>Resumen informativo correspondiente al mi=E9rcoles doce de noviembre de=
1997.-
>DANIEL DENUNCIA ANTE AZNAR VOCACI=D3N TOTALITARIA DE ALEMAN
>Por: Carlos Garc=EDa Castillo (Extra=EDdo de BARRICADA)
>El ex presidente Daniel Ortega Saavedra, secretario general del Frente
Sandinista, se reuni=F3 anoche con el presidente espa=F1ol, Jos=E9 Mar=EDa=
Aznar,
con quien examin=F3 "la grave crisis que atraviesa Nicaragua" y alert=F3=
sobre
"la campa=F1a desatada por el gobierno en contra de los Organismos No
Gubernamentales".
>Ortega lleg=F3 al hotel Intercontinental Managua acompa=F1ado del fundador=
del
FSLN, Tom=E1s Borge Mart=EDnez y los diputados Bayardo Arce Casta=F1o y=
V=EDctor
Hugo Tinoco, miembros de la Direcci=F3n del Frente Sandinista.
>Una agencia centroamericana de noticias inform=F3 que el presidente del
Gobierno espa=F1ol, Jos=E9 Mar=EDa Aznar, inst=F3 al secretario del Frente
Sandinista de Liberaci=F3n Nacional, Daniel Ortega, a mantener un di=E1logo
permanente con el Gobierno "independientemente de los conflictos pol=EDticos=
"
para que el tren democr=E1tico "no descarrile".
>En su reuni=F3n, el presidente del Gobierno garantiz=F3 a Ortega que Espa=
=F1a va
a mantener su cooperaci=F3n y su ayuda por encima de los gobiernos que haya=
en
los dos pa=EDses y que el futuro del pa=EDs centroamericano pasa "por la
credibilidad y el di=E1logo", indicaron fuentes espa=F1olas.
>"Nosotros tambi=E9n hemos expresado al presidente Aznar que mantenemos
nuestra disposici=F3n por un di=E1logo serio, responsable; nuestra=
disposici=F3n
de participar en un di=E1logo donde no predominen la mentira y las viejas
formas ama=F1adas que son las actitudes predominantes en el actual=
gobierno",
indic=F3 Daniel.
>Ortega se=F1al=F3 que ese di=E1logo debe revisar el restablecimiento del=
Estado
de Derecho y la revisi=F3n de las pol=EDticas econ=F3micas puesto que el=
gobierno
est=E1 por firmar un acuerdo con los organismos financieros internacionales
"que nadie conoce".
>Daniel se=F1al=F3 que se analiz=F3 someramente el tema de las=
confiscaciones de
propiedades durante el gobierno sandinista, que ahora son reclamadas por
ciudadanos espa=F1oles: "hemos dicho que dicha tema debe ser resuelto con
absoluto apego a las leyes nacionales", subray=F3 el pol=EDtico=
nicarag=FCense.
>El presidente espa=F1ol recibi=F3 una carta firmada por Daniel Ortega sobre=
"la
campa=F1a desatada por el gobierno contra los Organismos No Gubermentales,=
as=ED
como de las graves implicaciones de esta pol=EDtica para la estabilidad de
nuestro pa=EDs".
>En la carta, Ortega asegura que "frente al decreciente papel del Estado
como agente acompa=F1ador del desarrollo y su desentendimiento por las
secuelas de un mercado agresivamentediferenciadore insensible, nacieronen
Nicaragua m=E1s de 500 organismos No Gubernamentales, que gestionan unaparte
significativa de la cooperaci=F3n internacional y apoyan directamente acerca
del 40 por ciento de la poblaci=F3n marginada, paliando as=ED la pobreza y
estimulando la reactivaci=F3n productiva de los sujetos econ=F3micos
sobrevivientes".
>"A medida que el estado de bienestar se desmantela y que la corrupci=F3n
administrativa agota las esperanzas en la institucionalidad p=FAblica, los
ONGs se convierten en la principal c=E9lulal social, despu=E9s de la familia
para fortalecer el papel de la sociedad civil", subraya Daniel.
>"Los ONGs est=E1n presentes en cada muncipio y a la cabeza, en la soluci=F3=
n
cotidiana de los problemas de salud, educaci=F3n de adultos, violencia=
contra
los ni=F1os, enfermedad del SIDA, discriminaci=F3n de grupos especiales,=
apoyo a
la desmovilizaci=F3n e integraci=F3n de grupos armados y desplazados de=
guerra,
igualdad de g=E9nero, defensa del medio ambiente, la agroecolog=EDa y la
biodiversidad; la reactivaci=F3n agroalimentaria del campesinado, la peque=
=F1a
industria, la agroindustra artesanal, el comercio alternativo, la gesti=F3n
local del cr=E9dito autogestionario, la asociatividad econ=F3mica de los
trabajadores por cuenta propia, superando as=ED el asistencialismo=
tradicional.
