ARAG=D3N-INFO http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/aragon.html http://www.pangea.org/~spie/noticias/aragon-info/ 8 DICIEMBRE-14 DICIEMBRE 1.997 N=DAMERO 31 Bolet=EDn electr=F3nico semanal de car=E1cter local realizado por El= Acratador y Radio Topo. Est=E1 permitida y recomendada su impresi=F3n, distribuci=F3n e inclusi=F3n en otros medios contrainformativos por cualquier medio, en todo= o en parte, citando o no la fuente.=20 EL ACRATADOR, RADIO TOPO,=20 e-mail cual@geocities.com e-mail 325029@euesz.unizar.es http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/ http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/topo.html Participantes en la Red Estatal Contr@-Infos. Se ruega que los env=EDos contrainformativos se hagan a las dos direcciones. =20
OKUPACI=D3N
9 de diciembre: Okupaci=F3n simb=F3lica de un edificio del Gobierno= Aragon=E9s. Unas 50 mujeres del colectivo "Madres de Sas=E9" y simpatizantes se concentraron en la entrada del edificio de la Consejer=EDa de Econom=EDa y Hacienda del Gobierno Aragon=E9s, pasando posteriormente al interior y procediendo a cerrar las dos puertas con candados. A pesar de la fuerte presencia policial, no se produjeron incidentes serios. La okupaci=F3n del edificio, al que no pod=EDa acceder nadie ni salir l@s cerca de 200 funcionari@s que all=ED trabajan, dur=F3 aproximadamente hora y media= durante la cual una treintena de personas permanecieron concentradas en el exterior apoyando la acci=F3n, y finaliz=F3 tras pactar el propio Consejero con las okupantes. El Consejero se comprometi=F3, aunque seguramente no lo cumpla, a mediar ante las Consejer=EDas de Agricultura y Medio Ambiente y de= Ordenaci=F3n Territorial, responsables de la expulsi=F3n de l@s habitantes de Sas=E9. Por otra parte, el Defensor del Pueblo se ha interesado de oficio por las condiciones en las que se desalojo Sas=E9 y ha solicitado explicaciones al Gobierno Aragon=E9s. =20
ECOLOG=CDA
9 de diciembre: COAGRET pide informes imparciales acerca del embalse de Santaliestra. Durante las III Jornadas de Medio Ambiente, organizadas por el colectivo ecologista ONSO durante esta semana en Huesca, el ingeniero y ge=F3logo Jos= =E9 Javier Gracia, miembro de la Coordinadora de Afectad@s por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) acus=F3 a la Confederaci=F3n Hidrogr=E1fica del Ebro (C.H.E.) de falta de sensibilidad con las personas afectadas por el embalse de Santaliestra (Huesca). El ingeniero propus=F3 a las administraciones p=FAblicas la realizaci=F3n de un informe independiente que confirme o= desmienta los informes negativos en poder del Ayuntamiento de la localidad, que advierten de riesgos de deslizamientos en las laderas donde se sit=FAa la presa peligrosos para l@s habitantes de la zona. Gracia reiter=F3 que el= agua embalsada en Santaliestra no est=E1 destinada a los regad=EDos aragoneses,= como afirma la C.H.E., sino a los leridanos.
9 de diciembre: Objetivo: 15.000 firmas contra el "Rubbiatr=F3n". Colectivos sociales, vecinales y ecologistas de Arag=F3n van a reforzar la campa=F1a de recogida de firmas contra el proyecto nuclear del amplificador= de energ=EDa, m=E1s conocido como "Rubbiatr=F3n". El objetivo es reunir 15.000= firmas para presentarlas ante las Cortes de Arag=F3n.
