Resumen informativo correspondiente al lunes tres de noviembre de 1997.- LA TRANSFORMACI=D3N DEL FSLN EN EL TAPETE Por Carlos Garc=EDa Castillo=20 El ex presidente Daniel Ortega Saavedra plante=F3 la noche del s=E1bado que= el Frente Sandinista de Liberaci=F3n Nacional no tiene problemas de identidad, aunque el documento de Formulaciones para la transformaci=F3n del FSLN, analizado durante dos d=EDas por la Asamblea Sandinista, se consider=F3 no suficientemente discutido, por lo que la m=E1xima instancia deliberativa rojinegra decidi=F3 iniciar la discusi=F3n entre todos sus militantes, lo= cual de hecho implica el inicio del congreso, convocado para los d=EDas 15, 16 y= 17 de mayo pr=F3ximos. Daniel defini=F3 al FSLN como un un partido revolucionario, democr=E1tico y popular, pluralista, abierto a todos, en declaraciones de prensa durante un receso de la reuni=F3n realizada en El Crucero, a la cual no tuvo acceso ning=FAn medio de comunicaci=F3n. Seg=FAn fuentes de la Asamblea Sandinista, se asumi=F3 "una posici=F3n= responsable ante la historia", en cuanto a la discusi=F3n sobre la transformaci=F3n del= FSLN que trata de asegurar la construcci=F3n de un partido que responda a la circunstancias actuales y tenga una proyecci=F3n de futuro, conforme los par=E1metros mencionados por el ex presidente Ortega. Este lunes seg=FAn nuestras fuentes se conocer=E1 el documento de= resoluciones adoptadas en la sesi=F3n ordinaria de la Asamblea Sandinista. El documento propuesta presentado en la reuni=F3n "ser=E1 madurado" y reformulado en otra posterior. Una comisi=F3n especial fue designada para darle seguimiento a este tema crucial para el partdio sandinista. Finalmente, luego de un proceso de consultas que inici=F3 previamente a la sesi=F3n ordinaria de la Asamblea Sandinista, la propuesta deber=E1 ser= aprobada por el Congreso de este partido que el s=E1bado por la noche decidi=F3 se verifique en mayo pr=F3ximo. "Los miembros de la Asamblea Sandinista continuamos debatiendo matices alrededor del car=E1cter antiimperialista de nuestra organizaci=F3n o su orientaci=F3n socialista", indic=F3 el l=EDder= del FSLN. Daniel, durante "un resumen" brindado a la prensa nacional, enfatiz=F3 en el hecho de que los sandinista tienen que reconocer los cambios y transformaciones que vive el mundo y en ese contexto determinar el car=E1cte= r del partido. "Nuestro debate gira alrededor de si somos un partido electorero simplemente o un partido revolucionario; pero esto no significa que tengamos un problema de identidad, simplemente se trata de ajustar nuestra sentido estrat=E9gico a las nuevas condiciones que vivimos no s=F3lo= en Nicaragua, sino en el mundo" enfatiz=F3 Daniel. En un documento resumen distribuido a la prensa nacional se puede leer que "el FSLN aspira alcanzaar el gobierno, la mayor=EDa parlamentaria y el poder municipal con el objetivo de continuar realizando las transformaciones que el pa=EDs y el pueblo necesitan . Para lograr, indica el documento, impulsa= la lucha c=EDvica, la lucha pol=EDtico-idel=F3gica y la lucha electoral". "El FSLN, agrega el documento, considera que el poder reside, no s=F3lo en= lo institucional, sino tambi=E9n en los espacios alcanzados por los ciudadanos integrados en organizaciones sociales, sectoriales y locales. Impulsar y potenciar estas organizaciones es una tarea de suma importancia para el FSLN". Ortega se=F1al=F3 que otro de los puntos m=E1s debatidos en la= reuni=F3n de la Asamblea Sandinista gir=F3 en torno al problema de la propiedad privada y social. El s=E1bado, poco