>"El FSLN, agrega Daniel, quiere aprovechar esta ocasi=F3n de su visita para
llamar la atenci=F3n del pueblo espa=F1ol y de la comunidad internacional,=
sobre
la conflictiva contradicci=F3n cultivada por este gobierno, ya que por un
lado, el Estado neoliberal se retira de toda responsabilidad social y por
tro lado, manifiesta un intervencionismo desmesurado contra la incipiente
expresi=F3n organizada de la sociedad civil".
>El presidente espa=F1ol se entrevist=F3 hoy con dirigentes del Partido
Evang=E9lico Camino Cristiano, con una delegaci=F3n del Partido Liberal
Constitucionalista, con Antonio Lacayo y dirigentes del Proyecto Nacional,
Pronal.
>To=F1o Lacayo, en la antesala del encuentro critic=F3 fuertemente al actual
gobierno y dijo que Alem=E1n est=E1 gobernando para los liberales y no para=
la
naci=F3n nicarag=FCenses.
>Mientras, cables internacionales indicaron que descendientes del derrocado
dictador Anastasio Somoza, cuya familia gobern=F3 sangrientamente este pa=ED=
s
por m=E1s de cuarenta a=F1os, reclamaron al jefe del gobierno espa=F1ol
propiedades que ahora est=E1n en manos de ciudadanos de Espa=F1a.
>Alejandro Sevilla Somoza, sobrino del =FAltimo miembro de la llamada=
"estirpe
sangrienta por el m=E1rtir Pedro Joaqu=EDn Chamorro, dijo anoche, que=
"haremos
una propuesta positiva" a Aznar sobre el complejo tur=EDstico Montelimar,
adquirido por la firma espa=F1ola "BARCELO" durante el gobierno anterior de
Violeta Chamorro.=20
>Sin revelar el contenido de esa propuesta, Sevilla Somoza explic=F3 que por
intermedio del embajador espa=F1ol en Nicaragua, Carlos D=EDaz, le har=EDan=
llegar
el mensaje al jefe del Ejecutivo del pa=EDs ib=E9rico.
>Montelimar fue propiedad de Anastasio Somoza y est=E1 ubicado en las playas
del Pac=EDfico a unos 70 kil=F3metros al noroeste de Managua.
>El gobierno de Violeta Chamorro (1990-1997) vendi=F3 el complejo a la firma
BARCELO por la cantidad de 5 millones de d=F3lares.
>El pariente de Somoza, que reclama decenas de propiedades confiscadas por
los sandinistas en la d=E9cada pasada, dijo a una radio local que "hago un
llamado a los inversionistas extranjeros a no comprar juicios en Nicaragua"
en alusi=F3n a las propiedades de su familia que hoy reclaman ante los=
tribunales.
>Sevilla Somoza hizo referencias a otra empresa, la Cementera Nacional,
=FAnica en el pa=EDs, de la cual dijo "reclamamos el 21 por ciento de las
acciones y que un grupo de inversionistas espa=F1oles administran=
parcialmente".
>No se inform=F3 si el embajador D=EDaz hizo llegar las propuestas de los=
Somoza
durante el encuentro que Aznar sostuvo en horas de la tarde con la
Asociaci=F3n de Confiscados espa=F1oles.
>Texto =EDntegro de la carta entregada por el ex presidente Daniel Ortega
Saavedra al presidente espa=F1ol Jos=E9 Mar=EDa Aznar:
>Managua, 11 de noviembre de 1997
>Estimado presidente Aznar:
>Los nicarag=FCenses valoramos la contribuci=F3n de Espa=F1a a favor de la=
paz, la
democracia y la estabilidad y, los recursos humanos y materiales que se han
volcado en tan noble prop=F3sito. Es por ello que consideramos pertinente
alertar al pueblo espa=F1ol y a la comunidad internacional acerca de la
campa=F1a desatada por el actual gobierno de Nicaragua en contra de los
Organismos No Gubernamentales, as=ED como de las graves implicaciones de=
esta
pol=EDtica para la estabilidad de nuestro pa=EDs.
