(ca) Contr@-infos nº 13 Madrid Agencia UPA

Lucha Autonoma (la@nodo50.ix.apc.org)
Sat, 18 Oct 1997 07:24:03 +0200


A AA AAAA The A-Infos News Service AA AA AA AA INFOSINFOSINFOS http://www.tao.ca/ainfos/ AAAA AAAA AAAAA AAAAA

AGENCIA DE CONTRAINFORMACIÓN UPA boletín de contrainformación Molotov 29 OCTUBRE 1997 Contr@-infos Madrid nº 13 Tel. Entradas: 91-5324238 E-mail: la@nodo50.ix.apc.org Tel. Salidas: 91-5325063 Fax 91-5322807 Apdo. 14409-28080 Madrid http://www.nodo50.ix.apc.org/lucha-autonoma/molohome.htm

REPRESIÓN Y LUCHAS EN EL ESTADO ESPAÑOL

Acoso policial en Almería Almería. Andalucia Viva. 26/20/97. Mariano Junco, militante de Nación Andaluza y persona activa en los movimientos sociales de Almería se va a ver sometido a un nuevo proceso judicial. Esta vez es acusado de "atentado a la autoridad" y le piden una pena de 9 meses de prisión, por los hechos ocurridos en la noche del 24 de Marzo de 1995: Mariano, acompañado de un grupo de amig@s, entre ellos inmigrantes magrebíes, volvían de la celebración de una boda de un compañero, siendo abordados por la policía en plena calle, obligados a ponerse contra la pared y a enseñar la documentación. Mariano preguntó el por qué de esta actuación y expresó su disconformidad con ella. La respuesta policial consistió en descargar un porrazo sobre Mariano, que le causó una herida en la ceja, por la que tuvo que recibir varios puntos de sutura, así como hematomas en el ojo derecho. Además, fue detenido, pasando la noche en comisaría y procesado por "atentado a la autoridad". La versión policial, base de la acusación, sostiene que Mariano insultó repetidas veces a los agentes, llamándoles "hijos de puta" y "racistas", además de agredir a uno de ellos. Recientemente, Mariano tuvo que presentarse a juicio por incidentes ocurridos en una concentración sindical, quedando absuelto y demostrándose que todo fue por causa de otro montaje policial contra su persona. Ha sido obligado a pagar multa gubernativa por participar en otra concentración. Además, sufre con cierta periodicidad seguimientos y vigilancia policial.

Un joven de 18 años se suicida en Cornellá tras un interrogatorio policial Barcelona. PTEM 24\10\97. El pasado viernes 17 de Octubre se celebró en Cornellà, ciudad cercana a Barcelona una convocatoria popular encontra de las cada vez más frecuentes ETT'S (Empresas de Trabajo Temporal) En ella participarón unas 100 personas que ocuparon una ETT y posteriormente un local de la CEOE, grupo que aplega el grueso de la patronal española. La manifestación no recibió ninguna intervención ni provocación policial. Al día siguiente la polícia detuvó a cuatro jóvenes acusandóles de todo lo allí ocurrido. Tras largas horas de presiones, interrogatorios y demás fuerón puestos en libertad. Varios días después volvierón a detener a uno de esos jóvenes, al que de forma individual retuvieron, interrogaron, presionaron, torturaron con el fin de obtener nombres que mediante una acusación permitierán depositar peso legal contra otr@s compañer@s. Fué puesto poco después en libertad desatandose la inquietud alrededor de la posibilidad de que hubiera inculpado a otr@s jóvenes. Tras está misma situación este joven chaval ha aparecido muerto esta semana al tirarse al tren, ante lo que parece un suicido provocado por todo lo acontecido. Ante tal despanpanante hecho, para el viernes 24, se convocó una concentración de respuesta a las 19h. en la Plaza del Ayuntamiento de Cornellà. Esta es una de las primeras respuestas ante tal vil, cobarde,humillante y avergonzante forma de asesinar.

Violentos incidentes en la manifestación de protesta por el suicidio de un joven en Cornellá tras un interrogatorio policial. El viernes 24 tuvo lugar una jornada de lucha y protesta en Cornellá tras la muerte de un joven que había sido detenido por la policía en relación con una acción anti-ETT’s. Este joven fue detenido y posiblemente torturado con el fin de que incriminara a alguien de esta acción, y tras ser liberado se suicidó arrojándose a una vía de tren. La jornada contó con acciones durante todo el día (paradas masivas en los institutosf, pintadas…) que culminaron en una concentración en la Plaza del Ayuntamiento de Cornellà. Acudieron más de 1000 personas, que recorrieron en manifestación las calles de la localidad hasta llegar a la comisaría de policía, que estaba protegida por efectivos de antidisturbios. A pesar de ello, la comisaría fue atacada insistentemente, desde varios puntos, durante unos 20 minutos, hasta que la policía consiguió dispersar a l@s manifestantes. A partir de ese momento se registraron graves incidentes en las calles de Cornellá, donde fueron atacadas varias sucursales bancarias, sedes de ETT’s, el Ayto… En los alrededores de la estación de Renfe fueron atacados varios policías municipales. Ninguna persona fue detenida durante los incidentes, mientras que tres policías resultaron heridos de cierta consideración.

