ARAG=D3N-INFO http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/aragon.html http://www.pangea.org/~spie/noticias/aragon-info/ 27 OCTUBRE-2 NOVIEMBRE 1.997 N=DAMERO 25 Bolet=EDn electr=F3nico semanal de car=E1cter local realizado por El= Acratador y Radio Topo. Est=E1 permitida y recomendada su impresi=F3n, distribuci=F3n e inclusi=F3n en otros medios contrainformativos por cualquier medio, en todo= o en parte, citando o no la fuente.=20 EL ACRATADOR, RADIO TOPO,=20 e-mail cual@geocities.com e-mail 325029@euesz.unizar.es http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/ http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/topo.html Participantes en la Red Estatal Contr@-Infos. Se ruega que los env=EDos contrainformativos se hagan a las dos direcciones. =20
OKUPACI=D3N
2 de noviembre: Habitantes de Sas=E9 se declaran en huelga de hambre. Once personas desalojadas la semana pasada del n=FAcleo oscense de Sas=E9 permanecen desde el lunes 27 en huelga de hambre para reclamar la libertad de sus dos compa=F1er@s detenid@s, la retirada de los cargos que pesan sobre 32 miembros del colectivo okupante y el realojo en el pueblo. L@s habitantes de Sas=E9 denunciaron, en rueda de prensa celebrada en Huesca el martes 28,= la brutalidad empleada por la Guardia Civil durante el desalojo, as=ED como el trato vejatorio y las condiciones denigrantes empleadas por las fuerzas de orden p=FAblico durante el tiempo en que vari@s de ell@s permanecieron detenid@s, y anunciaron su intenci=F3n de presentar denuncias formales= contra la actuaci=F3n policial, tanto a t=EDtulo individual como colectivo. As=ED= mismo, algunas personas que han podido regresar clandestinamente al pueblo a intentar recuperar parte de sus pertenencias, han denunciado la desaparici= =F3n de dinero en efectivo conseguido en tareas agr=EDcolas (unas 100.000= pesetas), documentaci=F3n, e incluso una tarjeta de cr=E9dito, sospech=E1ndose de los efectivos que acudieron a desalojar.=20 M=E1s de 50 personas expulsadas de Sas=E9, incluid@s l@s huelguistas, que se encontraban alojadas en el sal=F3n social de Bolta=F1a (Huesca), en= situaci=F3n muy precaria debida a que la mayor=EDa de sus enseres todav=EDa permanecen= en las casas tapiadas del pueblo, se vieron obligadas a abandonar el local a requerimiento del Ayuntamiento de esa localidad, obviando la excepcionalidad y la gravedad de la situaci=F3n de esta gente, sin sitio a donde ir, para permitir la celebraci=F3n de una verbena este mismo s=E1bado. Ante este= nuevo desalojo, l@s miembros del colectivo okupa decidieron trasladarse a pasar la noche entre los d=EDas 28 y 29 a la puerta del juzgado de Bolta=F1a, a pasar= la noche al raso con temperaturas m=EDnimas, para presionar a la juez y= conseguir la retirada de cargos. A la juez no parece gustarle mucho esta acampada, puesto que orden=F3 un nuevo desalojo de las cercan=EDas de los juzgados, traslad=E1ndose la acampada unos metros, hasta la plaza p=FAblica. Despu=E9s= de esto, el Ayuntamiento a ordenado desalojar el viernes 31 tambi=E9n la plaza p=FAblica, para lo que hizo venir nuevamente a algunos guardias civiles antidisturbios, trasladando a l@s okupas a unos terrenos pr=F3ximos al vertedero. =DAnicamente l@s huelguitas permanecen acampad@s frente a los juzgados, con autorizaci=F3n de la juez, y bajo la vigilancia m=E9dica de personal del Centro de Salud de la cercana localidad de A=EDnsa. Madres e hij@s siguen acogid@s en el pueblo de Bergua. Emilio Gast=F3n, ex-justicia= de Arag=F3n, est=E1 tratando de mediar para llegar a una soluci=F3n del= conflicto. La =FAltima ahora acerca de la situaci=F3n en Sas=E9 es que la gente acampada= en las cercan=EDas del vertedero ha abandonado este terreno, traslad=E1ndose a otro= m=E1s cercano al casco urbano de Bolta=F1a, que podr=EDa pertenecer a CC.OO.