LA DIRECCION NACIONAL DEL FRENTE YA DESAPARECIO Edgard Sol=F3rzano (Tomado de El Semanario) Para el miembro de la direcci=F3n del partido sandinista, Bayardo Arce Casta=F1o, la propuesta de reducir el n=FAmero de los miembros del= directorio y de su Asamblea, no tiene nada que ver con el orteguismo ni con ninguna otra tesis concentracionistas de poder sino para hacer m=E1s funcional a los distintos organismos de manera que respondan a las necesidades planteadas por la realidad. Arce analiza en esta entrevista concedida a El Semanario, la importancia del Congreso que celebrar=E1n en el mes de mayo, expresando= que la derrota electoral y el pacto que sus adversarios le achacan han hecho con el gobierno, no tendr=E1 ning=FAn peso pol=EDtico en este evento. P.: =BFCu=E1l es la importancia que tiene para el Frente Sandinista el= Congreso que celebrar=E1n en el mes de mayo? R.: Es importante dadas las condiciones actuales tanto a nivel nacional como internacional y de cara para aumentar su perspectiva de triunfo en las elecciones a partir del a=F1o dos mil P.: =BFC=F3mo entienden las transformaciones en el partido? R.: Como un proceso pol=EDtico que hemos iniciado desde que planteamos una serie de ideas nuevas. Pero obviamente, este proceso alcanzar=EDa un mayor impulso si el Congreso acoge esas ideas como la nueva propuesta del Frente Sandinista P.: =BFCu=E1l es la l=F3gica de esa propuesta? Que se impulsar=EDan nuevos mecanismos de capacitaci=F3n, paneles,= seminarios y adem=E1s, se implementar=EDan una serie de ajustes organizativos y= program=E1ticos que dispondr=EDan al FSLN nuevamente como un partido incluyente y atractivo para la mayor=EDa de la sociedad P.: Este Congreso tiene la caracter=EDstica que no cuenta con corrientes de opini=F3n con sus propias propuestas como en el Congreso pasado. =BFEs eso= bueno o le hace da=F1o a la imagen del partido? R.: Yo creo que mas bien no existen corrientes organizadas, org=E1nicas.= Pero corrientes de pensamientos si hay. Una prueba de ello, es que en la Asamblea Sandinista del fin de semana donde nos pusimos de acuerdo para convocar el Congreso en el mes de mayo, tambi=E9n pretend=EDamos que el Documento Base= fuera ya asumido por la Asamblea. Sin embargo, la naturaleza de las transformaciones propuestas hicieron que los debates se prolongaran tanto que se nos agot=F3 el tiempo y no pudimos concluirlo. Eso pone de manifiesto que la propuesta no es algo tan f=E1cilmente asimilable. Sino que hubo tanta discusi=F3n que al final decidimos conformar una Comisi=F3n que sintetizara todos los planteamientos y sobre esa base le hiciera algunos ajustes. Pero la verdad es que no hay todav=EDa una posici=F3n unificada. Es decir, que= hay distintas visiones sobre esa transformaci=F3n. P.: Da la impresi=F3n que este Congreso se limitar=E1 estrictamente a= asuntos de car=E1cter organizativos y no pol=EDticos o filos=F3ficos de c=F3mo debe ser= el FSLN de cara al pr=F3ximo milenio, su propuesta a la naci=F3n, m=E9todos de= lucha... R.: Como no. Tan es as=ED, que en un principio estuvimos pensando dividir= las sesiones del Congreso en dos per=EDodos de tal manera que un elemento no contaminara o limitara el otro. Hay experiencias que hemos conocido en otros pa=EDses, en otros partidos, donde un Congreso tal vez lo desarrollan en sesiones con intervalos de un mes, por ejemplo. Eso permite en una sesi=F3n= a fines de noviembre, para decir algo, dedicarse s=F3lo a lo pol=EDtico y program=E1tico y, a fines de diciembre dedicarse a la parte organizativa. Lo que pasa es que hacer ese tipo de sesiones separadas involucran mayores costos que no puede asumir tranquilamente cualquier partido, menos cuando tenes en frente una batalla electoral como la de la Costa Atl=E1ntica. P.: =BFQuiere decir que en el Congreso abordar=E1n dos tipos de debate? R.: S=ED. De hecho la agenda que aprobamos, adem=E1s del informe del= Secretario General en nombre de la Direcci=F3n del partido, llevamos una propuesta de reforma de principios y programa, y una propuesta de reforma estatutaria y de elecci=F3n de autoridades. De tal manera, que si vienen elementos= pol=EDticos. P.: =BFCu=E1les ser=EDan los principales temas pol=EDticos? Los principales temas que se estuvieron debatiendo en todo el proceso que ha habido hasta ahora -la Comisi=F3n que prepar=F3 el Documento, la Direcci=F3n Nacional despu=E9s, la Direcci=F3n con los Secretarios Pol=EDticos= Departamentales y ya por =FAltimo la Asamblea Sandinista- gravitaron alrededor de nuestra posici=F3n ante la vocaci=F3n socialista que ha tenido el Frente Sandinista;= su integraci=F3n ahora a la Internacional Socialista que propugna por el socialismo democr=E1tico... P.: =BFBayardo Arce propugna porque se declare al partido en la l=EDnea de socialismo democr=E1tico? R.: Personalmente, soy del criterio de que nosotros claramente deber=EDamos= de propugnar por el socialismo democr=E1tico. Pero bueno, ese es uno de los= temas del debate. P.: =BFEn el orden pol=EDtico cu=E1l es el otro tema? R.: La definici=F3n antimperialista del Frente Sandinista. P.: =BFCu=E1l es el debate en esa l=EDnea? R. : Si cabe todav=EDa seguirse definiendo antimperialista, c=F3mo= entendemos el antimperialismo hoy en d=EDa y no de ahorita, sino de cara a la perspectiva futura. P.: =BFSobre el tema de la propiedad? R.: Bueno vamos a analizar nuestra posici=F3n sobre la propiedad privada y= las distintas formas de propiedad que coexisten en nuestro pa=EDs. P.: =BFContin=FAa en la agenda pol=EDtica el tema de cu=E1les deben ser los= m=E9todos de lucha para protestar? R. S=ED. Todo esos temas est=E1n contenidos en un cap=EDtulo denominado Definiciones Generales y aparte, hay una propuesta de reestructuraci=F3n organizativa que se corresponder=EDa con esa posici=F3n de principios y programas que est=E1 previsto. Es decir, que no es un Congreso para ver s=F3= lo asuntos de organizaci=F3n. P.: =BFPorqu=E9 se est=E1n planteando tener dos sesiones separadas? R.: Porque desgraciadamente siempre en los Congresos como que impera m=E1s= el aspecto organizativo. Pero m=E1s que por los principios organizativos en si mismos, es por esa caracter=EDstica muy humana que tenemos. Eso hace que se empa=F1e lo dem=E1s. P.: Usted hablaba de un Frente Sandinista socialdem=F3crata... R.: Yo no habl=E9 de socialdem=F3cratas, sino propugnando por el socialismo democr=E1tico. Esta corriente abarca diversas corrientes, incluye conceptos m=E1s all=E1 de la simple social democracia... P.: =BFEs posible que despu=E9s del Congreso el Frente Sandinista se pueda llamar Frente socialista democr=E1tico? R.: No est=E1 en el debate esa cuesti=F3n. Nadie ha planteado cambiar de= nombre. Por lo menos en el debate que yo he participado algunos consideran que ni siquiera hay que ponerlo, sino que basta hacerlo. Otros plantean que hay que ponerlo, pero hablar de socialismo en general. Eso trae una riqueza de visiones. Incluso, para comenzar si nos ponemos o no una connotaci=F3n. Ese= es uno de los temas que ya se est=E1n discutiendo. P.: Algunos militantes de base han planteado que la propuesta oficial del partido de disminuir el n=FAmero de los miembros de la Direcci=F3n y de la= misma Asamblea Sandinista, es una jugada para que el orteguismo concentre m=E1s su poder en todas las estructuras... R.: Por un lado, no estoy convencido que gente de base te haya dicho eso. Pero si creo que gente del Frente Sandinista te lo hayan dicho, porque nosotros sabemos que hay algunos sectores de nuestro partido que consideran muy fuerte la presencia del Secretario General y hablan de un orteguismo. Parad=F3jicamente, la idea inicial de Daniel (Ortega =BF era contraria. El= ten=EDa la idea de un organismo de direcci=F3n m=E1s grande. Hablaba de un organismo como de unos cuarenta miembros, porque consideraba que la mejor forma de dirigir en vez de tener un organismo nacional, era tener un organismo donde ya estuvieran los Secretarios Pol=EDticos, dirigentes populares y gremiales= de fuerte tendencia social. P.: =BFQui=E9n plante=F3 la idea de disminuir el n=FAmero de miembros de las instancias anteriormente mencionadas? R.: Yo fui uno de los que propuso reducir los organismos. Lo propuse a partir de un an=E1lisis que creo haber hecho muy objetivamente de la experiencia de