despu=E9s de concluido el trabajo en comisiones, hubo un plenario donde se afinar=EDan e incorporar=EDan las discusiones y aportes de grupo a las definiciones sobre las nuevas estructuras del Frente Sandinista. Daniel se=F1al=F3 que exist=EDa una discusi=F3n muy rica alrededor de todos= los puntos torales de la propuesta y sobre las nuevas estructuras del FSLN. En ese sentido se=F1al=F3 que desde su punto de vista el FSLN deber=EDa= aprobar una estructura organizativa funcional, din=E1mica y pr=E1ctica. Lo anterior significa que la tendencia generalizada anoche en esta asamblea era aprobar la reducci=F3n del "aparataje" organizativo, pasando por la Direcci=F3n= Nacional y la Asamblea Sandinista. La propuesta contempla una reducci=F3n de seis miembros de la direcci=F3n nacional que podr=EDa quedar conformada por siete miembros e igual pasar=EDa= con la Asamblea Nacional que de 120 miembros actuales podr=EDa reducirse a 80. "Nuestra propuesta es que la direcci=F3n nacional como tal ya jug=F3 su rol hist=F3rico en el derrocamiento de la dictadura militar somocista y lo que= fue la defensa de la revoluci=F3n en lo que fue la d=E9cada de los 80, pero eso debemos pensar en otro tipo de direcci=F3n", indic=F3 el dirigente. Se espera que hoy las deliberaciones se plasmen en un documento que ser=E1 elevado al pr=F3ximo congreso del Frente Sandinista. NO QUEREMOS CAMBIOS COSM=C9TICOS EN FSLN. (Extra=EDdo de El Nuevo Diario) Por: Manuel Torres Cerda La Direcci=F3n Nacional del Frente Sandinista probablemente no esperaba la reacci=F3n que recibieron en El Crucero el viernes y s=E1bado, durante la= sesi=F3n especial de la Asamblea Sandinista Nacional. El apoyo que buscaban a una propuesta para reducir la cantidad de miembros en los =F3rganos de decisi=F3= n sandinista, se encontr=F3 con una fuerte oposici=F3n. En su lugar, se= acentuaron las demandas por cambios "no com=E9ticos, pero de fondo", dijeron a END dos= de los participantes en la sesi=F3n "Hubo en general una mala reacci=F3n a la reducci=F3n", dijo uno de los participantes, que pidi=F3 no se le identificara. Otro de los dirigentes sandinistas se=F1al=F3 que la propuesta de la Direcci=F3n Nacional "es= regresiva porque trata de centralizar el poder. Reducir los =F3rganos es hacerlos exclusivos, inhibe la participaci=F3n". La direcci=F3n propon=EDa reducir el m=E1ximo =F3rgano operativo del partido= de 13 a siete miembros y la Asamblea Sandinista de 120 miembros a 80. Pero en el debate surgieron m=E1s bien propuesta de incrementar el n=FAmero de= miembros. Una de las propuestas insiste en que se debe dar m=E1s participaci=F3n en= los cuerpos directivos del partido y sugiere una direcci=F3n nacional de 15 miembros con suplentes. Para la Asamblea Sandinista proponen ahora 150 miembros, con n=FAmero importante para los diputados y los dirigentes hasta= el nivel municipal. Las propuestas incluyeron, adem=E1s, que se impulse al= Frente Sandinista Aut=F3nomo, la expresi=F3n pol=EDtica sandinista en la Costa= Atl=E1ntica aprobada por el pasado Congreso, pero que hasta ahora no se ha organizado. "Tenemos que darle m=E1s oportunidad a los j=F3venes en todas las =E1reas",= indic=F3 uno de los miembros. Por eso las propuestas que surgieron incluyen adem=E1s mantener el congreso con 600 miembros, pero aumentar el derecho de asistencia a los miembros de la Costa Atl=E1ntica y los municipios. El debate del fin de semana pareci=F3 definir dos posiciones que podr=EDan prevalecer en el Frente Sandinista hasta el pr=F3ximo Congreso: la de hacer cambios en la direcci=F3n, pero