= Adem=E1s, el domingo 2 realizaron un corte de carretera para volver a pedir la libertad de l@s detenid@s.=20 La situaci=F3n de la gente expulsada de Sas=E9 es tan dram=E1tica que ha= obligado a intervenir a los servicios sociales de base de la Mancomunidad de Sobrarbe, para proveerles de alimentos y ropa, a trav=E9s de Cruz Roja y de C=E1ritas.=20 Por otra parte, la Diputaci=F3n General de Arag=F3n (D.G.A.) se ha= desmarcado de las declaraciones efectuadas el lunes 27 por miembros del Servicio Provincial de Agricultura de Huesca, dependiente de ella, en las que afirmaban textualmente que =93no se puede permitir que vengan al Pirineo los desechos de las zonas superpobladas=94. Sin embargo, se niega proporcionar= una soluci=F3n al problema, afirmando que este colectivo =93no volver=E1 a Sas= =E9=94 y que =93el Gobierno Aragon=E9s no tiene por qu=E9 ofrecer absolutamente nada=94,= ya que las personas que lo integran =93proceden de diversos lugares, de donde han sido expulsad@s=94. Personal del Servicio del Medio Natural (COMENA) de la D.G.A. ha culminado ya el tapiado de todas las casas del pueblo, aunque han asegurado que no van a derribar los pueblos del valle de la Solana para evitar nuevas okupaciones, como hab=EDan pedido algunas voces dentro de la misma Diputaci=F3n. L@s habitantes de Sas=E9 han recibido varias muestras de solidaridad de colectivos neorurales y okupas, tanto del Estado como del exterior. El martes 28 por la tarde se realiz=F3 una concentraci=F3n ante la puerta de la c=E1rcel de Torrero, en Zaragoza, para reclamar la libertad de las dos personas que permanecen en prisi=F3n (en Zaragoza, Victoria Maldonado Valdivieso, Centro Penitenciario de Zaragoza, avenida de Am=E9rica, 80,= 50.007 Zaragoza, y en Huesca, Juan Carlos Garc=EDa S=E1ez, Centro Penitenciario de Huesca, Ram=F3n y Cajal, 65, 22.006 Huesca). Y el mi=E9rcoles 29, por la= ma=F1ana, otra en la entrada de la D.G.A., para reivindicar el realojo y la recuperaci=F3n de Sas=E9, donde unas 150 personas acompa=F1aron a miembros= del colectivo okupante a entregar un escrito donde se exponen dichas reclamaciones. Tambi=E9n tuvo lugar una sentada en el centro de Zaragoza el s=E1bado 1, en la que se despleg=F3 una gran pancarta contra el desalojo. Y= un recuerdo especial a la situaci=F3n en Sas=E9 en la manifestaci=F3n= conmemorativa del aniversario del desalojo del cine Princesa, celebrada en Barcelona el martes 28. Chunta Aragonesista se ha dirigido al Delegado del Gobierno en Arag=F3n para pedirle explicaciones acerca de la desmedida actuaci=F3n= policial del viernes 24. Se pueden enviar faxes de protesta al Departamento de Presidencia de la D.G.A. (976-714136).=20
Desde las once de la ma=F1ana del jueves 23 de octubre se est=E1 procediendo= al desalojo de toda la poblaci=F3n de Sas=E9. Para ello ha habido un= impresionante despliegue policial en el cual han participado unidades especiales de la Guardia Civil y Grupos Rurales de Seguridad (G.R.S.), adem=E1s de= funcionari@s de la D.G.A y de COMENA, con excavadoras, camiones de gran tonelaje y decenas de coches. Aunque la orden de desalojo s=F3lo pod=EDa hacerse= efectiva sobre los miembros de la Asociaci=F3n Colores, la operaci=F3n comenz=F3= expulsando a una de las familias que no pertenec=EDa a dicha asociaci=F3n, pese a que= las fuerzas de seguridad ten=EDan conocimiento de ello. En estos d=EDas se estaban celebrando unas jornadas culturales a las que asist=EDan personas de diferentes lugares del pa=EDs. A=FAn as=ED y tras= unos minutos de duda (los =FAnicos posibles de negociaci=F3n) se procedi=F3 a= actuar por la fuerza. Por la situaci=F3n de atropello, se vieron