direcci=F3n que tenemos. El Congreso eligi=F3 una direcci=F3n= de quince miembros y al poco tiempo tres renunciaron, incorporamos uno. De tal manera que somos trece los miembros, que no estamos por razones obvias y por la misma situaci=F3n realista del pa=EDs, dedicados cien por ciento al= partido. P.: =BFPorqu=E9 usted plantea la disminuci=F3n y no una mayor participaci=F3= n de distintos sectores? R.: El funcionamiento de esa estructura se ha vuelto complicada. Por ejemplo, reunir a estas trece personas es dif=EDcil porque cada quien tiene otras responsabilidades u otros compromisos. Eso hace que el mismo organismo no funcione plenamente, aunque si se re=FAne el qu=F3rum. Entonces, es una visi=F3n pr=E1ctica, realista de las condiciones en que nos desenvolvemos= ahora lo que nos determina a ver el tiempo que le podes dedicar a un organismo de direcci=F3n. Por otro lado, est=E1n las funciones mismas. Eso es lo que nos llev=F3 a hacer una propuesta de que la Direcci=F3n Nacional es una entidad hist=F3rica que jug=F3 un papel en la lucha contra la dictadura somocista y= en la etapa de defensa de la revoluci=F3n. Por otra parte, se trata de hacer un ente =E1gil y funcional. Que la gente que se lance a determinado cargo se sienta capaz y con las posibilidades de desarrollar la tarea especifica de la Secretar=EDa a la que est=E1 aspirando. Eso mismo nos planteamos con la Asamblea Sandinista. Por eso, se plantea que en lugar de 120 sean ochenta miembros. Entonces, la l=F3gica en aras de la modernidad es crear un= organismo funcional, pr=E1ctico. P.: =BFDe alguna manera, =BFest=E1 o no la l=F3gica de afianzar el= orteguismo? R. : Nada tiene que ver ni el orteguismo, ni ninguna otra tesis que plantea que en vez de ampliar se quiere concentrar, porque la amplitud no est=E1 en los organismos sino en la multiplicidad de formas que van a tener vida= propia. P.: =BFQu=E9 peso tendr=E1 en el Congreso el hecho de tener dos derrotas electorales seguidas y que han realizado una serie de pactos con el gobierno liberal? R.: En primer lugar, a partir de resultados electorales, yo creo que ninguno. Contrario a lo que pas=F3 en la experiencia del 90, nosotros reconocimos una victoria desde el punto de vista electoral limpia. Ten=EDamo= s una serie de discusiones que si fuimos muy amplio o muy ingenuos a la hora de firmar los Acuerdos de Paz, etc=E9tera. Hubo debate de que si la campa=F1= a electoral fue bien hecha o no, si se tomaron las medidas apropiadas etc=E9tera. Ahora no. Primero, para nosotros la derrota electoral no es una derrota propiamente dicha. Creemos que suficientes anomal=EDas e irregularidades se pusieron de manifiesto como para poner en duda la legitimidad de la victoria electoral que le asignaron al doctor Alem=E1n. En ese sentido, los resultados de las elecciones -aunque siempre quedan discusiones- no tienen ahorita el peso del 90. P.: =BFPero por los pactos? R.: Nosotros rechazamos categ=F3ricamente que hayamos tenido pactos con el gobierno liberal. Ese es un concepto que cierto periodismo interesado y ciertas corrientes pol=EDtica interesadas han querido acu=F1ar sin nig=FAn fundamento. El hecho de consensar la Ley de la Propiedad en una sola Ley no significa que hayamos pactado con los liberales, a como lo demuestra el hecho que sigamos manteniendo una posici=F3n beligerante en otros campos. Lo que ha habido es un esfuerzo de buscar como revisar todas las legislaciones sobre la propiedad, como se armonizaban y mejoraban para solucionar nuestros problemas desde nuestra =F3ptica para los beneficiados por la revoluci=F3n y durante la administraci=F3n Chamorro. P.: =BFEl Frente Sandinista seguir=E1 poni=E9ndose de acuerdo con el= gobierno liberal durante toda su administraci=F3n? R. : Es dif=EDcil arreglarse en todo con los liberales. Por ejemplo, no= vamos a permitir que traten de llenar sus compromisos con los organismos financieros internacionales a costa de la poblaci=F3n. P.: =BFEs el Frente Sandinista una nueva paralela hist=F3rica? R.: Ese es un juicio interesado de pol=EDticos y de medios de comunicaci=F3n= que reflejan esos intereses y no una visi=F3n objetiva.