10 de diciembre: Demasiado tarde para el r=EDo G=E1llego. El Juzgado de Instrucci=F3n n=FAmero 3 de Huesca ha condenado a la empresa Inquinosa a pagar los costes de la depuraci=F3n de las aguas del r=EDo= G=E1llego, contaminado por esta industria entre 1.991 y 1.995 con vertidos t=F3xicos de HCH. La cuant=EDa de este coste quedar=E1 determinada al ejecutar la= sentencia, aunque no llegar=E1 posiblemente ni a los 28 millones de pesetas reclamados por la Confederaci=F3n Hidrogr=E1fica del Ebro (C.H.E.). Inquinosa es la= empresa m=E1s contaminante de Arag=F3n, y todav=EDa tiene pendiente otro juicio= civil, por el que el Gobierno Aragon=E9s le reclama 1.360 millones de pesetas por los da=F1os producidos en el cauce del mencionado r=EDo, entre ellos el vertido= de uno de los pesticidas m=E1s peligrosos que existen, el lindano. Su director general est=E1 condenado a pena de prisi=F3n en un juicio anterior, aunque= no tenemos constancia de que haya ingresado en la c=E1rcel. La sentencia= reconoce la importancia del da=F1o medioambiental producido, independientemente de= las afecciones producidas a las personas.
10 de diciembre: Concentraci=F3n en defensa del ferrocarril. Dentro de la campa=F1a que han denominado "M=E1s ferrocarril y menos CO2", miembros de los colectivos Coordinadora de Organizaciones de Defensa Medioambiental (CODA), AEDENAT-Ecofontaner@s y C.G.T. se concentraron en la estaci=F3n de ferrocarril de El Portillo, en Zaragoza, para reivindicar el= uso de medios de transporte y de vida m=E1s respetuosos con el medio ambiente. Para estas organizaciones, la lucha contra el cambio clim=E1tico no s=F3lo depende de los gobiernos, sino tambi=E9n de los usos y costumbres individuales, por lo que intentan fomentar el uso del tren, medio de transporte que consideran menos agresivo para la naturaleza. Durante la concentraci=F3n, que transcurri=F3 sin incidentes, se despleg=F3 una= pancarta y se repartieron octavillas.
11 de diciembre: Un interesante espacio natural, en peligro. Seg=FAn ha denunciado el grupo ecologista turolense OTUS-Ateneo ante el Departamento de Agricultura del Gobierno de Arag=F3n, Campo de Visiedo se encuentra absolutamente desprotegido. Esta zona de matorral se encuentra a 1.200 metros de altura y cuenta con una importante presencia de especies de aves esteparias, algunas de ellas en peligro de extinci=F3n. OTUS-Ateneo reclama medidas agroambientales que aten=FAen la fuerte presi=F3n a la que= est=E1 sometido este espacio por la explotaciones agr=EDcolas y ganaderas que lo= rodean.=20
11 de diciembre: Seg=FAn CREFCO, RENFE se muestra receptiva a la= recuperaci=F3n de la estaci=F3n de Canfranc.=20 El Alcalde de Canfranc (Huesca), V=EDctor L=F3pez, y el portavoz de la Coordinadora para la Reapertura del Ferrocarril Canfranc-Olor=F3n (CREFCO), Luis Granell, sostuvieron una entrevista con el Presidente y tres altos cargos de RENFE, donde expusieron los proyectos de recuperaci=F3n de la estaci=F3n internacional de la localidad fronteriza. Seg=FAn los partidarios= del ferrocarril, RENFE colaborar=E1 econ=F3micamente en la actuaci=F3n de= urgencia tendente a rehabilitar el edificio y a darle uso como centro de distribuci= =F3n del turismo hacia el Pirineo, y m=E1s concretamente hacia las estaciones de esqu=ED. Seg=FAn RENFE, la reapertura de la l=EDnea internacional,= clausurada desde hace 27 a=F1os, depende de Francia.
12 de diciembre: El Ebro, en situaci=F3n lastimosa. La Fundaci=F3n Ecolog=EDa y Desarrollo (F.E.D.) present=F3 un informe que= recoge el mal estado de las aguas del Ebro, del que responsabiliza en un 50% a los vertidos producidos por las industrias de Zaragoza. Otro 26% es debido a otros vertidos no depurados de la ciudad, principalmente arrastrados por el r=EDo Huerva, una verdadera alcantarilla. La F.E.D. reclama la puesta en marcha de un plan integral para la zona baja del Ebro aragon=E9s, puesto que la calidad de sus aguas, de las que se abastecen los pueblos de la ribera, es sistem=E1ticamente inferior a la que marca la legislaci=F3n vigente. La puesta en marcha de la depuradora de La Cartuja, de Zaragoza, ha reducido en un 25% el nivel de contaminaci=F3n, lo que no resulta suficiente para garantizar la potabilidad.
