Octubre 15 1997
NAFTA en crack
Si pensabas que NAFTA era malo, espera a conocer a MAI
por Gabriel Roth Traduccion de Luis
Activistas laborales, ecolo'gicos y de la comunidad del area de la Bahi'a (de San Francisco, California EEUU - N.T.) van al frente de la lucha para bloquear un nuevo tratado internacional, apoyado por las multinacionales que tomara' algunas de las provisiones ma's peligrosas de NAFTA y las aplicara' a escala mundial.
No ha habido cobertura alguna por parte de los medios de comunicacio'n de este Multilateral Agreement on Investments (MAI - Acuerdo Internacional sobre Inversiones) en los EEUU. Pero transformara' la manera en que la mayor parte del mundo hace negocios.
Entre otras cosas MAI:
* Eliminari'a cualquier restriccio'n en las inversiones internacionales;
* impediri'a a los gobiernos instituir normas enfocadas a reforzar las economi'as locales;
* permitiri'a a las corporaciones multinacionales poner demandas judiciales a los gobiernos por impedirles a esas compan~i'as el "derecho" de hacer ganancias a expensas de las comunidades y el entorno; y
* obligari'a a los gobiernos a responder a las presiones econo'micas a trave's de la abolicio'n de protecciones laborales, regulaciones de salud pu'blica y medidas para la proteccio'n del entorno.
La administracio'n Clinton dirige las negociaciones secretas de este tratado dentro de la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) que incluye 29 de los pai'ses ma's ricos del mundo. Las negociaciones, que comenzaron en Mayo de 1995, tienen lugar en Pari's cada seis semanas.
El acuerdo prohibiri'a a los gobiernos hacer distincio'n de ninguna clase entre inversionistas de diferentes pai'ses, y limitari'a tajantemente los "requisitos de actuacio'n" -- exigencias de los gobiernos que las corporaciones reunan ciertas condiciones, tales como protecciones laborales y regulaciones sobre el entorno, para hacer negocios o cualificarse para rebajas de impuestos, pre'stamos u otros tratamientos de preferencia.
Bajo el MAI, los gobiernos locales, regionales o federales ya no podra'n hacer empre'stitos de intere's bajo a las empresas locales, rebajar impuestos a empresas que emplean mano de obra local o dar preferencia en la asignacio'n de contratos pu'blicos a compan~i'as de propiedad minoritaria o ecolo'gicamente conscientes. En resumen, cualquier intervencio'n gubernamental para fortalecer la economi'a local estari'a prohibida.
"La idea del MAI es que lo local es una palabra sucia, y que a las naciones no deberi'a permiti'rseles... forjar una estrategia de desarrollo econo'mico particular a las necesidades de la poblacio'n local", segu'n declaro' Scott Nova, del Preamble Center for Public Policy de Washington DC, al _Bay Guardian_.
Los apologistas del MAI dicen que el tratado estimulara' el crecimiento econo'mico. Steven Canner, vicepresidente del United States Council for International Business, que asesora a la OECD, dijo al _Bay Guardian_que el MAI "contribuira' a aumentar el pastel econo'mico international [y] creara' una mayor eficacia en el flujo del capital internacional".
Pero los cri'ticos alegan que los beneficios del acuerdo llegara'n exclusivamente a los bolsillos de las corporaciones multinacionales. "No son los pequen~os negociantes los que hara'n inversiones internacionales" dijo Nova. Y teme que el tratado creari'a "competencia entre pai'ses para atraer un capital basado cada vez ma's en la capacidad de un pai's determinado de mantener los salarios bajos y las regulaciones relajadas".
Al preguntarle co'mo los autores del MAI esperan prevenir tal desenlace, Wes Scholz, quien como director de la Oficina de Asuntos de Inversiones del Departamento de Estado de los EEUU se cuenta entre los que negocian el tratado, cito' propuestas en la mesa para incluir en el tratado referencias a los derechos laborales y al entorno. Pero ninguna de las propuestas que cito' seri'an en modo alguno obligatorias; simplemente alentari'an a pai'ses y a inversores a comportarse responsablemente con respecto a la salud pu'blica, la fuerza laboral y el entorno.
"El Departamento de Estado nos ha dicho 'Posiblemente no podremos lograr un texto obligatorio referente al entorno y a la mano de obra, ningu'n otro pai's lo consentira',' " dijo Chantall Taylor del Public Citizen's Global Trade Watch de Washington DC al _Bay Guardian_. "Ma's tarde nos enteramos a trave's de nuestros compan~eros de coalicio'n en el extranjero de que sus pai'ses si' esta'n de acuerdo en tales textos y que son los EEUU los que se oponen".
Ciertamente William Witherell, director de asuntos financieros, fiscales y de empresa de la OECD, ha sugerido que "la desregulacio'n competitiva" del tipo que describe Nova bien pudiera ser parte de los fines de la OECD. En un discurso el 12 de Noviembre de 1996 aviso': "Las fronteras no protegera'n a las economi'as nacionales ni a sus mercados ... Si los gobiernos se niegan a reformar sus regulaciones obsoletas ... probablemente se convertira'n en actores de segunda clase, incluso dentro de sus propios mercados".