manteniendo las mismas personalidades, y la que busca el relevo incluyendo a personas que trabajan en niveles medios y bajos de la estructura partidaria sandinista. El tiempo no les alcanz=F3 y los 135 participantes en el debate bajaron de= El Crucero sin una declaraci=F3n. Una comisi=F3n especial se form=F3 para= terminar el documento en estos pr=F3ximos d=EDas. La comisi=F3n dirigida por Tom=E1s= Borge Mart=EDnez, incluye adem=E1s a Ren=E9 N=FA=F1ez, Ren=E9 Vivas, Emmett Lang,= Jos=E9 Gonz=E1lez, Vilma N=FA=F1ez de Escorcia, Jos=E9 Mar=EDa Espinoza y Eugenio= Contreras. La Asamblea s=ED logr=F3 definir que el pr=F3ximo congreso sandinista se= realizar=E1 del 15 al 17 de mayor de 19987 y se encargar=E1 de reformar los principios y estatutos del partido, adem=E1s de las elecciones generales. COSTA RICA CIERRA TR=C1MITE A NICAS (Extra=EDdo del diario La Naci=F3n de Costa Rica) Por Antonio Jimenez Rueda Los nicarag=FCenses que no hayan obtenido el pasaporte especial, cuyo plazo= de entrega venci=F3 este s=E1bado no podr=E1n tramitar la tarjeta estacional de trabajo que emite el Gobierno de Costa Rica, pues no habr=E1 pr=F3rroga del plazo para hacer la gesti=F3n. As=ED lo informaron el viernes, por medio de un comunicado de prensa los ministros de Relaciones Exteriores, de Seguridad y del Trabajo, Fernando Naranjo, Laura Chinchilla y Eugenio Solano -quien funge en forma interina- respectivamente. El documento aclara que quienes obtuvieron el pasaporte especial, este viernes, y no pudieron solicitar la tarjeta de trabajo, s=ED podr=E1n gestionar este =FAltimo tr=E1mite ante el Ministerio de Trabajo, en= los pr=F3ximos d=EDas. La nota agrega que en las pr=F3ximas semanas las autoridades de Costa Rica= se reunir=E1n con las de Nicaragua para "revisar, evaluar y simplificar el sistema actual". Una vez concluido este proceso, se anunciar=EDan los= ajustes que de manera conjunta los dos gobiernos incorporar=EDan al otorgamiento de dicha tarjeta. No se precis=F3 cu=E1ndo se realizara=EDa el encuentro= bilateral. El anuncio del Gobierno costarricense se produjo horas despu=E9s que el canciller nicarag=FCense, Emilio Alvarez Montalv=E1n, propusiera a su= hom=F3logo tico iniciar a la mayor brevedad posible las conversaciones relacionadas con el tema. Alvarez lament=F3 que fuera responsabilidad del "tortuguismo de la burocracia" costarricense el hecho de que =FAnicamente se hayan entregado 20 mil tarjetas de trabajo, a pesar que la embajada de su pa=EDs en Costa Rica= ha entregado casi 47 mil pasaportes especiales, requisito para solicitar el permiso laboral.=20 "Efectivamente, no se correspondi=F3 con la celeridad con que ha trabajado nuestra embajada en San Jos=E9", expres=F3 -en Managua- el canciller. Por otro lado, un grupo de obispos costarricenses y nicarag=FCenses solicitaron al Gobierno de Costa Rica ampliar el plazo para que los nicas que se encuentren trabajando ilegalmente en Costa Rica, nuestro pa=EDs,= puedan normalizar su situaci=F3n migratoria y evitar una deportaci=F3n masiva. Los obispos hicieron esta solicitud luego de una reuni=F3n que mantuvieron= en la frontera norte con autoridades de ambos pa=EDses, en el pasado jueves. De acuerdo con los representantes religiosos, En Costa Rica s=F3lo el diez por ciento de los 400 mil nicarag=FCenses indocumentados han logrado legalizar= su situaci=F3n. Por ello, solicitaron que seagilicen los tr=E1mites de entrega= de la tarjeta laboral. Los nicarag=FCenses que no hayan podido realizar ninguna de los dos tr=E1mit= es mencionados, y no logren poner en orden su situaci=F3n