Concentración para recordar el aniversario del asesinato de un chapero a manos de un policía Hetaira.Madrid.23/10/97. El 23/10 tuvo lugar en el madrileño paseo de Recoletos esquina con Almirante, unas 40 personas se concentraron para recordar que hace un año fue asesinado en ese mismo sitio Manuel Abreu por un policía ebrio fuera de servicio. El homenaje consistió en la realización de una pancarta con el lema "En memoria de Manuel, asesinado por un policía nacional el 22/10/96". Seguidamente se colgó la pancarta entre dos arboles del paseo y se depositó un inmenso ramo de flores. Tambien en el mismo lugar se realizó una corona de flores que luego fue trasladada al cementerio municipal de Parla, lugar donde Manuel fue enterrado hace ahora un año. Ese mismo día un periódico, en su edición de Madrid informaba que el fiscal del audiencia provincial de Madrid había solicitado una condena de 15 años de cárcel para el asesino de Manuel y 20 millones de pesetas de indemnización para la familia de la víctima. El policía, fuera de servicio y ebrio le disparó con su arma reglamentaria, a la cabeza y por la espalda. El motivo del asesinato fue que el joven chapero intentó evitar que Antonio B.E. esgrimiese su pistola y amenazara a los viadantes en el cruce de la calle. Actualmente el policía aguarda en la cárcel para que la audiencia provincial de Madrid fije la fecha para que un juzgado popular le juzgue. Los actos de homenaje han sido convocados por Hetaira (Colectivo en Defensa de los Derechos de las Prostitut@s) y Precomar, a la que Manuel pertenecía.

Miembros de la Ertzaintza se presentaron en la mañana del 21/10/97 en Leitza para interrogar a un compañero de trabajo de Carlos Garcia Preciado, detenido de madrugada en Andoain (Guipuzcoa). Así mismo, los agentes de la Ertzaintza registraron su domicilio. La operación se ha realizado sin ningún tipo de cobertura, puesto que la policia autonomica de Vascongadas no tiene competencias en Nafarroa. Eguzki Irratia.Iruña.23/10/97.

El comité de Gestoras Pro Amnistía de la Rotxapea, barrio pamplonica, ha vuelto a denunciar el agobio policial en las calles del barrio. El pasado sábado 3 furgonetas policiales acudieron a la centrica plaza del Salvador donde habitualmente se pone el puesto con material para sacar dinero para el colectivo de presos y presas. La policia identificó a las personas que había allí y obligó a retirar el puesto con la excusa de que no tenía licencia municipal. Este hecho se suma a la amenazadora presencia policial durante la Kalejira de inauguración del Gazte-leku el día 11/10/97. Ese dia estuvieron a punto de cargar porque los zancos, música y un dragón de tela interrumpian el trafico. Eguzki Irratia.Iruña.23/10/97.

55 detenid@s en el desalojo del pueblo ocupado de Sasé Tres personas ingresan en prisión Huesca.Sasé.23/10/97. En la mañana del 23/10/97, agentes de la Guardia Civil, provist@s de una orden judicial, intentaron desalojar a las 40 personas que viven en el pueblo de Sasé (Pirineo oscense). Hacia las 10 de la mañana 15 todoterrenos de la benemérita, con 50 agentes a bordo, accedieron al pueblo, sorprendiendo a sus habitantes y desalojando a varios de ell@s de sus casas. Ante la resistencia de ést@s, fueron golpead@s y al menos cinco de ell@s fueron detenid@s acusad@s de resistencia a la autoridad. L@s agentes tapiaron las entradas de dos viviendas pero no pudieron evitar que el resto de l@s habitantes se subieran a los tejados y a los árboles. L@s policías desconcertad@s sin saber que hacer se retiraron del pueblo por lo que sus habitantes volvieron a tomar posesión del mismo. Por la tarde y tras ponerse en contacto con el juez de Huesca consiguieron del magistrado la promesa de aplicar la resolución judicial de desalojo y el envío de agentes antidisturbios de la Guardia Civil. Por ello desde el pueblo se hizo un llamamiento a la solidaridad, tanto con la presencia en el pueblo como con acciones y movilizaciones en otras zonas. Desde Zaragoza, Irún y Barcelona llegó gente para apoyar. Al día siguiente aparecieron un@s 90 antidisturbios de la Guardia Civil para desalojar a las 70 personas que resistían en el pueblo, de las cuales unas 50 fueron detenidas. 32 de est@s detenid@s fueron llevad@s a los cuarteles de Barbastro y Huesca mientras al resto les soltaron. A lo largo del fin de semana l@s detenid@s fueron declarando ante el Juzgado de Boltaña, que ordenó el ingreso en prisión de tres personas: una mujer italiana fue a parar a la cárcel de Torrero (Zaragoza), otro joven a la de Huesca, y un insumiso que se encontraba en busca y captura, llamado Alberto, a la de Nanclares de la Oca (Álava-Araba). Alguna de las acusaciones son tan estrafalarias como "apología del terrorismo". Por su parte, el lunes 27/10 todavía quedaban varias decenas de personas en los montes que rodean el pueblo, cercados por la Guardia Civil. L@s trabajador@s de la Diputación están tapiando las casas, y por la noche la gente que aún resiste baja al pueblo a deshacer su trabajo e impedir el desmantelamiento del pueblo. Para el martes 28/10 estaba prevista una rueda de prensa en Huesca para explicar lo sucedido. El sábado 24 unas 200 personas se concentraron en Zaragoza y posteriormente se manifestaron hasta la cárcel de Torrero donde iba a ingresar la joven italiana detenida en el desalojo. Al día siguiente, sábado 24, se produjo una nueva embestida de l@s antidisturbios. Ést@s arrasaron con todo no dejando ni abrigo, ni alimentos. El desalojo ha sido bastante duro empleando material antidisturbios. Las acusaciones contra est@s detenid@s son bastante más duras que contra los cinco del día anterior, como es atentado contra la autoridad. Madres de l@s detenid@s se concentraron ante los Juzgados de Barbastro protestando por estas detenciones.