Las negociaciones del MAI se mantuvieron bajo cubierta hasta que un borrador del tratado fue pasado a unos activistas franceses en Noviembre 1996. Cuando estos activistas pusieron el texto en el Internet, ecologistas, militantes laborales, y grupos de derechos ciudadanos de todo el mundo comenzaron a hacer llamadas para mayor apertura de parte de los negociadores y ma's discusio'n en pu'blico del propuesto acuerdo.
Tal apertura es particularmente importante, dicen algunos cri'ticos, a vista de la capacidad del acuerdo para minar la soberani'a nacional. El MAI "saboteari'a nuestra capacidad como pueblo libre de auto gobierno", segu'n dijo al _Bay Guardian_ Henry Holmes, del Sustainable Alternatives to the Global Economy de San Francisco.
"Ya han habido retos [bajo tratados ya existentes] por parte de multinacionales extranjeros que han empujado al Congreso de los EEUU y al Presidente Clinton a cambiar y debilitar leyes que el pueblo de este pai's habi'a determinado eran de intere's pu'blico" dijo Holmes (ver "Hall of Injustice", Mayo 14, 1997).
El MAI permitira' a corporaciones e inversores privados demandar a gobiernos por lo que ellos perciban como restricciones injustas en las inversiones. Aparte de un u'nico y estrecho pasaje en NAFTA, esta sera' la primera vez en el derecho internacional que las corporaciones tengan el derecho de poner demandas judiciales. Las disputas se resolvera'n en tribunales internacionales, y sus decisiones no podra'n ser apeladas.
Mientras que MAI impone un conjunto de restricciones sin precedente sobre los gobiernos, no pone restricciones de ninguna clase a los inversionistas. "Va en la direccio'n de potenciar y liberar las corporaciones al mismo tiempo que limita el alcance de la abilidad reguladora del gobierno y reduce el poder negociador de los trabajadores", dijo Thea Lee, directora asistente de poli'tica pu'blica de la AFL-CIO,al _Bay Guardian_.
Gracias a presio'n por parte de militantes de todo el mundo, la OECD ha acordado reunirse con organizaciones no gubernamentales a fines de Octubre. Los activistas esperan que la reunio'n llevara' a los negociadores a incluir protecciones laborales y ecolo'gicas obligatorias en el tratado, pero pocos tienen mucha fe. "Ellos tienen una agenda que les permite hablar por seis horas y a nosotros por una', dijo Taylor. "Quie'n sabe cuanto efecto puede tener nuestra intervencio'n considerando que [el tratado ya esta'] terminado en un 90%".
El lobby de los empresarios se ha opuesto consistentemente a cualquier restriccio'n a los inversionistas. "Estas son negociaciones acerca de inversiones internacionales, acerca de abrir mercados y eliminar restricciones al flujo de capital internacional", segu'n Canner del USCIB. "No es apropiado negociar asuntos que no cuadran con el fondo del acuerdo".
La OECD espera que las negociaciones terminara'n a tiempo para presentar un texto final a las naciones miembros en la reunio'n de la organizacio'n de Mayo de 1998. Despue's de su ratificacio'n, representantes de la OECD presentara'n el tratado a sus gobiernos respectivos para ser aprobado. Activistas en los pai'ses miembros de la OECD trabajan para informar al pu'blico de las posibles consecuencias del tratado, confiando en que la presio'n de los ciudadanos fuerce a las legislaturas a tomar en consideracio'n las preocupaciones del pu'blico. "El pueblo Americano no gusta de esta clase de acuerdos y no cree que sean escritos pensando en el intere's del ciudadano comu'n" dijo Nova. "Cuanto ma's debate pu'blico hubo [con NAFTA y con GATT] menos populares fueron esos acuerdos".
Victor Menotti, director del International Forum for Globalization basado en San Francisco, tiene fe en que esta estrategia pueda parar el progreso del MAI. "Se hara' a base de la presio'n ciudadana a trave's del mundo" le dijo al _Bay Guardian_.
Radio4All: http://www.radio4all.org/ The A-Infos Radio Project: http://www.radio4all.org/radio http://radio4all.web.net/
Luis @@@@@@@@@@ Luis J. Prat University of California Chemistry Dept. Santa Barbara CA 93106 (805) 893-3295 (805) 893-4120 FAX
http://www.geocities.com/CapitolHill/2374
+++ stop the execution of Mumia Abu-Jamal +++ if you agree copy these lines to your sig +++ see http://www.xs4all.nl/~tank/spg-l/sigaction.htm
### B O Y C O T T S H E L L ### greedy murderers and polluters remember Ken Saro Wiwa and the slaughtered Ogoni
****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists
Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section