13 de diciembre: Arag=FAn supera las emisiones medias de gases que provocan= el efecto invernadero. =DAnicamente superada por Asturies en el Estado Espa=F1ol, las emisiones de di=F3xido de carbono por habitante superan ligeramente a la media europea, mucho a la media estatal y son m=E1s del doble de la media mundial, seg=FAn= un estudio realizado por la Fundaci=F3n Ecolog=EDa y Desarrollo (F.E.D.). La responsabilidad de estas cifras recae en la central t=E9rmica de Andorra (Teruel). Seg=FAn la F.E.D., la Diputaci=F3n General de Arag=F3n (D.G.A.), a diferencia de otras comunidades, no controla en absoluto el nivel de emisiones. Junto con varios colectivos ecologistas y estatales, la F.E.D. propone reducir dr=E1sticamente estas emisiones responsables del cambio clim=E1tico, hasta un 20% m=EDnimo para el a=F1o 2.005, para lo cual= proponen la sustituci=F3n de combustibles f=F3siles por energ=EDas renovables, potenciar= el ahorro energ=E9tico y el transporte p=FAblico y aumentar las masas boscosas= que consumen di=F3xido de carbono
14 de diciembre: El Alto Matarra=F1a sigue moviliz=E1ndose. Durante toda la semana han continuado las concentraciones vecinales en las proximidades de la zona donde se desarrollan las obras de canalizaci=F3n del bombeo de aguas desde el r=EDo Matarra=F1a al embalse de Pena, en la= provincia de Teruel. El mi=E9rcoles 10, un grupo de vecin@s de los pueblos de Valderrobres y Beceite cortaron la carretera que une las dos poblaciones durante media hora, bloqueando uno de los camiones de la obra, hasta que los antidisturbios de la Guardia Civil consiguieron despejarla, tras algunos momentos de tensi=F3n. L@s vecin@s protestaban ahora por el mal estado en= que est=E1 la carretera, debido al continuo tr=E1nsito de camiones pesados. El jueves 11, la Comisi=F3n de Ordenaci=F3n del Territorio rechaz=F3 una= proposici=F3n no de ley de I.U. para solicitar la paralizaci=F3n de las obras, con los= votos en contra del P.P., a favor de I.U. y de Chunta Aragonesista y la abstenci= =F3n de P.S.O.E. y Partido Aragon=E9s. Por contra, la Comisi=F3n s=ED aprob=F3= una propuesta del P.S.O.E. instando al Gobierno Aragon=E9s a agilizar el Pacto= del Agua, verdadera coartada que permitir=E1 la construcci=F3n de numerosas= obras hidr=E1ulicas innecesarias. El viernes 12, l@s 1.400 estudiantes del= instituto de ense=F1anza secundaria de Alca=F1iz (Teruel) no acudieron a clase desde= el mediod=EDa, y 500 de ell@s se manifestaron por las calles de la localidad en defensa de la conservaci=F3n del r=EDo Matarra=F1a y en solidaridad con su compa=F1era de estudios, Paula Lacuesta, hija del Alcalde de Valderrobres, amenazada junto a toda su familia por la oposici=F3n de su padre al bombeo.= El s=E1bado 13 se inici=F3 la "Marcha Verde" suspendida la pasada semana por= las condiciones metereol=F3gicas. Una treintena de vecin@s de Valderrobres y Beceite y miembros de diversos grupos ecologistas de Arag=F3n y Catalunya marcharon a pie hasta Alca=F1iz en la primera etapa, vigilad@s de cerca por= la Guardia Civil. En Alca=F1iz, y ante unas 400 personas, el Alcalde de Valderrobres, Javier Lacuesta, ley=F3 un comunicado donde agredeci=F3 las diversas muestras de apoyo recibidas por l@s caminantes a lo largo del trayecto. Al d=EDa siguiente, se trasladaron en autob=FAs hasta el barrio= rural zaragozano de La Cartuja, en donde la Asociaci=F3n de Vecin@s les ofreci=F3= un abundante desayuno. Desde all=ED, y tras sumarse unas 200 personas= procedentes de Zaragoza a lo largo del camino, marcharon a pie hasta el edificio que ocupa la Confederaci=F3n Hidrogr=E1fica del Ebro (C.H.E.) en el centro de Zaragoza, donde se leyeron duros comunicados contra l@s pol=EDtic@s que= viven de espaldas al pueblo, y se solicit=F3 la dimisi=F3n del Presidente de la= C.H.E. El pr=F3ximo fin de semana se celebrar=E1n en Valderrobres unas "Jornadas t=E9cnicas sobre el agua", a las que acudir=E1n profesoras y profesores de varias universidades estatales, y a las que l@s vecin@s han invitado a todas las personas interesadas, pues no habr=E1 problemas de alojamiento.
