>Resumen informativo correspondiente al jueves trece de noviembre de 1997.-
>=BFCARDENAL OBANDO EN DESGRACIA CON LOS OBISPOS?
>La elecci=F3n del obispo de Le=F3n, Monse=F1or Bosco Vivas Robelo, como
presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) en sustituci=F3n=
del
Arzobispo de Managua, Cardenal Miguel Obando Bravo ha provocado diversas
interpretaciones en c=EDrculos cristianos.
>Para algunos entra=F1a un sutil y soterrado intento de la iglesia cat=F3lic=
a
por lavar el "pecado electoral" y enmendar la "par=E1bola de la v=EDbora"=
que
amarr=F3 pol=EDticamente a la alta jerarqu=EDa con la Alianza Liberal. Pero=
para
otros es s=F3lo un cambio cosm=E9tico que buscar mostrar una cara ficticia=
de la
relaci=F3n de la Iglesia institucional con el poder y con el gobierno=
liberal.
>La elecci=F3n de Bosco Vivas Robelo, considerado un obispo estrechamente
ligado al Cardenal Obando, fue anunciada por Monse=F1or Bismarck Carballo,
vocero de la Iglesia cat=F3lica quien dijo que Vivas fue electo en la=
Asamblea
anual de obispos nicarag=FCenses que se realiza en la casa de retiro
"Tepeyac", en Granada.
>Para los entendidos en la materia la decisi=F3n de los prelados cat=F3licos=
de
nombrar un nuevo presidente de la Asamblea Episcopal intenta "recomponer"
una nueva relaci=F3n de la Iglesia institucional y jer=E1rquica con la=
sociedad
civil deteriorada por el papel descaradamente politizado que asumi=F3 la
iglesia, en la persona del Cardenal Obando, durante las pasadas elecciones
de octubre.
>En ese sentido, aseguran, a la iglesia no deja de preocuparle la
confirmaci=F3n, en los hechos pr=E1cticos, del deterioro pol=EDtico de la
jerarqu=EDa cat=F3lica que el doctor Virgilio Godoy Reyes, l=EDder de los
liberales independientes advirti=F3 en una frase prof=E9tica: "el pa=EDs=
perdi=F3 un
mediador", refiri=E9ndose as=ED al involucramiento personal del Cardenal=
Obando
con el actual gobernante y quedar, as=ED, distanciado del resto de fuerzas
pol=EDticas del pa=EDs.
>"Con la elecci=F3n de Vivas Robelo al frente del CEN la Iglesia cat=F3lica
podr=EDa hacer se=F1alamientos al gobierno que, quiz=E1s, le est=E1n vedadas=
al
Cardenal Obando, si tomamos en cuenta su amistad personal con el presidente
Arnoldo Alem=E1n Lacayo", consideraron los consultados. No obstante, el=
propio
Vivas tambi=E9n mantiene estrechos v=EDnculos personales y pol=EDticos no=
s=F3lo con
el jefe de gobierno sino tambi=E9n con otros influyentes dirigentes=
liberales,
incluso, aquellos m=E1s vinculados al somocismo.
>A juicio de los analistas la Iglesia Cat=F3lica para mejorar su imagen=
frente
a la feligres=EDa que sufre el impacto de las medidas neoliberales necesita
"tomar distancia" de los desafueros y desatinos del gobierno liberal; all=ED
radica la raz=F3n del recambio.
>Bosco Vivas Robelo, un hombre que en la d=E9cada de los ochenta se=
distingui=F3
por sus posiciones "de choque" con el sandinismo podr=EDa asumir, en mejores
condiciones, el papel del cr=EDtico de los desmanes del gobierno rojo que el
cardenal Obando bendijo durante la etapa final de la campa=F1a electoral en
un acto desesperado por evitar un posible triunfo del sandinismo.
>Pero para Rafael Vald=E9s, subdirector administrarivo del Centro Ecum=E9nic=
o
Antonio Valdivieso, la elecci=F3n de Vivas "es tan s=F3lo un giro formal=
para
abordar los temas de la agenda nacional". Personalmente, Vald=E9s considera
que el recambio del Cardenal Obando al frente de la Conferencia Episcopal no
constituye un giro pol=EDtico de fondo: "Vivas Robelo es tan de derecha como
Obando; la jerarqu=EDa de la Iglesia Cat=F3lica seguir=E1 del lado de los=
ricos y
alejada en t=E9rminos absolutos de los pobres de Nicaragua".