NO BUSCAMOS BOTAR A ESTE GOBIERNO POR LAS ARMAS Oliver Bod=E1n, del Bolet=EDn Confidencial De Ren=E9 N=FA=F1ez T=E9llez siempre han dicho sus colegas en el partido= rojinegro que es austero, a tal punto que le tildan de un radical pinche dentro de las filas sandinistas. Por eso no es casualidad su puesto de Tesorero en esa agrupaci=F3n, desde donde mantiene a raya los gastos de esa militancia= pol=EDtica. Nu=F1ez, adem=E1s de esa responsabilidad partidaria, encabez=F3 el grupo de trabajo que formul=F3 el proyecto de Redise=F1o del FSLN, el cual fue= debatido por la Direcci=F3n Nacional de ese partido en primer instancia: y luego,= este pasado fin de semana, por la Asamblea Sandinista. Hermano de Carlos Nu=F1ez T=E9llez, presidente fallecido de la Asamblea= Nacional que dirigi=F3 la Constituci=F3n de 1987, fue siempre el eterno d=E9cimo= hombre de los llamados nueve malditos por el humor negro y simp=E1tico de algunos sandinistas. Cay=F3 preso el 28 de diciembre de 1974 cuando ten=EDa 26 a=F1os, un d=EDa= despu=E9s que un comando sandinista, dirigido por Eduardo Contreras, asalt=F3 en un operativo rel=E1mpago la casa del ex ministro de Agricultura somocista. Ernesto Chema Castillo, acci=F3n que permiti=F3 la liberaci=F3n de reclusos pol=EDticos detenidos en las c=E1rceles de la dictadura somocista,= incluyendo al propio Daniel Ortega Saavedra. P.: =BFQu=E9 discutir=E1n en la Asamblea Sandinista? R.: La fecha del Congreso y su convocatoria oficial. La Direcci=F3n Nacional considera que sea en mayo, un tiempo prudencial, porque las elecciones de la Costa son en marzo. Tambi=E9n un documento base (Formulaciones para la Transformaci=F3n del FSLN =BF, acerca de elementos b=E1sicos que la Asamblea Sandinista har=E1 bajar a las bases para llenarlo de aportes. P.: =BFTambi=E9n discutir=E1n los m=E9todos de lucha en essta coyuntura= actual? R.: Discutimos la pol=EDtica del Frente. El m=E9todo que vamos a privilegiar para llegar al poder es la v=EDa c=EDvica, las elecciones. Todas las= acciones del Frente ser=E1n en ese sentido. Hay que acumular fuerzas y recursos,= porque estamos convencidos de que se necesita el poder para hacer transformaciones. P.: Pero Daniel Ortega siempre ha dicho que no descarta las armas para botar a este gobierno... Daniel siempre ha dicho que nuestro prop=F3sito es que las cosas se hagan de acuerdo con la legalidad y el Estado de Derecho. Pero si un ladr=F3n llega a tu casa o te mata o te roba, ten=E9s que defenderte. Esperamos no llegar a esos extremos, a eso es lo que se refiere Daniel. P.: =BFDescarta o no el Frente Sandinista emplear las armas para derrocar a este gobierno? R.: Descartamos botar a este gobierno por las armas, no es nuestra intenci= =F3n o inter=E9s. El nuestro es llegar al gobierno por medio del proceso= electoral y voto popular. Esta es una posici=F3n consensuada por toda la Direcci=F3n= Nacional. P.: =BFLes cost=F3 llegar a esta posici=F3n? R.: Hubo un proceso de discusi=F3n al respecto. No s=E9 si ustedes est=E1n= claros de la posici=F3n que tiene el Frente. Al FSLN le ha tocado sobrevivir una pol=EDtica de intolerancia, y ante esa intolerancia hemos tenido que responder. En la medida en que haya espacios abiertos, hay posibilidades de sacar adelante este pa=EDs, porque si los espacios se cierran, los m=E9todos= de lucha se vuelven extremos. Depender=E1 mucho de los espacios que este= gobierno deje abierto. P.: Hay una propuesta de la Direcci=F3n Nacional de cambiar su nombre,= =BFcu=E1les ser=E1n las funciones del m=E1ximo =F3rgano del FSLN? R.: La propuesta es cambiar a Comit=E9 Ejecutivo Nacional, porque la= Direcci=F3n Nacional tuvo y cumpli=F3 con su momento hist=F3rico. Ahora ser=EDan siete miembros, aunque no estamos casados con ese n=FAmero, y preferimos una DN= m=E1s peque=F1a y con cargos especificos. P.: =BFEs decir que hay algunos que no hacen nada? R.: En los dos congresos pasados se eligieron los miembros, pero no se les asign=F3 un cargo. Se preparan siete secretar=EDas: General, Finanzas, Organizaci=F3n y Asuntos Electorales, Relaciones Internacionales, de la= Mujer, de la Juventud y Capacitaci=F3n y Propaganda. El =FAnico nombre fijo ahorita= es el de Daniel en la Secretaria General. Algunos compa=F1eros abogan por crear una especifica de Asuntos Electorales, otros creen que es necesario una que trabaje con los campesinos y otra que vincule al partido con los trabajadores. Hay una propuesta similar con los municipios. En la Direcci=F3n tambi=E9n estar=EDa por derecho propio el jefe= de la bancada. P.: =BFEs decir que Daniel Ortega ocupar=EDa dos cargos, porque =E9l ser=EDa secretario general y actualmente funge como jefe de bancada? R.: Esto puede discutirse estamos abiertos a todas las posibilidades. P.: =BFHay renuncias de miembros actuales de la DN, anticipando sus posibles salidas? R.: Cuando se instale el Congreso, la Direcci=F3n Nacional deja de existir, porque es el m=E1ximo =F3rgano de direcci=F3n. =BFCu=E1ntos quedar=E1n?, no= se sabe, pero ninguno de los actuales ha manifestado intenciones de irse o quedarse. Pero Daniel debe quedarse, porque es el dirigente principal del FSLN y el principal facilitador e impulsor de estas transformaciones. P.: =BFAdi=F3s a la vieja consigna de Direcci=F3n Nacional Ordene? R.: Eso fue en su momento. P.: Tengo entendido que crear=E1n un Consejo de Asesores, =BFc=F3mo= funcionar=E1 y cu=E1l ser=E1 su filosof=EDa? R.: Es parte de la propuesta. Estar=E1 integrado por personas que hayan acumulado experiencias en materia de organizaci=F3n y trayectoria politica, con quince a=F1os de experiencia y sin cargo ejecutivo. Deben tener conocimientos en materias especificas, que sean profesionales para hacer investigaciones y elaborar propuestas. P.: =BFQu=E9 nombres se barajan? R.: Miguel D'Escoto (antiguo canciller =BF, Orlando Nu=F1ez (director de un centro de investigaciones de Reforma Agraria durante el sandinismo =BF y= Jaime Wheelock (gestor de esta transformaci=F3n en la tenencia de la tierra =BF. P.: =BFAh=ED estar=E1n los miembros de la DN hist=F3rica? R.: Aspiramos a que est=E9n la mayor=EDa, como Humberto Ortega y Jaime= Wheelock. P.: =BFCu=E1l es el patrimonio del FSLN? R.: El patrimonio est=E1 compuesto por los locales donde funciona el Frente= y algunas inversiones diversas. P.: =BFPuede hablarse de cinco, diez o veinte millones de d=F3lares? R.: No. P.: =BFInversiones de qu=E9 tipo? R.: Diversas. P.: =BFPero en qu=E9 =E1reas, bancos, agricultura, comercio? R.: (Risas =BF. Diversas =E1reas. P.: =BFC=F3mo ven las elecciones de la Costa Atl=E1ntica en marzo de 1998? R.: Complicadas. Tenemos la percepci=F3n de que los Consejos Electorales no est=E1n a la altura y la cedulaci=F3n es muy baja. Los niveles de= organizaci=F3n est=E1n malos, son deficientes, pero lo bueno es que estaremos en un per=EDo= do