>A partir de 1990, las pol=EDticas de ajustes estructurales han tenido=
severas
consecuencias en la situaci=F3n del nivel de vida y trabajo de la gran=
mayor=EDa
del pueblo nicarag=FCense y de sus principales sectores econ=F3micos.
>La industria local ha sido desmantelada, el desempleo ha sobrepasado el 65
por ciento, la pobreza cr=EDtica se convierte en drogaci=F3n, prostituci=F3n=
,
delincuencia y desesperanza; la violencia cotidaiana se institucionaliza y
se ensa=F1a contra la mujer y los ni=F1os y, la emigraci=F3n, principal=
producto
de exportaci=F3n, no logra descompresionar la explosividad.
>Frente al decreciente papel del Estado como agente acompa=F1ador del
desarrollo y su desentendimiento por las secuelas de un mercado
agresivamente diferenciador e insensible, nacieron en Nicaragua m=E1s de 500
Organismos No Gubernamentales, gestionando una parte significativa de la
cooperaci=F3n internacional y apoyando directamente acerca del 40 por ciento
de la poblaci=F3n marginada, paliando as=ED la pobreza y estimulando la
reactivaci=F3n productiva de los sujetos econ=F3micos sobrevivientes.
>A medida que el estado de bienestar se desmantela y que la corrupci=F3n
administrativa agota las esperanzas en la institucionalidad p=FAblica, los
ONGs se convierten en el principal c=E9lula social, despu=E9s de la familia,
para fortalecer el papel de la sociedad civil. Los ONGs est=E1n presentes=
en
cada municipio y a la cabeza, en la soluci=F3n cotidiana de los problemas de
salud, educaci=F3n de adultos, violencia contra los ni=F1os, enfermedad del
SIDA, discriminaci=F3n de grupos especiales, apoyo a la desmovilizaci=F3n e
integraci=F3n de grupos armados y desplazados de guerra, igualdad de g=E9ner=
o,
defensa del medio ambiente, la agroecolog=EDa y la biodiversidad; la
reactivaci=F3n agroalementaria del campesinado, la peque=F1a industria, la
agroindustria artesanal, el comercio alternativo, la gesti=F3n local de
cr=E9dito autogestionario, la asociatividad econ=F3mica de los trabajadores=
por
cuenta propia, superando as=ED el asistencialismo tradicional.
>De esa manera los ONGs contribuyen a la defensa del Estado de Derecho y a
la protecci=F3n de los segmentos poblacionales m=E1s afectados por la
sistem=E1tica violaci=F3n de sus derechos humanos, creando nuevos espacios=
entre
las fuerzs pol=EDticas y la poblaci=F3n organizada, as=ED como entre la=
naci=F3n y
la comunidad internacional.
>El FSLN quiere aprovechar esta ocasi=F3n de su visita para llamar la=
atenci=F3n
del pueblo espa=F1ol y de la comunidad internacional, sobre la conflictiva
contradicci=F3n cultivada por este gobierno, ya que por un lado, el Estado
neoliberal se retira de toda responsabilidad social y por otro lado,
manifiesta un intervencionismo desmesurado contra la incipiente expresi=F3n
organizada de la sociedad civil.
>Las leyes y reglamento dictados por este gobierno contra los ONGs,
pretenden subordinar y alinear a los mismos en los intereses del partido de
gobierno, en donde, los discursos cotidianos del titular de la Presidencia
encabezan el terrorismo ideol=F3gico de los medios de comunicaci=F3n
influenciados por el gobierno, lo mismo que las medidas arbitrarias del
gobierno que han afectado seriamente recursos que la comunidad internacional
ya ten=EDa destinados a la poblaci=F3n a trav=E9s de los ONGs. Las denuncias
p=FAblicas emitidas por decenas de redes de ONGs de todos los signos=
pol=EDticos
y religiosos, no admiten duda de la guerra ya desatada por el Gobierno en
contra de dichos organismos.
>Los nicarag=FCenses esperamos que el pueblo y gobierno espa=F1ol y la=
comunidad
internacional contribuyan a la defensa de los espacios democr=E1ticos que=
hoy
el gobierno de Nicaragua trata de cercenar a los ONGs.
>Con afecto de siempre hacia el pueblo espa=F1ol y a usted, le saludo,
>Fraterno:
>Daniel Ortega Saavedra
>Aznar pidi=F3 a Ortega oposici=F3n constructiva
>Seg=FAn la agencia regional de EFE -ACAN-EFE- en la reuni=F3n de Aznar con
Ortega, el visitante espa=F1ol habr=EDa dicho al l=EDder nicarag=FCense que=
la
"tentaci=F3n" de creer, desde la oposici=F3n, que "cuanto peor mejor es un
error", que la "credibilidad y el desarrollo" de Nicaragua pasan por el
di=E1logo y que "los pa=EDses no se levantan sobre escombros, sino con
propuestas de futuro".