Breve historia de Sasé Sasé fue okupado en enero de 1996. Sus okupant@s se constituyeron en la Asociación "Colores" y presentaron a la Diputación General de Aragón (DGA), propietaria del pueblo, un plan de rehabilitación integral. En el proyecto participan maestr@s, técnic@s agrícolas, artesan@s y otra gente. Meses después, con una orden de desalojo pendiente, abandonaron Sasé para ubicarse en Artosilla, otro núcleo rural abandonado, ante las promesas de la DGA de buscarles un lugar alternativo. El incumplimiento de las promesas institucionales llevó a la reokupación de Sasé dos meses después. En dos años han reconstruído dos casa y siete bordas, el molino, la herrería y los patios de la huerta. L@s niñ@s tienen una escuela con una maestra titulada y la estructura social ha avanzado hasta el consenso en temas como la recuperación y reparto de aguas, distribución de los entornos comunes y el afianzamiento de la economía de recogida y conservación de los productos agrícolas. Desde julio estaba la orden de desalojo, pero durante todo el verano ha habido por allí bastante gente en apoyo. En el pueblo de Sasé había reconstruidas y utilizadas unas 10 casas pequeñas y dos grandes y la colectividad que lo gestiona inició una campaña de apoyo (de recogida de firmas, información,…) con el fin de detener la amenaza de desalojo que, desde hace meses, padece este colectivo. Esta localidad del Pirineo aragonés, a raíz de una sentencia judicial contra su okupación, intentó ser desalojada por efectivos policiales el pasado mes de agosto. La orden de la judicatura no se llevó a término debido a la incisiva resistencia de l@s okupantes y de un gran número de solidari@s que acudió a defender el proyecto rural. Finalmente, indicar que en el Pirineo aragonés hay más de 200 pueblos abandonados y ruinosos.

Continúan en prisión l@s detenid@s en el desalojo de Sasé Desde el Colectivo Colores, desalojado del pueblo pirenaico de Sasé, y multitud de personas que se han trasladado al lugar, exigen la puesta en libertad de l@s detenid@s en el desalojo. Victoria Maldonado Valdivielso está encarcelada en la prisión de Torrero (Zaragoza) y Juan Carlos García Saez en la prisión de Huesca. Tanto l@s ocupantes como l@s solidari@s manifiestan su más enérgica protesta ante la violenta y desproporcionada actuación de la Guardia Civil, exigiendo las responsabilidades pertinentes, así como la aprobación desde la Diputación General de Aragón del proyecto de recuperación integral de Sasé puesto en marcha por el Colectivo Colores. También realizan un llamamiento a la solidaridad pidiendo el envío de cartas y telegramas de apoyo a l@s detenid@s y cartas y fax de protesta a la Diputación General de Aragón, concretamente al director general del Medio Natural. Las direcciones son las siguientes: Centro Penitenciario de Zaragoza, Avda. América, 80. CP 50007; Centro Penitenciario de Huesca, Ramón y Cajal, 65. CP 22006; Diputación General de Aragón, Pº María Agustina, 31. CP 50004. Por otra parte, tiene previsto realizarse una manifestación en Huesca en el plazo de una semana, que quizá se acompañe de otras movilizaciones en otros puntos. Pueden ingresarse donativos de apoyo en la Caja Postal, CC nº 29/96579419. Sasé(Huesca). Entropía. 28/10/97.

Huelga de hambre de vari@s habitantes de Sasé Sasé.29/10/97. Tras el violentísimo desalojo por parte de la Guardia Civil de tod@s l@s habitantes del pueblo oscense de Sasé, vari@s de sus morador@s han decidido iniciar una huelga de hambre indefinida hasta que las autoridades pongan en libertad a las personas encarceladas tras el desalojo y se permita el regreso de sus habitantes al pueblo. Mediante un comunicado denuncian la brutalidad de la actuación policial y la destrucción de sus medios de vida y bienes lo qua ha dejado a l@s habitantes de Sasé en la más precaria de las situaciones por lo hacen un un llamamiento a la solidaridad; ya que afirman que "necesitamos ropa, artículos de higiene, mantas o cualquier otro tipo de ayuda". También anuncian que la huelga de hambre la protagonizan desde el 27 de octubre quince personas en el antiguo cine de Boltaña. Las peticiones que exigen sean satisfechas para dejar la protesta son: 1) la inmediata puesta en libertad de l@s pres@s. 2) la aceleración de los procesos judiciales, con la retirada de todos los cargos de l@s detenid@s. 3) el retorno al pueblo de Sasé de l@s desplazad@s, reconociéndonos como vecin@s del mismo, garantizando nuestra seguridad y respetando nuestros derechos humanos que han sido violados de forma brutal y sistemática.

En Madrid, el Centro Social "Laboratorio" , calle Embajadores 68, se recogen mantas, ropa y alimentos no perecederos.