ilegal, estar=EDan expuestos a una deportaci=F3n seg=FAn lo establecido por la ley. El comunicado oficial emitido el viernes, dice al respecto: "El gobierno de Costa Rica informa que mientras no concluya la evaluaci=F3n del sistema actual, aplicar=E1 estrictamente la pol=EDtica migratoria conforme a lo que manda la Ley, sin que ellos conlleve, en ning=FAn caso, a deportaciones= masivas. A pesar de que la cantidad de solicitantes baj=F3 considerablemente en relaci=F3n con las =FAltimas semanas, este viernes toda v=EDa hac=EDan filas= en las oficinas de la embajada de Nicaragua, en barrio La California, algunos nicarag=FCenses que no ten=EDan seguridad de obtener la tarjeta. SALARIOS DE ESCANDALO PARA MINISTROS DE ALEMAN La propuesta salarial enviada por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional dentro del proyecto de Presupuesto de la Rep=FAblica para 1998, indica que el secretario privado del Presidente Alem=E1n, ganar=EDa m=E1s que el Vice= presidente Enrique Bola=F1os y el doble que, el ministro de la presidencia Eduardo Montealegre.=20 De acuerdo con la propuesta el presidente Alem=E1n ganar=EDa 104 mil= c=F3rdobas (un poco m=E1s de diez mil d=F3lares) y 90, 324 c=F3rdobas su secretario= privado, que seg=FAn se rumora, podr=EDa ser el actual Director de Ingresos, Byron= Jerez, en sustituci=F3n de Ren=E9 Herrera. Si la propuesta es aceptada por la Asamblea Nacional, el segundo salario m= =E1s importante del Gobierno ser=EDa el del secretario privado por encima de los 83,200 c=F3rdobas de Bola=F1os y los 41,600 de Montealegre. La propuesta= tambi=E9n establece un l=EDmite de 41,600 c=F3rdobas para todos los ministros y 31,200 para los vice ministros, aunque se establecen diferencias salariales de los poderes del Estado. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia tendr=EDa un salario de 60,000 c=F3rdobas; el presidente del Consejo Supremo Electoral, 52,000 y el= Contralor de la Rep=FAblica, un poco m=E1s que los ministro con 43,000 c=F3rdobas. En resumen la tabla salarial de los principales funcionarios de Estado ser=EDa= la siguiente (cambio oficial a la fecha: 9.80 por un d=F3lar): Cargo Salario mensual Presidente de la Rep=FAblica C$ 104,000 Secretario Privado (Presidente) C$ 90,000 Vice presidente de la Rep=FAblica C$ 83,000 Secretario General (Presidente) C$ 72,190 Presidente de la Corte Suprema de Justicia C$ 60,000 Presidente Consejo Supremo Electoral C$ 52,000 Contralor General de la Rep=FAblica C$ 43,000 Subcontralor C$ 37,350 Ministros C$ 41,600 Vice ministros C$ 31,200 CARDENAL BENDIJO LOS SUELDAZOS El m=E1ximo jerarca de la Iglesia Cat=F3lica nicarag=FCense, Cardenal Miguel Obando Bravo, calific=F3 como positivo le hecho de que se hayan hecho= p=FAblico los sueldos de los ministros y empleados p=FAblicos, al tiempo que aprob=F3= las exorbitantes sumas de d=F3lares, bajo el argumento de ello evitar=EDa la= corrupci=F3n. "Me parece positivo que la ciudadan=EDa sepa cu=E1nto ganan para a que= puedan jugar. Ojal=E1 que con estos sueldos, que son altos, se pueda evitar la corrupci=F3n", manifest=F3 Obando, al tiempo que explic=F3 que en los= gobierno anteriores se presentaban los sueldos aparentes "y por debajo ten=EDan otras compensaciones". La semana pasada se conoci=F3 que los sueldos propuestos por el Ejecutivo= ante la Asamblea Nacional -que actualmente estudia la Ley de Presupuesto para 1998- para el presidente, vice presidente y ministros es de 104 mil, 83,200 y 41,600 c=F3rdobas respectivamente. El Ejecutivo fue el banco de las cr=EDticas por parte de diversos