>La agencia cita que Jos=E9 Mar=EDa Aznar record=F3 a Daniel Ortega que,=
cuando el
tren de la democracia est=E1 en marcha ya y el sandinismo contribuy=F3 a=
ello,
"fortalecer ese camino de di=E1logo es b=E1sico".
>El presidente del Gobierno puso como ejemplo de estos buenos resultados la
Constituci=F3n Espa=F1ola que se puso en marcha con el consenso de todos y=
una
transici=F3n pol=EDtica donde, a diferencia de otros pa=EDses, "no hizo=
falta una
ley para no mirar atr=E1s".
>Respecto a la oposici=F3n de Ortega a la Ley de la Propiedad que dise=F1a=
el
Gobierno, Aznar le manifest=F3 que quiz=E1s llamar a las armas a los
trabajadores contra esta norma no sea el mejor m=E9todo para construir la
democracia y que "lo importante es que el tren democr=E1tico no descarrile".
>En el encuentro, el secretario del Frente Sandinista pidi=F3 observadores
internacionales para ver el proceso pol=EDtico y social en Nicaragua y=
explic=F3
su oposici=F3n a Aznar respecto a varios espa=F1oles que vieron confiscados=
sus
propiedades por el Gobierno sandinista.
>"Consideramos que este es un tema que debe resolverse en el marco de la
Ley", afirm=F3 Ortega, para quien la Ley de Propiedad que del Gobierno pone=
en
riesgo el marco constitucional.
>El diario La Tribuna asegur=F3 que Aznar abog=F3 en todas sus reuniones con=
los
pol=EDticos de oposici=F3n, por la realizaci=F3n de un Di=E1logo Nacional=
que
conduzca a un "consenso b=E1sico" sobre los principales temas del pa=EDs.
>Agrega el diario, el cual act=FAa como vocero oficioso de la partido en el
poder, que Aznar mostr=F3 su preocupaci=F3n por el fortalecimiento del=
di=E1logo y
la construcci=F3n de un consenso b=E1sico entre las fuerzas pol=EDticas del=
pa=EDs.
El jefe del gobierno espa=F1ol se reuni=F3 ayer con dirigentes del FSLN, el
Partido Liberal (en el poder), el Partido Conservador, el Partido Camino
Cristiano y el Partido Proyecto Nacional (PRONAL).
>A las cr=EDticas sandinistas a la gesti=F3n "autoritaria" de Alem=E1n, se=
sum=F3
Antonio Lacayo, yerno de la expresidenta Violeta de Chamorro y fundador del
PRONAL, quien poco antes de reunirse con Aznar, declar=F3 que "el pa=EDs
necesita afianzar m=E1s los valores que se sembraron en el gobierno=
anterior,
de un camino hacia la tolerancia y de un presidente que quiera ser
presidente de todos los nicarag=FCenses, porque el actual presidente no
fomenta la unidad, eso es evidente, porque es obvio que es un presidente que
gobierna partidariamente".
>Alem=E1n solicita a Espa=F1a colaboraci=F3n para dirigir al Ej=E9rcito
>El presidente de Nicaragua, Arnoldo Alem=E1n, pidi=F3 al jefe del Ejecutivo
espa=F1ol ayuda para lograr una legislaci=F3n que articule mediante un
Ministerio de Defensa las relaciones entre el poder militar y el civil.
>As=ED lo indicaron ayer fuentes oficiales espa=F1olas, seg=FAn registra la
agencia de EFE para la regi=F3n, en las primeras conversaciones pol=EDticas=
de
Alem=E1n con Aznar, quien comenz=F3 hoy una visita oficial a Nicaragua,=
tercera
etapa de una gira que comenz=F3 en la Cumbre Iberoamericana de Margarita
(Venezuela) continu=F3 en Panam=E1 y seguir=E1 despu=E9s en El Salvador.
>La petici=F3n de Alem=E1n incluir=EDa asistencia para la formaci=F3n de=
cuadros y
la articulaci=F3n tambi=E9n de mandos civiles y militares, aprovechando la
experiencia de Espa=F1a en la reorganizaci=F3n del Ministerio de Defensa=
espa=F1ol.