A continuación reproducimos el comunicado íntegro: "Desde las once de la mañana del jueves 23 de octubre se está procediendo al desalojo de toda la población de Sasé. Para ello ha habido un impresionante despliegue policial en el cual han participado unidades especiales de la Guardia Civil y Grupos Rurales de Seguridad (GRS), además de funcionari@s de la D.G.A y de COMENA, con excavadoras, camiones de gran tonelaje y decenas de coches. Aunque la orden de desalojo sólo podía hacerse efectiva sobre los miembros de la Asociación Colores, la operación comenzó expulsando a una de las familias que no pertenecía a dicha asociación, pese a que las fuerzas de seguridad tenían conocimiento de ello. En estos días se estaban celebrando unas jornadas culturales a las que asistían personas de diferentes lugares del país. Aún así y tras unos minutos de duda -los únicos posibles de negociación- se procedió a actuar por la fuerza. Por la situación de atropello, se vieron obligadas a desplazarse una mujer a punto de dar luz y las madres con sus bebés y niños. Además cinco personas fueron golpeadas y detenidas. Todo este despliegue se desmesuró al día siguiente en el que con orden de "tierra arrasada" , se tomó el pueblo como si de una acción militar contra peligrosos criminales se tratase, cuando en realidad somos población civil. La actitud del pueblo ha sido y es, en todo momento, pacífica, pues siempre fue nuestra intención negociar una solución pactada, no violenta. Sin embargo las fuerzas de seguridad detuvieron a 32 personas más, causando numerosas lesiones por la brutalidad de su actuación. En comisaría se sucedieron irregularidades, con trato vejatorio y condiciones denigrantes. las consecuencias son las siguientes: - criminalización de l@s detenid@s bajo estos cargos: desobediencia grave, ocupación y resistencia a la autoridad. Se encuentran en libertad provisional teniendo que acudir el 1 y el 15 de cada mes afirmar a los juzgados. Dos de ell@s han ingresado en prisión con todos estos cargos, a los que se ha añadido atentado a la autoridad. - las familias expulsadas de Sasé, junto con l@s detenid@s, se encuentran en estos mementos en la calle sin ropa, comida, atención sanitaria ni mantas. Nos han arrebatado nuestros medios de vida: las huertas han quedado abandonadas en temporada de cosecha, los panes de la última hornada desparramados por el suelo y nuestras pertenencias y herramientas de trabajo abandonadas a su suerte o dentro de las casas tapiadas, y otras han sido confiscadas sin informarnos de su paradero, nuestros animales están perdidos sin alimentación ni cuidados y la escuela ha sido interrumpida. No nos vamos a quedar muertos de frío y sin comida, ni admitiremos acusaciones. Debido a la situación precaria e incierta en la que nos encontramos exigimos: 1) la inmediata puesta en libertad de l@s pres@s. 2) la aceleración de los procesos judiciales, con la retirada de todos los cargos de l@s detenid@s. 3) el retorno al pueblo de Sasé de l@s desplazad@s, reconociéndonos como vecin@s del mismo, garantizando nuestra seguridad y respetando nuestr@s derechos humanos que han sido violados de forma brutal y sistemática. Hoy día 27 de octubre de 1997 comenzaremos una huelga de hambre indefinida tras cuatro días de alimentación deficiente y sin descanso. No levantaremos la huelga hasta que nuestras exigencias sean escuchadas y cumplidas. Hacemos un llamamiento de apoyo popular. Podéis manifestarnos vuestra solidaridad acercándoos al antiguo cine de Boltaña donde se está llevando a cabo esta huelga y donde tenemos una mesa de información. Necesitamos ropa, artículos de higiene, mantas o cualquier otro tipo de ayuda. Un saludo del pueblo de Sasé que resiste con fuerza, amor y rabia.

Se convoca una concentración el jueves 30 de octubre a las 11:30 horas en el Edificio Pignatelli, sede de la Diputación General de Aragón, sito en el Paseo M. Agustín

Durante la misma se hará entrega del proyecto de rehabilitación y recuperación del pueblo de Sasé, así como las firmas de apoyo recogidas hasta el momento. Mientras tanto, continua la huelga de hambre de 15 personas en Boltaña exigiendo la libertad de l@s detenid@s.

caja de resistencia en Caja Postal. C/C: 29/96.579.419

REPRESIÓN Y LUCHAS FUERA DEL ESTADO ESPAÑOL

Se funda en Chiapas una Coordinadora de indígenas y campesin@s Chiapas.NAP.27/10/97. En Ocosingo, Chiapas, representantes de unas 40 agrupaciones sociales aglutinadas en seis bloques de indígenas y campesin@s, conformaron a mediados de octubre la Coordinadora de Organizaciones Autónomas del Estado de Chiapas (COAECh), cuya finalidad es plantear un nuevo proyecto político de unidad que luche por el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larraínzar. Durante los dos días que duró el debate, los 400 delegados se pronunciaron además por la desmilitarización del Estado, la desaparición de los grupos paramilitares, una nueva reforma agraria que recoja el espíritu que le dio Emiliano Zapata, y por el respeto a las libertades sociales y los derechos humanos. Durante una manifestación que concentró a más de 5000 personas en Ocosingo, la COAECh aseguró que a 505 años de resistencia indígena, campesina y popular, ``prevalece en nuestro país una situación de saqueo, la entrega del país a los extranjeros, la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y la militarización''. En San Cristóbal de las Casas, l@s aproximadamente 4000 manifestantes -según cifras oficiales- de diferentes agrupaciones de la región, señalaron que la paz ``se aleja de Chiapas porque el gobierno no quiere cumplir los acuerdos de San Andrés''. Por ello, propusieron la realización de una jornada nacional por el cumplimiento de dichos acuerdos, firmados el 16 de febrero de 1996 en Larraínzar. Reiteraron que mientras no se pongan en marcha los tratados, indígenas y campesinos no dejarán de movilizarse. Además de San Cristóbal y Ocosingo, hubo concentraciones en Las Margaritas, Oxchuc, Altamirano, Ixtapa, Jitotol, Chiapa de Corzo y el ``nuevo municipio rebelde Ernesto Che Guevara''. En este último sitio, los indígenas advirtieron que no darán ``ni un paso atrás'' en su camino por la autonomía, porque ``ya no vamos a seguir siendo extraños en nuestras tierras''.