AEDENAT-ECOFONTANER@S DESACONSEJA EL USO DE =C1RBOLES DE NAVIDAD POR MOTIVOS AMBIENTALES. La Asociaci=F3n Ecologista de Defensa de la Naturaleza (AEDENAT) ha aconsejado, por motivos ambientales, que no se consuman =E1rboles de= Navidad. Para los ecologistas, tanto el uso de =E1rboles naturales como artificiales tiene grandes inconvenientes, y como alternativa menos da=F1ina recomiendan =E1rboles elaborados con materiales naturales como la tela o el papel. La compra del =E1rbol de navidad est=E1 inmersa en la vor=E1gine de compras que= se realizan en esta =E9poca, am=E9n de ser una tradici=F3n ajena a nuestra= cultura. El uso de =E1rbol de navidad natural, aunque sea biodegradable, supone incrementar el volumen de basuras en un momento del a=F1o donde =E9stas son especialmente numerosas (bebidas, regalos, mayor consumo, en general). Resulta, pues, il=F3gico adquirir un =E1rbol de verdad, aunque sea de= vivero, como soporte de adornos navide=F1os (bolas, guirnaldas y luces), para luego tener que tirarlo a la basura directamente. En cuanto a sus efectos beneficiosos por la fijaci=F3n de di=F3xido de carbono (CO2), principal gas responsable del cambio clim=E1tico, de estos =E1rboles de vivero, no son= tales, ya que el carbono fijado vuelve al medio tras la muerte del =E1rbol. AEDENAT llama la atenci=F3n sobre la existencia de viveros dedicados exclusivamente= a la producci=F3n de =E1rboles de usar y tirar, en un pa=EDs erosionado y con= graves riesgos de desertificaci=F3n. Adem=E1s, el cultivo intensivo utiliza grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas, etc. Otros adornos naturales utilizados en navidad suponen tambi=E9n otros impactos. As=ED, el acebo= tiene un gran valor ecol=F3gico, pues en el invierno especialmente suministran= refugio y alimento a especies de la fauna silvestre. La utilizaci=F3n ornamental en Navidad de sus ramas fructificadas ha conducido a que se encuentre en peligro de desaparici=F3n. Los musgos que crecen sobre rocas y cortezas de =E1rboles contribuyen a la formaci=F3n y conservaci=F3n de los suelos.= Retienen gran cantidad de agua, creando un microambiente favorable para la germinaci=F3n de semillas. Aunque carezcan de protecci=F3n legal, que ello= no sea motivo para destruirlos para adornar el Bel=E9n o la base de los =E1rbol= es de Navidad. Como alternativa se pueden utilizar hojas secas. Por =FAltimo,= la fiebre consumista ha llegado a otras especies vegetales, como los ruscos o el mu=E9rdago, que estan siendo recolectadas de forma insostenible. Si a= pesar de todo se usa un =E1rbol natural, AEDENAT recomienda: - Que posea abundante cepell=F3n y buen sistema radicular, para replantarlo posteriormente. - Que el tiesto que contenga al abeto sea grande, para permitir que las ra=EDces tengan suficiente espacio para crecer y que tenga suficiente= mantillo. - Un riego abundante cada 4 d=EDas. - Que no se deje m=E1s de 10 d=EDas dentro de la casa. - Que est=E9 alejado de zonas donde haga excesivo calor. - Que posteriormente se planten en zonas ajardinadas de urbanizaciones o parques p=FAblicos, nunca en el medio natural, a fin de no introducir= especies no aut=F3ctonas. Su uso en zonas ajardinadas tambi=E9n tiene sus= inconvenientes al necesitar estas especies abundante riego en verano, por lo que en las condiciones de sequ=EDa que solemos padecer no es aconsejable su plantaci=F3= n. Adem=E1s, si los miles de =E1rboles de Navidad que se usan cada a=F1o en los hogares, se pudiesen replantar con exito, cambiar=EDamos la composici=F3n flor=EDstica de nuestros ecosistemas.