>Este asunto fundamentar=E1 la petici=F3n de un futuro proyecto que el=
Gobierno
nicarag=FCense enviar=E1 a Espa=F1a con propuestas concretas.
>En esta primera conversaci=F3n, dedicada a asuntos bilaterales, Alem=E1n=
expuso
a Aznar el proceso pol=EDtico de Nicaragua, en el que es necesario el=
di=E1logo
y encontrar un consenso, seg=FAn las fuentes.
>Refiri=F3 tambi=E9n los =FAltimos acuerdos de Nicaragua con el Fondo=
Monetario
Internacional (FMI) para la reducci=F3n y condonaci=F3n de la deuda, e
inversiones externas con capital extranjero.
>Adem=E1s se habl=F3 de los espa=F1oles expropiados en =E9poca de los=
sandinistas e
inmediatamente posterior, y Alem=E1n expres=F3 su compromiso de estudiar=
caso
por caso los a=FAn no resueltos.
>El presidente nicarag=FCense explic=F3 la situaci=F3n de pobreza que vive=
el
pa=EDs, y pidi=F3 un aumento en los programas de cooperaci=F3n=
internacional, de
los que Espa=F1a est=E1 presente en ayuda financiera, formaci=F3n policial,=
y
materia penitenciaria, recuperaci=F3n del patrimonio, y alfabetizaci=F3n de=
adultos.
>Est=E1 previsto que en esta visita se firme un Canje de Notas para un=
acuerdo
sobre navegaci=F3n a=E9rea, otro de doble nacionalidad y un tercero sobre
Extradici=F3n.
>Se negocia a=FAn un Protocolo Financiero que podr=EDa tener un valor de=
menos
de 140 millones de d=F3lares, en unas relaciones en las que destaca el valor
de la cooperaci=F3n no reembolsable.
>CONFISCADOS ESPA=D1OLES SE DECLARAN DECEPCIONADOS POR AZNAR
>(La Tribuna)
>Los 40 ciudadanos espa=F1oles cuyas propiedades fueron confiscadas por
distintos motivos por la Revoluci=F3n Sandinista, se declararon
"desilusionados y decepcionados" por la falta de respaldo que supuestamente
les demostr=F3 el jefe del gobierno espa=F1ol Jos=E9 Mar=EDa Aznar, durante=
el
encuentro que sostuvieron ambas partes ayer.
>Los confiscados solicitaron a Aznar que interceda ante el gobierno de
Arnoldo Alem=E1n para que sus bienes les sean devueltos o los indemnicen.
>"Estamos desilusionados del encuentro porque esper=E1bamos un di=E1logo m=
=E1s
abierto con Anzar y que hubiese dado una respuesta m=E1s concreta, pero no=
ha
habido ninguna reacci=F3n", dijo C=E9sar Fern=E1ndez, uno de los=
confiscados. "La
verdad, a=F1adi=F3, es que se ha callado la boca. Nos ha escuchado pero no=
nos
ha dicho nada. Lo =FAnico que nos dijo es que va a hablar con Arnoldo=
Alem=E1n.
>Fern=E1ndez revel=F3 que durante el encuentro, los confiscados propusieron=
a
Aznar que su gobierno y el de Nicaragua, avalen los bonos con los cuales se
les podr=EDa indemnizar, para "darles m=E1s valor". Tambi=E9n le propusieron
condicionar la ayuda a Nicaragua, a la resoluci=F3n de todas las demandas de
los confiscados espa=F1oles.
>"El gobierno de Espa=F1a est=E1 trayendo una ayuda fabulosa a Nicaragua. Si
usted da, tiene que recibir algo a cambio y nosotros estamos pidiendo poco",
argument=F3 Mar=EDa Roc=EDo Batista, miembro del grupo. Seg=FAn ella, lo=
=FAnico que
pide es que le devuelvan lo que le quitaron, porque para ella "es no fue
confiscaci=F3n, sino un robo".
>Otra del grupo, Esperanza Escalante, se mostr=F3 m=E1s optimista. "Ahora=
tengo
una esperanza m=E1s. Me voy a casa con una ilusi=F3n porque =E9sta es la=
=FAltima
carta de la baraja que nos jugamos. Me llevo una esperanza, lo que no
sabemos es cu=E1nto nos durar=E1".