Argentina: 400 asesinatos policiales en los últimos 5 años Buenos Aires. Gallo Negro. 24/10/97 En los últimos 5 años Argentina ha conocido al menos 400 casos del llamado "gatillo fácil policial", una práctica cada vez más extendida entre los cuerpos de segurdad que ha recaídao sobre las capas más bajas de lasociedad. Como en los tiempos de la dictadura militar l@s dtenid@s desaparecen después de ser arrestad@s por la policía. Sólo que esta vez los cadáveres son encontrados días despúes en algún descampado, las autoridades políticas y los mandos policiales condenan las acciones de sus subordinados y algunos de estos hechos suelen acabar en los tribunales. Sin embargo, salvo en muy raras excepciones, las sentencias son exculpatorias o consiten en la imposiosición de penas extremadamente bajas. La violencia policial y la complicidad judicial han llegado a tales extremos que incluso la Cámara de Diputados se ha visto obligada a posicionarse formalmente contra los hechos. En este sentido, el congreso decidió hace unos días iniciar un juicio político al juez que instruye las causa del asesinato del estudiante Sebastián Bordón, por haber confesado al padre de la víctima que él defendía a los suyos, y que "los suyos" eran los policías. Sin embargo, tras esta decisión meramente formal no hay una verdadera voluntad política de acabar con el gatillo fácil, ya que por el momento no ha habido ningún detenido por el caso de Sebastián y que en las últimas dos semanas se han contabilizado 3 nuevos asesinatos policiales. Sandra Torres, una joven madre de 2 hijos, apreció muerta en un vertedero de la provincia de Córdoba. Vecinos de la zona dicen haber visto como varios agentes bajaron de un coche patrulla su cuerpo envuelto en una sábana. En la provincia de Buenos Aires un joven fue encontrado muerto con varios impactos de bala en su cuerpo horas después de haber sido detenido por la policía. En la provincia de Bahía Blanca una prostituta a la que la policía había amenazado de muerte en varias ocasiones fue salvajemente asesinada.

La visita de Clinton despierta la ira de la izquierda argentina. La manifestación que el segundo fin de semana de octubre convocaron diferentes grupos y partidos políticos argentinos para protestar contra la visita del presidente norteamericano se convirtió en una auténtica batalla campal después de que la policía impidiese el libre tránsito de la protesta. Un centenar de personas, de las 1000 que componían la marcha, comenzaron en a partir de ese momento a destrozar las sedes bancarias, los ecaparates de las tiendas pertencientes a multinacionales (en su mayoría norteamericanas) y los grandes centros comerciales del Barrio Norte, una privilegiada y enriquecida zona de Buenos Aires, ciudad en la que más de 4 millones de personas viven en la pobreza. Durante los distrubios, l@s manifestantes causaron perdidas por un valor de un millón de dólares y apenas hubo detenid@s. Sin embargo, horas después, tras numerosas redadas policiales realizadas en las principales estaciones ferroviarias de la ciudad y en las cercanías de las sedes de los grupos políticos convocantes (en especial en la zona donde se haya ubicado el inmueble que el grupo Quebracho mantiene okupado) la cifra de detenid@s ya ascendía a 224; una cifra sorprendente si se tiene en cuenta que sólo fueron 100 personas las que causaron los destrozos. Aunque esta protesta fue recogida con gran eco por los medios de comunicación, desde hace 2 años cualquier protesta organizada desde la izquierda acaba con fuertes enfrentamientos y no es este el único caso, aunque sí el más epectacular. Buenos Aires. Gallo Negro. 24/10/97

El Estado Español busca la persecución de refugiad@s vasc@s en Nicaragua

Nicaragua. A-Infos. 27/10/97 El gobierno español está negociando en secreto con Arnoldo Alemán la firma de un acuerdo de extradición entre ambos países, a cambio de una suculenta ayuda financiera y vastos programas de créditos para Nicaragua, según han declarado fuentes vinculadas al propio gobierno liberal nicaragüense. No obstante, el canciller Emilio Álvarez Montalván, declaró que "no hay nada debajo de la mesa, no es un dame que te doy", aunque confirmó que el tratado será firmado cuando el presidente del gobierno español, José María Aznar, visite Nicaragua el próximo diez de noviembre. Según Álvarez, su gobierno decidió firmar el tratado porque es "necesario debido al incremento de los delitos internacionales, entre ellos el terrorismo, lavado de dólares, violación de derechos humanos, narcotráfico y contrabando, entre otros. El gobierno de Alemán ha puesto mucho empeño en la visita de Aznar, cuyo partido mantiene muy estrechas relaciones de cooperación y asesoría con el Partido Liberal. De acuerdo con el programa de visita, Aznar firmará con el gobierno nicaragüense un convenio mediante el cual España entregará a Nicaragua un préstamo blando de unos 120 millones de dólares (unos 18 mil millones de pesetas) para construcción de diversas obras de infraestructura. Según Alvarez, España está interesada en abrir mercados a sus productos industriales y la concesión de ese tipo de créditos es parte de su estrategia. Un boletín vinculado al gobierno, Confidencial, dijo que parte de lo que denomina la "agenda oculta de Aznar", es la firma del tratado de extradición, para "capturar, deportar y juzgar en España, a los terroristas vascos". Desde la década de los 80, residen en Nicaragua decenas de ciudadanos de origen vasco, algunos vinculados a la lucha armada en ese país, muchos de los cuales se nacionalizaron nicaragüenses hace varios años. Durante el régimen de Violeta de Chamorro, el 30 de mayo de 1993, la policía capturó y deportó a tres ciudadanos vascos que habían reconstruido sus vidas en Nicaragua. La captura y deportación se hizo sin orden judicial, "como prueba de nuestra voluntad política de ayudar a España y de amistad con Felipe González", explicó en aquella oportunidad el entonces ministro de Gobernación, Alfredo Mendieta. Los tres ciudadanos deportados en aquella ocasión, Francisco Javier Azpiazu Larrañaga, Sebastián Echaniz Alcorta y Javier María Larreátegui Cuadra, quedaron libres poco después porque los delitos de los cuales se les acusaban, ya se habían extinguido. El ministro Mendieta fue acusado después de recibir una cuadrilla de caballos andaluces pura raza, a cambio de la autorización del operativo. En 1995, fue destituido de su cargo y meses después enjuiciado por numerosos actos de corrupción, sin que hasta la fecha el juez que lleva la causa haya emitido sentencia final. El canciller Alvarez Montalván dice que no sabe si todavía viven en Nicaragua ex militantes de ETA y que tampoco sabe si el gobierno de Aznar está particularmente interesado en el tema. No obstante, confirmó que los términos del tratado han sido minuciosamente redactados por expertos de ambas partes: "Se ha trabajado y avanzado bastante, pero todo se realizará dentro del marco constitucional, que no afecta a la soberanía, pero que se aplique a delitos que afectan a la humanidad", declaró Alvarez. En tal sentido, recordó que tratados parecidos ya fueron firmados por España con México, El Salvador y Costa Rica.