ANTIMILITARISMO
8 de diciembre: El Tribunal Supremo absuelve a un insumiso a la P.S.S. La Sala de Lo Penal del Tribunal Supremo ha absuelto a un insumiso donostiarra a la P.S.S. al transcurrir casi tres a=F1os desde su reconocimiento como objetor hasta que le fue adjudicada una plaza en el INSERSO de Zaragoza. El Supremo confirma la sentencia de la Audiencia Provincial de Donosti, aplicando en Reglamento de la P.S.S. de 1.995, que limita a 14 meses ese tiempo, y desestima el recurso presentado por la fiscal=EDa. Esta sentencia contradice otra anterior dictada por otra sala= del Tribunal Supremo, en la que s=ED se condenaba a otro insumiso en parecidas circunstancias =20 10 de diciembre: Prisi=F3n para el alf=E9rez que golpe=F3 a polic=EDas en= Huesca. El alf=E9rez acept=F3 la condena solicitada por la fiscal=EDa, y fue= condenado a un a=F1o y seis meses de prisi=F3n por delitos de atentado y lesiones. Los= otros siete militares implicados aceptaron multas entre 40.000 y 100.000 pesetas, por faltas de desobediencia y resistencia, lo que les permitir=E1 acudir a Bosnia en "misi=F3n humanitaria". Los incidentes ocurrieron cuando el= alf=E9rez agredi=F3 a un polic=EDa local que intentaba cerrar el bar donde se= encontraba. Al intentar ser detenido acudieron en su ayuda otros 40 militares, de los cuales s=F3lo pudieron ser identificados siete.
10 de diciembre: Edici=F3n de dos nuevas publicaciones del Seminario de Investigaci=F3n por la Paz. Con motivo del 50 aniversario de la Declaraci=F3n Universal de los Derechos Humanos, el Seminario de Investigaci=F3n por la Paz present=F3 los libros= "Los Derechos Humanos, camino hacia la paz" y "Los conflictos armados: g=E9nesis, v=EDctimas y terapias", resultado de los debates y reflexiones de diversos especialistas que han pasado por el Seminario.
11 de diciembre: Condenado un ex-militar por agresi=F3n. La Audiencia Provincial de Huesca conden=F3 a Jos=E9 Antonio Mart=EDn= Jim=E9nez a 5 a=F1os de c=E1rcel y una indemnizaci=F3n de 16 millones de pesetas al joven= al que golpe=F3 con la banqueta de un bar en febrero de 1.996, por un delito de tentativa de homicidio, con el agravante de abuso de superioridad y la atenuante de embriaguez. En aquellos momentos, el agresor estaba cumpliendo el servicio militar en Huesca. Sus dos c=F3mplices, en las mismas circunstancias, han sido condenados a 18 fines de semana de arresto cada uno y una indemnizaci=F3n conjunta de 24.000 pesetas por una falta de lesiones contra la v=EDctima y su amigo. Seg=FAn las personas presentes en el lugar= de los hechos, uno de los c=F3mplices interpret=F3 que la v=EDctima realiz=F3= un comentario despectivo sobre los militares, lo que desencaden=F3 la desigual= pelea.
ANTIFASCISMO
8 de diciembre: Inmigrante atacado. El pasado martes 2 de diciembre por la noche, un vendedor ambulante africano fue agredido en la zona de bares de Moncasi, en Zaragoza, por un grupo de soldados nazis procedente de Barcelona que realizan el servicio militar en Zaragoza. En primer lugar, intentaron robarle un reloj y al resistirse fue golpeado hasta que se pudo refugiar en un bar alternativo de las cercan=EDas=