>En su editorial de hoy, La Tribuna plantea que "el reclamo de los 47
ciudadanos espa=F1oles confiscados, los cuales piden indemnizaci=F3n o
devoluci=F3n de 166 propiedades, no puede verse al margen del problema de la
propiedad en su conjunto. No puede ni debe, pero se hace debido a las
presiones que ejerce sobre Nicaragua no s=F3lo Espa=F1a, sino tambi=E9n y
especialmente, Estados Unidos".
>El editorial concluye: "Ojal=E1 que el conflicto con las propiedades
espa=F1olas se resuelva satisfactoria y justamente (sin dar pauta, por otro
lado, a que algunos propietarios aventajados saquen ganancia en r=EDo
revuelto). Los confiscados espa=F1oles no deben obtener un trato=
privilegiado
en relaci=F3n con los nicarag=FCenses".
>AZNAR ROMPE RECORD EN MEDIDAS DE SEGURIDAD
>Por Carlos Garc=EDa Castillo
>El presidente de Espa=F1a, Jos=E9 Mar=EDa Aznar lleg=F3 a Nicaragua con un=
atraso
de tan s=F3lo 15 minutos. Un retraso "razonable" para los par=E1metros
nicarag=FCenses re=F1idos con el reloj y la puntualidad.
>Pero, cuando el avi=F3n de la Fuerza A=E9rea espa=F1ola toc=F3 tierra se=
romp=EDa una
marca nacional en asuntos de seguridad.
>Aznar se convirti=F3 en el estadista m=E1s protegidos detodos los tiempos=
por
el aparato de seguridad nicarag=FCense.
>Ese aparataje super=F3 a las medidas de seguridad practicadas durantela
visita del Vicario de Cristo, su Santidad, Juan Pablo II y la de Al Gore,
vice presidente de los Estados Unidos.
>Quiz=E1s hubo un poco de s=EDndrome a ciertos atentados propios de "otros
reinos". Quiz=E1s, la causa fue una marcha de protesta popular contra la
carest=EDa de la vida, quiz=E1s. Ciertamente el aeropuerto y especialmente=
los
alrededores del Palacio de la Cultura fueron totalmente militarizados.
>Desde la zona del antiguo cine Aguirre hacia el lago de Managua, fuerzas
especiales de la Polic=EDa Nacional montaron un f=E9rreo anillo de seguridad
pocas veces visto en la capital.
>Las medidas extremas, pero particularmente, la ejecuci=F3n de un programa=
de
actividades r=EDgidos e intenso, provoc=F3 malestares entre la prensa=
nacional,
especialmente, por la exclusi=F3n de "los medios radiales" en la cobertura=
de
importantes momentos de la visita.
>La Uni=F3n de Periodistas de Nicaragua emiti=F3 una protesta y varios=
espacios
informativos coincidieron en afirmar que es la primer vez que se produce
este tipo de exclusiones que atentan contra "la libertad de expresi=F3n".
>Desde el Aeropuerto Internacional Augusto C=E9sar Sandino, los periodistas
fueron mantenidos a distancia prudencial; "esto es como ver los toros de
largo", opinaron periodistas nicarag=FCense que esperaban que el mandatario
espa=F1ol rompiese el protocolo y "hable con nosotros".
>Pero el presidente Aznar, "el caballerito" -seg=FAn Fidel Castro- se limit=
=F3
al estricto protocolo nicarag=FCense: en el aeropuerto recibi=F3 el saludo,
junto a su se=F1ora Ana Botella, del canciller Emilio Alvarez Montalv=E1n,=
acto
seguido fue conducido al Hotel Intercontinental y desde all=ED, al Palacio=
de
la Cultura.
>Contrario a la costumbre, esta vez no hubo en el Aeropuerto Augusto C=E9sar
Sandino, el protocolo de rigor de bienvenida, con ca=F1onazos y los himno
nacionales. Todo qued=F3 reservado para el "recibiendo oficial en el Palacio
de Cultura".
>Muchas expectativas
>Pero la posibilidad de que Nicaragua se beneficie con un incremento de la
cooperaci=F3n espa=F1ola calculada en unos 150 millones de d=F3lares no baj=
=F3 el
tono de una abierta disputa entre el Ejecutivo y el poder Judicial sobre uno
de los acuerdos que se firmaran hoy: el Tratado de Extradici=F3n.
>El doctor Guillermo Vargas Sandino, presidente de la Corte Suprema de
Justicia, ratific=F3 que el Tratado de Extradici=F3n propuesto por Espa=F1a
"contiene roces Constitucionales" seg=FAn una consulta evacuada por la=
Corte,
rubricada por los magistrados en pleno.