OKUPACIÓN

Más información sobre el desalojo del Kasal Libertari de Palma El Kasal fue reokupado simbólicamente tras una mani de protesta Palma de Mallorca. UPA-Estel Negre. 10/10/97. El 9/10 a las 8:00 más de 70 policías apoyados por una máquina excavadora desalojaban el Kasal Libertari de Palma, el primer CS de las islas baleares, okupado ya hace más de tres años. El edificio, una fábrica abandonada recientemente adquirida por la multinacional British Petroleum, se encontraba vacío en el momento del desalojo aunque sus morador@s ya habían sido advertid@s sobre la posibilidad del mismo. La multinacional del petróleo tiene prevista la construcción de una gasolinera en el emplazamiento del Kasal, proyecto al que l@s vecin@s están frontalmente opuestos.. Los agentes, creyendo que había gente en el edificio, se emplearon a fondo, derribando la puerta principal con la excavadora y entrando a la carrera, rompiendo todo lo que encontraban a su paso. Sin embargo varios días antes, y pese a que al Kasal le habían asegurado que le avisarían del desalojo, varios días antes el edificio había sido vaciado ante la amenaza de una acción policial sin previo aviso. Tras el desalojo se fueron concentrando a la puerta del edificio vecin@s, gente del Kasal y varios políticos de las islas, para condenar la intervención policial. Los agentes permitieron entonces sacar algunos enseres que habían quedado dentro.

Manifestación de protesta y nueva reokupación Ante el desalojo fue convocada una manifestación esa misma tarde a las 20:30 en la Plaza de España, en la que participaron unas 400 personas. Al paso de la protesta, tres personas lograron subir a la azotea del Corte Ingles allí situado y desplegar una pancarta con el símbolo okupa. Los agentes de seguridad de la entidad comercial intentaron retener a estos tres okupas hasta que llegara la policía para detenerlos, pero los cerca de 300 manifestantes que irrumpieron en el establecimiento, empujando al suelo varios estantes y realizando pintadas, lograron que fueran rápidamente liberados. Posteriormente la manifestación recorrió las vías más importantes de la capital balear, cortando varios carriles entre consignas, carreras y petardos hasta llegar al Kasal, que en esos momentos se encontraba acordonado por más de 30 agentes de la policía nacional y 10 agentes de seguridad de la empresa denunciante. También había un centenar de vecin@s que recibieron la manifestación con aplausos y gritos de "gasolinera no, Kasal sí". El ambiente se empezó a caldear; mientras l@s manifestantes rodeaban el edificio con una cadena humana desde los balcones de enfrente, vecin@s apoyaron a l@s okupas, lanzando huevos a la policía e increpando a los medios de comunicación. Los agentes realizaron un amago de carga y aparecieron los primeros policías antidisturbios que intentaron separar a l@s vecin@s de l@s okupas pero fue en vano. Algunos objetos volaron volar hacía los agentes y las vallas que les separaban de l@s manifestantes empezaron a moverse ante el empuje de la concentración en la que en ese momento participaban unas 600 personas. Sorprendentemente la policía inició una retirada lo que varios cientos de personas aprovecharon para derribar algunas tapias recién levantadas y entrar en el edificio. Fueron los momentos de mayor tensión ya que mientras un@s manifestantes contenían ala policía otr@s reokupaban el Kasal. Al cabo de dos horas l@s okupas decidieron abandonar el edificio y la zona, aunque numerosos vecin@s permanecieron ante el edificio hasta bien entrada la noche. El derribo del edificio del antiguo Kasal no puede llevarse a cabo hasta dentro de seis meses, pues existe una normativa local que así lo establece. Pese a todo en estos momentos l@s vecin@s siguen haciendo guardia diariamente ante el edificio para evitar su posible demolición, la cual por ahora no se ha producido.

La represión No se produjo ninguna detención aunque las cosas cambiaron al día siguiente ya que se produjeron varias redadas en bares y zonas de marcha , siendo detenida una persona acusada de haber participado en los disturbios del día anterior. Posteriormente quedó en libertad. La policía ha proporcionado un vídeo al juez sobre los hechos el cual, según Estel Negre está siendo estudiado y pueden producirse nuevas detenciones. Varios medios de comunicación tergiversaron los hechos presentando a l@s okupas como violentos, aunque estas afirmaciones fueron desmentidas por vecin@s, políticos de la oposición y la propia Asamblea del Kasal. En cualquier caso, hay planes para levantar otro Kasal en Palma a cargo de la misma Asamblea d’Okupes, y a la prensa balear han llegado filtraciones de que ya hay un nuevo local okupado en el que se están llevando a cabo labores de acondicionamiento para inaugurarlo en breve.