sectores, pero no de la Iglesia, que destac=F3 el hecho de que era la primera vez en= la historia del pa=EDs que se conoc=EDan dichos salarios. El Cardenal tambi=E9n aval=F3 el Plan Sem=E1foro que el gobierno empezar=E1= a implementar esta semana para ayudar a los ni=F1os y responsabilizar a los padres, aunque acot=F3 que hab=EDa que revisar cada caso. Igual proceso aconsej=F3 hacer al Parlamento y a la Polic=EDa con la lista= de indultos para que aseinos y gente peligrosa no vuela a poner a la poblaci=F3= n en situaciones de inseguridad, al tiempo que abog=F3 por buscar un arreglo legal para que el Ej=E9rcito pueda colaborar con la polic=EDa en el= resguardo de la poblaci=F3n. CRECE D=C9FICIT FISCAL El d=E9ficit (ingresos menos gastos) del Gobierno Central hasta agosto es= del orden de los 557,5 millones de c=F3rdobas, seg=FAn lo refleja el =FAltimo= informe de indicadores econ=F3micos del Banco Central de Nicaragua (BCN). Los ingresos percibidos hasta el octavo mes de ubican en los 2,887.3 millones de c=F3rdobas. Los gastos a esta misma fecha ascienden a3,464.8 millones. En materia fiscal un d=E9ficit se origina cuando se hasa m=E1s de= lo que se percibe. Caso contrario se est=E1 ante un super=E1vit que significa= m=E1s ingresos o ganancias que p=E9rdidas o gastos. El mayor nivel de gastos en el que incurre el Gobierno Central se reflejan en los llamados gastos corrientes (salarios, y sueldos, compra de bienes y servicios intereses externos e internos y las transferencias). Este rubro acumula hasta agosto 2,394.8 millones -69 por ciento del total de gastos-. En tanto los gastos de capital (inversiones en obras y construcci=F3n, compra de maquinaria y equipos e inversiones financieras, entre otros) acumulan el 31 por ciento restante. En cuanto a los ingresos, la llamada industria fiscal (petr=F3leo y sus derivados, gaseosas, cervezas, rones y cigarrillos) por ser la principal generadora de impuestos, represent=F3 hasta agosto la captaci=F3n de 1,083.5 millones de c=F3rdobas. En t=E9rminos porcentuales significa un 37.5 por= ciento del total de ingresos percibidos en estos ocho meses y un 80 por ciento de lo que gener=F3 durante todo 1996. De mantenerse el mismo comportamiento, en octubre, la industria fiscal ya habr=EDa sobrepasado los niveles de recaudaci=F3n observados a lo largo del= a=F1o anterior. Esta situaci=F3n podr=E1 comprobarse en diciembre, debido a que= los indicadores del banco son presentados con dos meses de retraso. En segundo lugar se ubican los ingresos tributarios generados por el cobro de impuestos a las importaciones cuyo monto reflejado es de 620,8 millones, lo que significa el 21.5 por ciento del total de ingreos obtenidos por el Gobierno a la fecha. Tomando como par=E1metros los niveles de recaudaci=F3n, les siguen el= impuesto general al valor (IGV) con 439,8 millones, el impuesto sobre la Renta (IR) con 382.1 millones, otros impuestos con 187,2 millones, los Ingresos No Tributarios con 157,9 millones y los ingresos de capital con 16.1 millones de c=F3rdobas. MILLONARIAS P=C9RDIDAS ECON=D3MICAS POR PARATER=CDA Alrededor de 40 millones de d=F3lares deja de percibir anualmente Nicaragua por efectos de la pirater=EDa mar=EDtima en aguas jurisdiccionales= nacionales, revel=F3 el jefe de la Fuerza Naval, capit=E1n de Nav=EDo, Manuel Rivas= Guatemala. El jefe naval inform=F3 de que en los primeros diez meses de este a=F1o= fueron capturadas 120 embarcaciones, entre ellos buques industriales y lanchas pesqueras que faenan ilegalmente en aguas nicarag=FCenses hasta m=E1s de 30= d=EDas. En