>Ambos mandatarios tambien firmaran un acuerdo adicional al Convenio de
doble nacionalidad y un acuerdo sobre programas de alfabetizaci=F3n para=
adultos.
>El recibimiento oficial del mandatario espa=F1ol fue, por primera vez, en=
la
parte frontal del Palacio de Cultura. Alem=E1n acompa=F1ado de su hija Mar=
=EDa
Alejandra -el pa=EDs est=E1 estrenando primera dama- dio la bienvenida al
visitante que despu=E9s de escuchar los himnos nacionales rindi=F3 tributo a=
la
bandera nacional, marchando sobre una impecable alfombra "roja sin mancha".
>Poco despu=E9s se di=F3 el saludo de rigor de la parte nicarag=FCense. El=
primero
en saludar al visitante y su se=F1ora fue don Enrique Bola=F1os y su esposa.
>El Churruco, aprovech=F3 el momento, agarr=F3 la mano del visitante y no la
quer=EDa soltar; habl=F3 cuanto quiso, congetionando la fila de los=
ministros de
Estado que esperaban su turno, le sigui=F3 el ministro de Gobernaci=F3n,=
Jos=E9
Antonio Alvarado, Franco Montealegre, el jefe de la Polic=EDa y --raro por
cierto-el jefe del Estado Mayor del Ej=E9rcito Javier Carri=F3n.
>El jefe del Ej=E9rcito se encuentra en El Salvador, dijeron fuentes
castrenses. Seg=FAn el diario La Prensa, el nombre del General Joaqu=EDn=
Cuadra
Lacayo estar=E1 presente en las pl=E1ticas de Aznar con el gobierno por la
presunta confiscaci=F3n de un barco llamado Nuestra Tierra.
>Seg=FAn la encargada de asuntos consulares de la Embajada de Espa=F1a en
Managua, Consuelo Femenina, este asunto "por tratarse de un punto delicado,
debe ser tratado muy aparte. Esta confiscaci=F3n estuvo hecha fuera del
momento en que se confisc=F3 a las familias espa=F1olas. No se hizo bajo el
amparo de ninguna ley y es por eso que todav=EDa no se han encontrado las
condiciones para discutirlo".
>Al concluir el acto protocolario, Alem=E1n y su huesped sostuvieron un
encuentro privado en el Palacio de la Cultura, mientras su esposa,
acompa=F1ada de Mar=EDa Alejandra visitaba la Catedral de Managua.
>SOLKARSA MUEVE A PROTESTAS
>Por Xavier Rayo Valle (BARRICADA)
>Una oleada de protestas desde el municipio de Rosita, Regi=F3n Aut=F3noma=
del
Atl=E1ntico Norte, (RAAN), hasta en los Estados Unidos, se eleva en contra=
del
gobierno liberal de Arnoldo Alem=E1n, por raificar la concesi=F3n a=
empresarios
coreanos para explotar los =FAltimos bosques de Nicaragua en esa zona.
>Aparte de la lluvia de protestas internacionales por todos los medios de
comunicaci=F3n, el Comit=E9 Evang=E9lico Pro Alianzas Denominacionales=
(CEPAD) y
otras entidades hicieron vigilias en Rosita, el pasado lunes "pidi=E9ndole
perd=F3n a la Madre Tierra por el da=F1o cometido contra ella".=20
>El 10 de noviembre fue declarado "D=EDa de Acci=F3n Internacional contra la
compa=F1=EDa maderera Sol del Caribe S.A., (Solcarsa)," a la que el gobierno
liberal le reactiv=F3 la concesi=F3n para explotar madera preciosa y blanca=
en
62 mil hect=E1reas de bosque en la RAAN.
>La Concesi=F3n a Solcarsa ha provocado protestas en contra de la
deforestaci=F3n y a favor de los bosques tropicales, mismas que han sido
enviadas por correo electr=F3nico al presidente Arnoldo Alem=E1n y al=
gobernador
de la RAAN, el diputado liberal Stedman Fagot.
>La Corte Suprema de Justicia declar=F3 inconstitucional la concesi=F3n a
Solcarsa, el pasado 27 de febrero pero en mayo y con un inter=E9s inaudito,
Roberto Stadhagen, ministro del Ambiente y Recursos Naturales, solicit=F3 al
Consejo Aut=F3nomo de la RAAN, ratificarlo.
>As=ED, el gobierno puso o=EDdos sordos a las denuncias de la Comunidad
Ambientalista, la Oficina de Promoci=F3n y Desarrollo de la Costa Atl=E1ntic=
a,
la Asociaci=F3n de Estudiantes de la Costa Atl=E1ntica y el CEPAD, entre=
otras,
que Solcarsa hace pol=EDtica de "tierra arrasada" en la RAAN.