seco y eso facilitar=E1 las comunicaciones con los Consejos Regionales para cumplir con los requisitos de integrar las Juntas Receptoras de Votos y municipales. Lo que dice la doctora Rosa Marina Zelaya (presidenta del Consejo Supremo Electoral =BF de que hay un setenta por ciento en un lado y ochenta por= ciento en el otro es cierto, pero de solicitudes, s=F3lo el cincuenta por ciento tiene c=E9dulas. El resto votar=E1 con documentos supletorios. P.: =BFTienen recelos con estos documentos? R.: No pueden ser tan manejables y controlados. P.: Se habla de que los militantes que no coticen dentro del partido, quedar=E1n out, =BFes cierto esto? R.: As=ED es. Queremos establecer una cuota m=EDnima de tres c=F3rdobas, y= del diez por ciento del salario para los funcionarios p=FAblicos. Un veinte por ciento de lo recabado iria para el trabajo de base, un cuarenta para los municipios, veinte para el departamento y veinte a nivel nacional. P.: =BFY los desempleados? R.: Tres c=F3rdobas no es una gran cantidad de dinero, pero todo eso lo= vamos a discutir. Las organizaciones que no coticen no tendr=E1n derecho a participar en la vida partidaria, =E9sta es una medida ordinaria en todos= los partidos del mundo. P.: =BFCu=E1ndo comenzaron a discutir el documento de transformaciones? R.: La comisi=F3n se reuni=F3 en enero para una consulta de las ideas= b=E1sicas. Creo que el documento puede ser modificado y enriquecido. Por eso nos lanzamos a una serie de consultas a nivel de todas las estructuras. Si queremos hacer una transformaci=F3n real, necesitamos de unos tres a=F1os= , para impulsar cambios en la comunicaci=F3n, pol=EDticas, m=E9todos de= direcci=F3n, comunicaci=F3n interna, discusi=F3n y conceptos. P.: A usted siempre se le miraba como el d=E9cimo de la Direcci=F3n= Nacional, =BFpor qu=E9 nunca fue miembro de ella? R.: Yo ca=ED preso el 28 de diciembre de 1974, a los 26 a=F1os. A mi me= cogi=F3 la divisi=F3n del Frente en la c=E1rcel, pero la Direcci=F3n Nacional Conjunta= se fund=F3 en marzo de 1979 con la firma de la Unidad del FSLN. Hab=EDa tres tendencias: terceristas (Daniel y Humberto Ortega y Victor Tirado =BF.= Guerra Popular Prolongada (Tom=E1s Borge, Bayardo Arce y Henry Ruiz =BF y= Proletarios (Jaime Wheelock, Luis Carri=F3n y Carlos Nu=F1ez =BF. No estuve en esa= instancia hist=F3rica, y en ese entonces no hubo ning=FAn tipo de elecci=F3n de ese= tipo, hasta 1991. Aunque fui director de la GPP cuando est=E1bamos divididos. P.: =BFC=F3mo fue la c=E1rcel? R.: Me torturaban. Me golpeaban, me pon=EDan chuzos el=E9ctricos y =E9ramos sometidos al frio y al aislamiento. Me agarraron cuando me trasladaba de Matagalpa a Managua y de Managua a Le=F3n, en un ret=E9n de Le=F3n me= pararon y me encontraron una pistola. Despu=E9s me reconocieron. Sal=ED con la toma del= Palacio.
Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza coordinadora estatal de comites de solidaridad con nicaragua y el salvador
RADIO TOPO 102.5 FM Taller Libre de Comunicacion =20 APARTADO DE CORREOS 6.032 50.080 ZARAGOZA (ESTADO ESPANOL) PHONE NUMBER: +34-976-291398 FAX NUMBER: +34-976-395434 E-MAIL: 325029@euesz.unizar.es http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/topo.html
ATENCION!!!!!!!!!!!! PAGINA DE SASE EN: http://cascall.org/sase/
****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists
Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section