ese sentido destac=F3 que las aguas del Pac=EDfico "son las preferidas de= los barcos piratas, especialmente de banderas hondure=F1as y salvadore=F1as,= aunque tambi=E9n hemos capturado barcos industriales de EEUU, Colombia y Jamaica" inform=F3 Rivas Guatemala. El capit=E1n de Nav=EDo se lament=F3 del "insuficiente" presupuesto asignado= a la instituci=F3n bajo su responsabilidad, pero no revel=F3 cifras, aunque= reconoci=F3 que "en los =FAltimos tres a=F1os nos dieron m=E1s dinero en relaci=F3n a= los a=F1os anteriores". Rivas Guatemala recalc=F3 "la casi total impunidad" con que operan los= piratas del mar debido a que el patrullaje de los guardacostas nicarag=FCenses es= muy discreto y a ello se le suma las pocas unidades de vigilancia con que cuenta la Fuerza Naval. Explic=F3 que con el gobierno de Espa=F1a se gestiona la adquisici=F3n de= varias embarcaciones patrulleras de desplazamiento r=E1pido y para ello solicitaron al pa=EDs europeo un cr=E9dito en t=E9rminos blandos de 26 millones de= d=F3lares. En la labor de patrullaje y combate a la pirater=EDa mar=EDtima, que incluye tambi=E9n los asaltos en alta mar y el narcotr=E1fico, seis soldados de la marina nicarag=FCenses perdieron sus vidas en lo que va del a=F1o. Recientemente y en reconocimiento a la labor que desarrolla la fuerza naval nicarag=FCense en el cuidado y protecci=F3n de los recursos mar=EDtimos y de= la soberan=EDa nacional, Rivas Guatemala fue objeto de una distinci=F3n por= parte del ministerio de Relaciones Exteriores. En esa ocasi=F3n, el ministro nicarag=FCense de Relaciones Exteriores,= Emilio Alvarez, hizo entrega al jefe naval de una placa de reconocimiento por "la firmeza y coraje" de los marineros en defensa de los recursos naturales del pa=EDs. Sin embargo, no solamente fueron capturados barcos en el Pac=EDfico, tambi=E9n en El Caribe, cuya labor delictiva "hace mucho da=F1o a la= econom=EDa nacional". Generalmente son barcos muy grandes que pasan en alta mar por varias semanas y perfectamente pueden permanecer hasta 35 d=EDas y se marchan con un bot=ED= n aproximado a los 300 mil d=F3lares en langostas y camarones, dijo el jefe de la Fuerza Naval. Nicaragua y Honduras est=E1n pendientes de se=F1alizar las fronteras mar=EDtimas en el Golfo de Fonseca que comparte con Honduras y El Salvador. Sin embargo, los hondure=F1os han retrasado, inexplicablemente, esa tarea de urgencia, lo que ha provocado, ante la falta de se=F1alizaciones por medio= de boyas electr=F3nicas, capturas de pescadores de Honduras y El Salvador,= indic=F3 la fuente. Nicaragua alega que los pescadores de las dos naciones del Istmo se introducen ilegalmente a las aguas nacionales saqueando los recursos mar=EDtimos. Por esta actividad se produjo hace pocos meses un tiroteo, sin v=EDctimas, entre nicarag=FCenses y hondure=F1os, lo que elev=F3 el asunto a nivel presidencial, aunque posteriormente a estas conversaciones entre los gobernantes Arnoldo Alem=E1n (Nicaragua) y Carlos Roberto Reina (Honduras), las gestiones se han hecho m=E1s lentamente. HONDURE=D1OS SE QUEJAN Mientras en Hondura una empresaria de la pesca denunci=F3 que unos 80 pescadores hondure=F1os fueron detenidos por patrullas nicarag=FCenses que supuestamente incursionaron en aguas de Honduras en el Caribe. Carolina Echeverr=EDa, cuya familia se dedica a la pesca industrial, se=F1al= =F3 que los 80 hondure=F1os faenaban en dos barcos que fueron capturados el viernes al norte del paralelo 15, que seg=FAn Honduras es la "l=EDnea tradicional" con Nicaragua. "Los nicarag=FCenses incursionaron