>"No hay ning=FAn sentido prof=E9tico en =E9sta elecci=F3n, la Iglesia=
Cat=F3lica
continuar=E1 apoyando las tendencias derechistas en la pol=EDtica nacional y=
en
ese contexto, continuar=E1 bendiciendo la corrupci=F3n del poder, del=
sistema",
estim=F3 Vald=E9s.
>Desde este punto de vista es posible que la jerarqu=EDa cat=F3lica, en=
alg=FAn
momento, por razones de im=E1gen frente a la feligres=EDa, cuestiones=
algunos
aspectos de las pol=EDticas de Estado, pero siempre estar=E1 del lado del=
poder
y del sistema liberal.
>"En ese sentido coincidi=F3 con quienes consideran que la elecci=F3n de=
Vivas
en la CEN le da cierta comodidad a la Iglesia para decir o hacer cosas que
Obando no puede por su relaci=F3n con el poder, pero nunca ser=E1 sobre
cuestiones fundamentales".
>"As=ED, por ejemplo, podemos ver que un d=EDa la Iglesia apoya las
recomendaciones del representantes permanente del sistema de Naciones Unidas
en el sentido de que el gobierno deber=EDa acentuar de manera m=E1s clara la
inversi=F3n social en los planes de ajuste macroecon=F3micos, pero al d=EDa
siguiente se pronuncia apoyando el despilfarro de los recursos p=FAblicos,
apoyando los desproporcionados salarios ministeriales", indic=F3.
>Puede ser que a nivel de imagen p=FAblica los obispos intenten cambiar el
tono de sus mensajes a la sociedad, tomando cierta distancia de los
liberales, pero en lo fundamental, no est=E1n reconociendo el error que
cometieron en octubre, consider=F3 Vald=E9s.
>El recambio busca, en todo caso, sobrevivir a las cr=EDticas, al desemcanto
con el liberalismo, a la desesperanza y la profunda crisis que ahora viven
los nicarag=FCenses que en su gran mayor=EDa se sienten decepcionado del
liberalismo.
>ESAF: MEDIDAS DURISIMAS Y MAS DESEMPLEO
>Por Xavier Rayo Valle, de Barricada
>Aunque el gobierno programa la firma del Enhanced Structural Adjustment
Facility, (ESAF), para Febrero de 1998, desde hace mucho comenz=F3 a
implementar las dr=E1sticas condicionalidades impuestas por los organismos
financieros internacionales, que afectar=E1n directamente a miles de
nicarag=FCenses.
>En forma exclusiva, BARRICADA tuvo acceso a una copia de los acuerdos
logrados en la reuni=F3n de la semana pasada entre el equipo econ=F3mico y=
el
Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Banco Interamericano de
Desarrollo, que anunciar=E1 el presidente Arnoldo Alem=E1n.
>Los acuerdos fijan lanzar al desempleo a 10 mil empleados del estado,
comenzando con tres mil en este a=F1o, hasta finalizar la nueva etapa del=
Plan
de Movilidad Laboral, PML, en Diciembre de 1999, sin incluir los despidos en
los bancos y empresas estatales.
>El ESAF ratifica continuar ajustando las tarifas el=E9ctricas en 1.5 por
ciento mensual, contratar un estudio para hacerlas acordes con los costos
marginales e introducir otro ajuste por el costo del combustible y
adelantarse con un incremento del 5 por ciento en las tarifas, todo antes de
Diciembre.
>Asimismo, mantener los ajustes peri=F3dicos en las tarifas de INAA, para
cubrir sus costos y adelantar el incremento del 5 por ciento en las tarifas
en diciembre de 1997, aprovechando la nueva estructura tarifaria acordada
con el BID.
>El ESAF establece el cierre de operaciones de BANADES, privatizar BANIC,
PETRONIC, BAVINIC y Banco Popular entre Junio y Diciembre de 1998, vender la
FNI y la compa=F1=EDa estatal de seguros, INISER, y en Septiembre ofrecer la
venta del 40 por ciento del capital de ENITEL, seg=FAn acuerdo con el BID.