INSUMISIÓN

El 21/9/97 el grupo de apoyo a insumisos de Móstoles, convocó una concentración con motivo de la encarcelamiento del insumiso Jordi Estevez , la concentración fue el la puerta de los juzgados de Mostoles en la que asistieron unas 60 personas, que ha tenido una repercusión en los medios de comunicación, con publicación de reportajes, encuestas y hablando en la radio. MAF/23/10/97/Mostoles

ECOLOGÍA

Un auto de la Audiencia Nacional declara definitivamente ilegal el llenado del embalse La Coordinadora de Itoiz pide la paralización inmediata de las obras del embalse Navarra. Eguzki Irratia. 23/10/97 Un nuevo auto judicial dictado por la Audiencia Nacional ha prohibido definitivamente el llenado del pantano de Itoiz, desestimando dos recursos interpuestos por el Gobierno de Navarra y el Estado. No sólo se prohibe el llenado del embalse (de manera definitiva y firme), sino que también se prohibe cualquier movimiento de tierras, talado de árboles, traslado o derribo de poblaciones y la construcción de la presa auxiliar. Por este motivo, La Coordinadora de Itoiz, en una rueda de prensa, ha pedido la paralización inmediata de las obras del pantano y ha afirmado que estamos en un proceso extremadamente complejo y sin precedentes, además de valorar muy positivamente este auto. También la Coordinadora ha pedido la dimisión del Secretario de Estado de Aguas y Costas, Benigno Blanco, por sus declaraciones en el Congreso de los Diputados, donde dijo que el embalse de Itoiz se llenaría hasta el último centímetro cúbico de la capacidad inicialmente prevista. De todas formas, la Audiencia Nacional sigue sin dar la orden definitiva de paralización de las obras, actuación calificada de injustificable por la Coordinadora, teniendo en cuenta que el Ministerio de Medio Ambiente ha agilizado al máximo las obras de levantamiento del dique, y viendo que con Txintxurrenea no tienen bastante, están agotando todas las canteras de áridos de Nafarroa. Además, desde la primera declaración de ilegalidad del pantano (en 1995) hasta ahora se han gastado 15.000 millones de pesetas. La Coordinadora de Itoiz espera que esta decisión se tome en un plazo de 10 días, plazo que termina el 3 de noviembre. Por otro lado, el gobierno foral y el Estado han anunciado que recurrirán este auto judicial de la Audiencia Nacional.

Dos Solidari@s con Itoiz se encadenan frente a la Diputación navarra Iruñea. Solidari@s con Itoiz. 29/10/97. A las 6:15 de la mañana del 29/10 dos miembros de Solidari@s con Itoiz se han encadenado a un bidón relleno con más de 400 Kg. de hormigón, que previamente habían depositado frente a la puerta principal de la Diputación Foral de Navarra. El bidón había sido decorado con las frases "Itoiz Gelditu" y "Dani Askatu", esta última en alusión al solidario que en la fecha de la acción cumplía su primer año de prisión por su participación en el corte de los cables transportadores que llevó a la paralización de las obras de construcción del pantano y por su condición de insumiso. La policía foral no tardó en llegar y lo primero que hizo fue obligar al grupo que apoyaba a l@s encadenad@s a situarse en la acera de enfrente. Los agentes, tras examinar el bidón hicieron acudir al lugar a los bomberos del Gobierno de Navarra, que, sin embargo, tuvieron que abandonar rápidamente el intento de cortar el hormigón con un radial tras ser increpados y acusados de "mercenarios" por l@s concentrad@s. Seguidamente, miembros de la policía foral se sirvieron de un martillo mecánico para desmontar el hormigón, no sin riesgo para l@s encadenad@s. A las 9 am, la policía lograba romper con una cizalla la cadena que unía a l@s dos solidari@s y conducía a est@s ecologistas hasta dependencias policiales, donde al parecer todavía permanecen. Con esta acción l@s Solidari@s pretendían denunciar "el hormigamiento brutal, gratuito e irracional de los valles del Irati y del Urrobi, así como de sus habitantes", según sus propias palabras. Tambíen trataban con ello de llamar la atención sobre el despilfarro que supone el continuar las obras de un pantano que jamás podrá llegar a llenarse después de los múltiples pronunciamientos judiciales que han establecido su ilegalidad; el año de prisión que ya ha cumplido Daniel Unciti por un ecosabotaje cuya finalidad no fue contraria al espíritu de las sentencias posteriores; y el juicio que se esta realizando contra dos madrileños falsamente acusados de agredir a la policía durante la manifestación que tras el corte de los cables se realizó en la capital del Estado enapoyo a l@s Solidari@s, y que se saldó con más de una treintena de detenid@s.

La línea de alta tensión Aragón-Cazaril, prevista para importar energía desde Francia, todavía amenaza los Pirineos, a pesar de la voluntad del gobierno francés de evitar el paso por Val Louron, que le llevó a vetar el proyecto. La empresa Red Eléctrica Española (R.E.E.) persiste en sus planes, e intenta hacer valer un acuerdo con la empresa nacional de electricidad gala, anterior al anuncio del gobierno francés. R.E.E. ha trazado cuatro recorridos alternativos, dos por el Pirineo catalán y otros dos por el aragonés, de forma que pueda conservar las 200 torres eléctricas construidas ya desde Castelnou (Teruel) hasta Graus (Huesca). La Coordinadora Contra la Línea de Alta Tensión del Valle de Chistau que permanece alerta, ha recordado que la decisión de conservar virgen el valle es debida a las instituciones francesas, y no a las españolas, dispuestas a todo, y ha calificado la actitud de R.E.E. de obsesiva y prepotente. Mientras, la alerta se ha extendido a la comarca de Ribagorza Oriental, que teme el paso de la línea por su impacto sobre el medio ambiente y la salud de sus habitantes. Varios alcaldes de esta comarca presentaron en su momento alegaciones a las alternativas que transcurren por Aragón y han declarado que l@s propietari@s de los terrenos por donde podría pasar el tendido se niegan a cualquier concesión. también han solicitado el apoyo a su postura por parte del Gobierno Aragonés, que piensa que el trazado final discurrirá por el Valle de Arán. I.U., Chunta Aragonesista y el Partido Aragonés, este último coaligado con el P.P. en el gobierno regional, han manifestado su oposición a cualquier tramo alternativo. Eguzki Irratia.Iruña.23/10/97.