obligadas a desplazarse una mujer a punto de dar luz y las madres con sus beb=E9s y= ni=F1os. Adem=E1s cinco personas fueron golpeadas y detenidas. Todo este despliegue se desmesur=F3 al d=EDa siguiente en el que con orden= de =93tierra arrasada=94, se tom=F3 el pueblo como si de una acci=F3n militar= contra peligrosos criminales se tratase, cuando en realidad somos poblaci=F3n= civil. La actitud del pueblo ha sido y es, en todo momento, pac=EDfica, pues= siempre fue nuestra intenci=F3n negociar una soluci=F3n pactada, no violenta. Sin embargo las fuerzas de seguridad detuvieron a 32 personas m=E1s, causando numerosas lesiones por la brutalidad de su actuaci=F3n. En comisar=EDa se sucedieron irregularidades, con trato vejatorio y condiciones denigrantes. las consecuencias son las siguientes: -Criminalizaci=F3n de l@s detenid@s bajo estos cargos: desobediencia grave, ocupaci=F3n y resistencia a la autoridad. Se encuentran en libertad provisional teniendo que acudir el 1 y el 15 de cada mes afirmar a los juzgados. Dos de ell@s han ingresado en prisi=F3n con todos estos cargos, a los que se ha a=F1adido atentado a la autoridad. -Las familias expulsadas de Sas=E9, junto con l@s detenid@s, se encuentran= en estos mementos en la calle sin ropa, comida, atenci=F3n sanitaria ni mantas. Nos han arrebatado nuestros medios de vida: las huertas han quedado abandonadas en temporada de cosecha, los panes de la =FAltima hornada desparramados por el suelo y nuestras pertenencias y herramientas de trabajo abandonadas a su suerte o dentro de las casas tapiadas, y otras han sido confiscadas sin informarnos de su paradero, nuestros animales est=E1n= perdidos sin alimentaci=F3n ni cuidados y la escuela ha sido interrumpida. No nos vamos a quedar muertos de fr=EDo y sin comida, ni admitiremos acusaciones. Debido a la situaci=F3n precaria e incierta en la que nos encontramos exigimos: 1-La inmediata puesta en libertad de l@s pres@s. 2-La aceleraci=F3n de los procesos judiciales, con la retirada de todos los cargos de l@s detenid@s. 3-El retorno al pueblo de Sas=E9 de l@s desplazad@s, reconoci=E9ndonos como vecin@s del mismo, garantizando nuestra seguridad y respetando nuestr@s derechos humanos que han sido violados de forma brutal y sistem=E1tica. Hoy d=EDa 27 de octubre de 1997 comenzaremos una huelga de hambre indefinida tras cuatro d=EDas de alimentaci=F3n deficiente y sin descanso. No= levantaremos la huelga hasta que nuestras exigencias sean escuchadas y cumplidas. Hacemos un llamamiento de apoyo popular. Pod=E9is manifestarnos vuestra solidaridad acerc=E1ndoos al antiguo cine de Bolta=F1a donde se est=E1= llevando a cabo esta huelga y donde tenemos una mesa de informaci=F3n. Necesitamos= ropa, art=EDculos de higiene, mantas o cualquier otro tipo de ayuda. Un saludo del pueblo de Sas=E9 que resiste con fuerza, amor y rabia. L@s habitantes de Sas=E9
ECOLOG=CDA
27 de octubre: Nuevo incendio en el vertedero municipal de Teruel. De madrugada, los bomberos turolenses sofocaron un nuevo incendio, al parecer provocado, en el vertedero de Teruel. El incendio no alcanz=F3 las proporciones del ocurrido a finales de septiembre, cuando parte de la ciudad qued=F3 envuelta por una nube de humo maloliente durante varios d=EDas. En= las =FAltimas dos semanas han sido sofocados otros tres peque=F1os incendios. El vertedero de Teruel incumple la mayor=EDa de las normas vigentes acerca del tratamiento y almacenaje de residuos urbanos s=F3lidos. El concejal delegado del =E1rea, Gonzalo Ruiz, de I.U., ha amenazado con dimitir si en menos de seis meses el Ayuntamiento y la Diputaci=F3n General de Arag=F3n no inician= los tr=E1mites para la construcci=F3n de un nuevo vertedero, cuyo proyecto ya= est=E1 aprobado.