>Igualmente se pone como plazo diciembre de 1999, vender la compa=F1=EDa de
electricidad (ENEL) o al menos la planta Managua, transformar la autoridad
portuaria estatal, ENAP, en un ente regulador y vender las compa=F1=EDas de
mantenimiento de carreteras que pertenecen al estado.
>El nuevo ESAF negociado en Washington impone una reforma a la seguridad
social, creando en Diciembre un Consejo Supervisor del INSS, convertido en
empresa de portafolio, presidido por el Banco Central, algunos funcionarios
y la Superintendencia de Bancos.
>Seguidamente se impone cambiar las variable del sistema de pensiones, con
un decreto administrativo que incrementa los a=F1os para tener derecho a
retiro, extender el per=EDodo m=EDnimo de contribuci=F3n para retirarse y=
aumentar
el tiempo requerido para calcular el monto las pensiones. Adem=E1s,=
transferir
al presupuesto gubernamental el costo de les pensiones de los trabajadores
que no contribuyen, separar las cuentas de las pensiones y el seguro m=E9dic=
o,
a cumplir en Junio de 1998.
>Igualmente se acord=F3 reestructurar la deuda gubernamental con el INSS e
incluir la nueva por servicio en el presupuesto, a cumplirse en Septiembre
de 1998 y en Diciembre, introducir la reforma legislativa en el sistema de
pensiones, subiendo el nivel de las contribuciones y todo el sector privado,
previendo pensiones suplementarias a trabajadores sobre una base voluntaria.
>El nuevo ESAF incluye la aprobaci=F3n de leyes ya sancionadas en el
parlamento o en proceso de hacerlo, como la de la Propiedad, Hidrocarburos,
privatizaci=F3n de ENITEL, de Agua y Alcantarillado, as=ED como una profunda
reforma del sistema judicial.
>En este aspecto, se prev=E9 hacer la Corte Suprema de Justicia m=E1s=
eficiente,
reorganizar su procedimiento administrativo, modernizar y consolidar las
instancias judiciales y organizaciones de apoyo, reformar el sistema de
registro, el C=F3digo Penal, de lo Administrativo y Contencioso, la ley de
bancos, propiedad intelectual, revisar la ley de inversiones extranjeras, en
particular sus art=EDculos 7, 9 y 14.
>Para todo ello, el FMI, Banco Mundial y BID, establecen los plazos
respectivos de cumplimiento por el gobierno, algunos ya en marcha como la
aprobaci=F3n de leyes y el cierre de Banades, con un marco de pol=EDticas
macroecon=F3micas para todo.
>Sin embargo, el plan de ayuda en el ESAF, apenas contempla dos p=E1ginas=
del
documento, confirmando las medidas impuestas hasta ahora, incluso en
educaci=F3n y agricultura, en el comienzo de los duros seis a=F1os de=
sacrificio
del pueblo nicarag=FCense.
>ALEMAN ADMITE CULPA EN FRACASO DE CANDIDATURA DE CHAMORRO
>El presidente de Nicaragua, Arnoldo Alem=E1n, anunci=F3 ayer oficialmente=
la
retirada de la candidatura de la expresidenta de este pa=EDs, Violeta
Chamorro, para presidir el 53 per=EDodo de sesiones de la Asamblea General=
de
la Organizaci=F3n de las Naciones Unidas.
>Tras el anuncio de Alem=E1n ha quedado como =FAnico candidato=
latinoamericano a
ese cargo en el organismo mundial el ministro de Relaciones Exteriores de
Uruguay, Alvaro Ramos. El gobernante liberal visit=F3 ayer a Chamorro en su
residencia de Managua para explicarle las razones que tuvo su gobierno para
retirar su candidatura.
>Alem=E1n, en breves declaraciones a la prensa, tras reunirse con la ex
presidenta, reconoci=F3 que la candidatura fue presentada "un poquito=
tarde".
Pero tambi=E9n revel=F3 que en la reuni=F3n con sus colegas=
centroamericanos,
celebrada a comienzos de este mes en Rep=FAblica Dominicana, trat=F3 de=
obtener
un consenso para, al llegar a la VII Cumbre Iberoamericana, solicitar el
apoyo para Chamorro de los presidentes y jefes de Gobierno de Iberoam=E9rica=