logrado aumento de=
empleo
sustantivo en las zonas francas, lo que significa que la creaci=F3n de esas
ventajas se dar=EDa a trav=E9s de la sobre explotaci=F3n de la fuerza de=
trabajo,
que equivale a decir reducci=F3n de los salarios en los sectores m=E1s
desprotegidos, incluidos los del sector p=FAblico.=20
>Es necesario recordar que el inter=E9s principal de todo empresario=
privado,
y m=E1s aun del extranjero, es la maximizaci=F3n de sus ganancias, la que
realiza a trav=E9s de reducir los costos, particularmente en el pago de la
fuerza de trabajo. El incremento de la productividad del trabajo sin
ninguna inversi=F3n tecnol=F3gica ha pasado de 9.51 a 13.1 veces en los=
=FAltimos
cinco a=F1os. A falta de inversi=F3n en tecnolog=EDa, ese incremento ha sido
posible =FAnicamente sobre explotando a los trabajadores, particularmente a
los del campo, los cuales realizan sus labores agr=EDcolas en dif=EDciles
condiciones y con m=EDseros salarios. =20
>3. Entre los objetivos se establece en =FAltimo lugar el hecho de que "se=
ha
identificado como una prioridad nacional un programa de inversi=F3n social
focalizado en los sectores m=E1s pobres de la naci=F3n y concentrado en las
=E1reas de educaci=F3n primaria, salud preventiva y proyectos comunales que
apoyen la producci=F3n de peque=F1os empresarios rurales y campesinos".
>Al respecto debemos tener en cuenta que el gobierno actual se ha
caracterizado por abandonar precisamente a los sectores m=E1s pobres de la
naci=F3n; =E9sta ha sido una caracter=EDstica a lo largo de este a=F1o, lo=
que ha
llevado a una situaci=F3n considerada como explosiva y que concit=F3 la
reflexi=F3n y llamado de alerta de personas e instituciones responsables=
como
el representante de Naciones Unidas en Nicaragua y numerosos grupos
representativos de la sociedad civil en el dialogo nacional y el foro
alternativo, entre otros. =20
>Las aseveraciones gubernamentales, sin solidez y respaldo, hacen que este
programa no sea cre=EDble para diversos sectores de la poblaci=F3n. A trav=
=E9s de
este documento, el gobierno hasta ahora identifica el nivel de pobreza que
atraviesa el pa=EDs, que es fruto de los a=F1os de guerra pero tambi=E9n de=
las
erradas pol=EDticas econ=F3micas recomendadas por los organismos financieros
internacionales e implementadas por el gabinete econ=F3mico del gobierno de=
la
se=F1ora Chamorro y el actual equipo econ=F3mico del Dr. Alem=E1n, que han
representado el papel de meros administradores de las decisiones de estos
organismos, apareciendo claramente con posiciones en ocasiones hasta m=E1s
ortodoxas y anti populares que las de los propios organismos financieros.
>
>La apuesta del gobierno
>
>Ante la reducci=F3n en los niveles de colaboraci=F3n econ=F3mica por parte=
de la
comunidad financiera internacional, el gobierno de Nicaragua est=E1=
apostando,
con su propuesta de saneamiento, a la obtenci=F3n de 400 millones de d=F3lar=
es
anuales durante tres a=F1os, a fin de financiar la inversi=F3n social y=
hacerle
frente al servicio de la deuda externa durante los pr=F3ximos 3 a=F1os.=20
>Esto significar=EDa pagar =A4en concepto de intereses=A4 152.0 millones de
d=F3lares para 1997, 153.0 para 1998 y 150.0 para 1999, con lo cual el
gobierno calificar=EDa para tener acceso al HIPC (Iniciativa para pa=EDses
pobres altamente endeudados) que reconoce que se necesita una condonaci=F3n
generalizada que reduzca el servicio de la deuda externa a un 20% del total
de las exportaciones anuales (actualmente excede el 40%). =20
>=BFQu=E9 pasar=EDa si el gobierno fuera incapaz de conseguir ese monto de
financiamiento luego de haber sometido a la poblaci=F3n a niveles tan=
elevados
de sacrificio? =BFValdr=E1 la pena semejante costo social y podr=E1 el=
pueblo
soportar este nuevo paquete de medidas?=20
>Habr=EDa que pensar d=F3nde caben mejor las pol=EDticas de austeridad: en=
vez de
congelar salarios, mandar a m=E1s personas al desempleo y disminuir la
Inversi=F3n P=FAblica, se podr=EDa m=E1s bien reducir los gastos corrientes=
del
Estado, significativamente incrementos en los =FAltimos a=F1os.=20
>Medidas como el "redimensionamiento del BND" que implica tantos gastos, no
ser=EDan hoy necesarias si se hubiesen tomado las decisiones administrativas=
y
penales adecuadas para evitar la corrupci=F3n y el despilfarro de los=
recursos
estatales.
>O no nos ver=EDamos obligados a privatizar ENITEL pese a su alta=
rentabilidad
y eficiencia. Pero nos dicen que habr=E1 que hacerlo por que es parte del
condicionamiento de los organismos financieros internacionales y responde a
la l=F3gica econ=F3mica del gobierno de que el sector privado sea el=
generador
de empleo y que el Estado s=F3lo represente el papel de facilitador.
>En suma, resaltamos lo siguiente:
>1. El documento presentado por el gobierno no alcanza los par=E1metros para
ser considerado un verdadero Programa Econ=F3mico. A lo m=E1s que califica=
es
al estatus de un documento de declaraci=F3n de intenciones, por dem=E1s poco=
claras;
>2. Con base en medias verdades dichas y muchas ocultas, se pretende
presentar un panorama positivo hacia adentro, de lo que no es m=E1s que un
compendio de medidas orientadas al equilibrio externo. Ciertamente este
equilibrio es sano y deseable, pero el mismo no ser=E1 estable a largo plazo
si no se corresponde con pol=EDticas dirigidas a la reconstrucci=F3n de la
capacidad productiva del pa=EDs, reconstrucci=F3n que necesariamente debe=
ser el
resultado de un contrato social incluyente y participativo.
>
Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza coordinadora estatal de comites de solidaridad con nicaragua y el salvador
****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists
Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section