28 de octubre: El Tribunal Supremo impide la ubicaci=F3n de un c=E1mping= cerca de Biescas. El recurso presentado por la Confederaci=F3n Hidrogr=E1fica del Ebro= (C.H.E.) ante una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Arag=F3n, que= anulaba su resoluci=F3n favorable a la instalaci=F3n de otro c=E1mping en una zona= de cauce seco del r=EDo G=E1llego, cerca de Biescas (Huesca), ha sido= desestimado por el Tribunal Supremo. La ubicaci=F3n de un c=E1mping en el Paraje= Jarand=EDn vulneraba el Reglamento del Dominio P=FAblico Hidr=E1ulico, que impide su instalaci=F3n en ramblas, lechos secos, torrentes u otras zonas inundables,= y contaba con un informe contrario expedido por la propia C.H.E. en 1.987, en el que se reconoc=EDa la existencia de peligro para las personas debido al alto riesgo de inundaciones como, por ejemplo, las producidas en 1.967.
28 de octubre: La D.G.A. discrimina el ferrocarril en Teruel. La Plataforma por la Defensa y el Desarrollo del Ferrocarril en Teruel, integrada por 33 colectivos de la provincia, solicita una entrevista con el Presidente de la Diputaci=F3n General de Arag=F3n (D.G.A.), Santiago= Lanzuela, para expresarle el trato discriminatorio que sufre la l=EDnea f=E9rrea Zaragoza-Teruel en el convenio que firmar=E1n pr=F3ximamente RENFE y el= Gobierno Aragon=E9s. La Plataforma desea que se tenga en cuenta la mejora de la l=EDn= ea como objetivo primordial, conjugado con la reducci=F3n de las p=E9rdidas,= para lo cual sigue proponiendo la utilizaci=F3n de trenes m=E1s peque=F1os y= ligeros para reducir la duraci=F3n del trayecto de tres a dos horas. Para ello, los colectivos de la Plataforma proponen una inversi=F3n m=EDnima y asumible de 3.500 millones de pesetas en seis a=F1os, equivalente a la construcci=F3n de seis kil=F3metros de autov=EDa. De paso que se entrevistan con Lanzuela, le entregar=E1n las 8.000 firmas recogidas en la campa=F1a en defensa del ferrocarril emprendida el pasado verano, as=ED como las 10.000 pesetas recogidas de la venta de postales y pegatinas, a peseta el ejemplar.
29 de octubre: Denuncian vertidos t=F3xicos ilegales. El Servicio de Protecci=F3n de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil= ha puesto a tres personas a disposici=F3n judicial, que pueden ser condenados a penas de prisi=F3n de 6 meses a 4 a=F1os, por transportar y depositar= residuos t=F3xicos y peligrosos en el vertedero municipal de Zaragoza y en una excavaci=F3n ilegal realizada en El Burgo de Ebro, tambi=E9n en la provincia= de Zaragoza. Estos desechos, tierra contaminada con metales pesados y sobre todo aluminio, proceden del solar antiguamente ocupado por la empresa Alumalsa, en el zaragozano barrio de San Jos=E9. La investigaci=F3n parti=F3= del propio solar, cuyo estado ha sido reiteradamente denunciado por l@s vecin@s, comprob=E1ndose que la coloraci=F3n de las tierras era similar a los= vertidos realizados en los dos lugares se=F1alados. Al principio, los residuos se depositaban en el vertedero municipal, obviando su responsable, uno de los detenidos, el realizar los an=E1lisis preceptivos acerca de la toxicidad del material transportado hasta all=ED. Posteriormente, para evitar abonar la= tasa municipal de uso del vertedero, excavaron sin autorizaci=F3n a poco m=E1s de= 100 metros del r=EDo Ebro hasta llegar al nivel fre=E1tico, para obtener los= =E1ridos y depositar los residuos. El Ayuntamiento de Zaragoza se ha inhibido de este sucio asunto, alegando que los resultados de los an=E1lisis practicados en= el solar, por la empresa responsable del vertedero, eran contradictorios, puesto que de tres muestras, dos resultaron no t=F3xicas y una s=ED. A principios de los 90, ocurri=F3 en la ciudad otro caso similar, tras= abandonar un solar la empresa Tudor. Las tierras fuertemente contaminadas con plomo extra=EDdas de la limpieza de este solar fueron trasladadas ilegalmente a= las zonas de Vadorrey y Montecanal y al barrio rural de Villamayor, donde l@s vecin@s se movilizaron y llevaron el caso a los tribunales, sin resultado. Aedenat-Ecofontaner@s ha manifestado que tener en cuenta los an=E1lisis realizados por la empresa que controla el vertedero, Fomento de Construcciones y Contratas, es =93poner al zorro a cuidar de las gallinas=94=