nuevamente al norte del paralelo 15, exactamente en el 15-01-79 grados y en los 82 39-79 grados oeste", afirm=F3 Echeverr=EDa, en declaraciones a Radio Am=E9rica de Tegucigalpa. La= denunciante asegur=F3 que los pescadores fueron trasladados el s=E1bado a Puerto= Cabezas y de all=ED a Bluefields, y que las autoridades nicarag=FCenses exigen 60.300 c=F3rdobas (6.153 d=F3lares) por liberarlos. Echeverr=EDa dijo que su hermano Fausto y su primo Edgard Haylock son los capitanes de las embarcaciones, que quedaron en Puerto Cabezas. Tambi=E9n denunci=F3 que un guardacostas de las Fuerza Naval de Honduras se encontraba= a unas cuatro millas del sitio del incidente pero sus tripulantes "ni siquiera se dieron cuenta, probablemente estaban dormidos". Calific=F3 de "penoso" no haber podido comunicarse con el ministro y el viceministro hondure=F1os de Relaciones Exteriores, Delmer Urbizo y Roberto Arita, para informarles de lo sucedido. Este es uno m=E1s de los incidentes que se producen en el Caribe entre Honduras y Nicaragua por la indefinici=F3= n de la frontera mar=EDtima, problema cuyas conversaciones bilaterales est=E1n suspendidas desde el a=F1o pasado. De diciembre de 1995 m=E1s de 100 pescadores hondure=F1os fueron detenidos= por patrullas nicarag=FCenses en una escaramuza en la que el capit=E1n de un= barco local result=F3 gravemente herido de bala. Honduras considera que la "l=EDne= a tradicional" es el paralelo 14-59-15, pr=E1cticamente el paralelo, 15, pero Nicaragua reclama hasta el paralelo 17, que se encuentra al norte del propio territorio hondure=F1o. Los incidentes por la pesca ilegal entre hondure=F1os y nicarag=FCenses= tambi=E9n se producen con frecuencia en el Golfo de Fonseca, en el Pac=EDfico. PELIGRA ACUERDO Un acuerdo beneficioso para los inmigrantes nicarag=FCenses puede peligrar= si contin=FAan las cr=EDticas por parte de otros grupos centroamericanos,= indic=F3 el representante por el estado de la Florida Lincoln D=EDaz Balart. El congresista republicano, quien patrocin=F3 el proyecto de ley, manifest= =F3 su preocupaci=F3n por las cr=EDticas expresadas por los representantes= dem=F3cratas Luis Guti=E9rrez, de Illinois, y Javier Becerra, de California. Los legisladores dem=F3cratas se oponen al acuerdo porque =E9ste no incluye a= otros inmigrantes centroamericanos, como los salvadore=F1os y guatemaltecos. "Decir que no es un acuerdo justo es tergiversar los hechos para dividir a la comunidad hispana", dijo el representante frente a cientos de nicarag=FCenses que se reunieron en un parque de Miami para agradecerle a = =E9l y a la congresista Ileana Ros-Lehtinen su apoyo en el congreso. En el proyecto de ley, que deber=E1 presentarse a votaci=F3n ante el= congreso estadounidense esta semana, se ofrece residencia legal a los nicarag=FCenses que hayan llegado a Estados Unidos antes del primero de diciembre de 1995. La legislaci=F3n propuesta por el representante de la Florida tambi=E9n= estipula que los inmigrantes salvadore=F1os y guatemaltecos puedan presentar sus= casos de deportaci=F3n ante un juez que se basar=EDa en una ley m=E1s favorable= que la que fue aprobada en 1996. Tambi=E9n se ha criticado el proyecto de ley presentado por D=EDaz Balart por no tomar en cuenta a los inmigrantes haitianos llegado a Estados Unidos antes del 1995. Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza coordinadora estatal de comites de solidaridad con nicaragua y el salvador
****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists
Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section