VARI@S

Jornadas por la despenalización del Cannabis en Mostoles. El pasado 17/10/97, el colectivo MAF(Mostoles Antifascista) de Mostoles realizó unas jornadas por la despenalización del Cannabis, con exposiciones, videos, una charla y el reparto de cañamones de María con instrucciones para su cultivo, etc. Los organizadores calculan que participaron más de 150 personas. MAF/23/10/97/Mostoles

Críticas a la nueva iglesia de Antsoain Eguzki Irratia.Iruña.23/10/97. La polémica en torno a la nueva iglesia de Antsoain, Navarra, se ha disparado cuando falta poco para que se terminen las obras del nuevo edificio. Un grupo de jóvenes de la localidad ha tomado la iniciativa para denunciar la construcción del nuevo templo y la forma en que se ha hecho. En mayo del 95 el ayuntamiento de Antsoain regaló al arzobispado de Iruñea una parcela de 3.887 metros cuadrados y valorada en 87’5 millones de pesetas. El regalo se justificó entonces por el alto porcentaje de gente creyente y por las expectativas de crecimiento del pueblo, que va ha doblar su población. En estos momentos la parroquia ocupa una amplia bajera en la que, al parecer no sufren grandes problemas de espacio. El nuevo edificio, que ocupa la parcela, tiene tres pisos y una capilla con capacidad para 4.000 personas. En esta construcción se incluyen también dos pisos para que sean habitados por los curas encargados de la parroquia. Además en esta nueva iglesia se han instalado dos antiguas campanas que provienen de la iglesia de Orbaitz, un pueblo que se va a ver afectado por las obras del pantano de Itoiz. A pesar de que toda la operación ha sido completamente legal, las razones para oponerse a este templo son abundantes. Según la gente que promueve, un edificio tan grande es desproporcionado para la cantidad de católicos y católicas practicantes que viven en Antsoain. La nueva construcción triplica ampliamente el espacio actual, que todavía no se ha saturado. Además en la zona Antsoain-Txantrea existen alrededor de 30 iglesias que se podrían utilizar sin gastar tanto dinero. Critican asimismo la actuación del ayuntamiento. La nueva iglesia estará situada en el centro del pueblo, justo enfrente del nuevo ayuntamiento. La gente con la que hemos hablado criticaba también "el efecto que tendrá este símbolo de la secta católica en semejante lugar y lo que va a significar de cara a perpetuar su cultura y todo lo que ello conlleva". Decían, por último, que "en casos como este es cuando se ve la necesidad de la apostasia para que estar censado como católico no sirva a la jerarquía eclesiástica para justificar operaciones financieras de este calado".

El juzgado de guardia de Pamplona ha vuelto a recibir en estos últimos días una nueva denuncia por coacciones para colaborar con la policia. Jon G.V. incluyó un anuncio en la revista El Ensanche para solicitar trabajo como administrativo. Al cabo de unos dias recibió una llamada que le propuso acudir a una entrevista. El interlicutor se presentó como Fede, de la empresa Europa Consulting, y tras unos minutos de conversación le propuso directamente recoger información sobre otros jovenes y colectivos como el Gaztetxe, Jarrai, estudiantes, etc. La oferta, que Jon G. V. rechazó, incluia la posibilidad de pagarle un curso universitario para que actuara de chivato en la universidad. El tal Fede, de unos 40 años, canoso y con gafas, demostró un perfecto conocimiento de sus datos personales, de sus familiares y sus actividades, lo que hizo sospechar al denunciante la relación de esta persona con algún cuerpo policial y que lo estaba engañando con propositos poco claros e ilegitimos. Esta situación hizo aumentar su temor y que se sintiera coaccionado. Eguzki Irratia.Iruña.23/10/97.

El 21/10/97 llegaron a Iruñea Arsenio Garcia y Tamayo, antiguos compañeros del Che. Arsenio Garcia conoció al Che en Méjico y participó con él en el proceso de la revolución cubana. Por su parte, Tamayo conoció a Ernesto Guevara cuando a los 15 años se incorporó a la guerrilla en Cuba. Posteriormente fue el guardaespaldas del Che y le acompañó al Congo y a Bolivia. Los dos ex-guerrilleros han llegado a Euskalerria para participar en los actos de homenaje a Ernesto Che Guevara y, de paso, en los actos de inauguración de la casa de la solidaridad Zabaldi. Además de glosar la figura del comandante revolucionario, resaltar sus valores humanos y destacar su compromiso con la revolución, han tenido que referirse a la situación actual de Cuba. Eguzki Irratia.Iruña.23/10/97.

* Ataque fascista fallido a un bar de Fuenlabrada. Sobre las 6 de la madrugada del 26/10 se produjo un ataque fallido contra la taberna Arte, en Fuenlabrada (Madrid), punto de encuentro de la gente joven de izquierdas de esta localidad. Unos desconocidos arrojaron un coctel molotov contra la fachada, sin que llegara a inflamarse ni producir daños. En esos momentos la taberna se encontraba cerrada. Se sospecha de algún grupillo de fascistas locales. Fuenlabrada.UPA.27/10/97.

****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists

Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section