>Alem=E1n Lacayo, Roberto Stadhagen, Fagot M=FCller y las otras autoridades
reciben las cr=EDticas, sobre todo por aprovecharse del actual Consejo
Aut=F3nomo de la RAAN, pr=F3ximo a concluir su per=EDodo y no esperar a las
autoridades a elegir el primero de marzo de 1998.
>Concesi=F3n en reserva natural
>De acuerdo con los denunciantes, la concesi=F3n a Solcarsa cubre el Cerro
Wancambay, cerca de Bosaw=E1s, que por ley es una zona de reserva natural,
est=E1 sobre el corredor biol=F3gico mesoamericano que financia el Banco=
Mundial
y otros organismos.
>Hasta la fecha, los coreanos no han tocado las =E1reas de su concesi=F3n,=
pero
al avanzar hacia ellas cortan y compran madera, rompiendo una trocha de 16
kil=F3metros fuera del =E1rea concedida y afectando a muchas comunidades=
=E9tnicas
a su paso.
>Semanas atr=E1s, Edgar T=E9llez y Melvin Wallace, de la Comunidad
Ambientalista, expusieron ante la Comisi=F3n del Ambiente y Recursos=
Naturales
del Parlamento, que la solicitud empujada por el ministro Stadhagen era
"ilegal, insconstitucional y va contra un fallo de la CSE".
>La comisi=F3n legislativa s=F3lo se pronunci=F3 por estudiar las denuncias
presentadas y no acept=F3 visitar la zona para in situ verificar los da=F1os=
que
causa Solcarsa, ni interpel=F3 al ministro Stadhagen Vogl, como se les=
propuso.
>Entre las denuncias planteadas est=E1n las presiones realizadas por ediles=
de
Rosita al Consejo de Ancianos de la comunidad =E9tnica de Finicia,
oblig=E1ndolos a vender el local donde Solcarsa estableci=F3 su planta para
procesar madera.
>El Nuevo Diario, despliega en su primer plana de su edici=F3n de hoy una=
foto
que muestra a ciudadanos norteamericanos y nicarag=FCenses protestando ante=
el
consulado de Nicaragua en Washington y otros ciudadades norteamericanas por
la entrega de los bosques nicarag=FCenses a la emprea coreana Solcarsa y
contra el colonialismo que el gobierno de Managua impone a las regiones
especiales del Atl=E1ntico al no actar la Ley de Autonom=EDa.
>TRABAJADORES PROMETEN INCREMENTAR PROTESTAS
>Por Melba Altamirano Castillo.(BARRICADA)
>El secretario general de la Central Sandinista de Trabajadores Roberto
Gonz=E1lez, anunci=F3 ayer que la Coordinadora Nacional de los Sectores
Sociales (CNSS), se declar=F3 en movilizaci=F3n permanente.Esta se mantendr=
=E1
hasta que el gobierno cumpla con los planteamientos expresado en un
documento entregado en el ministerio de gobernaci=F3n, donde culmin=F3 la
multitudinaria marcha que diferentes sectores realizaron desde la
Universidad Centroamericana.
>La marcha estuvo encabezada por los principales l=EDderes de la Cst, Unag,
Atc, Movimiento Comula, Unen, Fetesalud, Anden Fenacoop, Unapa, Amir,
Armigob, Resistencia Nicarag=FCense, Unapa y Transportistas, los=
manifestantes
portando mantas alusivas a sus demandas.
>Realizaron un recorrido que inici=F3 en la UCA pasando por el busto Jos=E9
Mart=ED, Barrio Cristo Rey, Gancho de Camino hasta llegar al Ministerio de
Gobernaci=F3n donde se entreg=F3 un documento que sintetiza las urgentes
demandas de los organismos que integran la coordinadora.
>Previo a la entrega del documento los dirigentes sindicales leyeron cada
una de las demandas de los sectores.=20
>Posteriormente los representantes de la coordinadora ingresaron en las
oficinas centrales de Gobernaci=F3n donde fueron recibidos por el doctor=
Iv=E1n
Escobar Fornos, Presidente de la Asamblea Nacional y los viceministros de
Gobernaci=F3n Miguel Campos Marcenario y Jos=E9 Rivas, quienes dieron por
recibida la carta y expresaron que iban a consensuar con otros poderes del
Estado.
>Frente a las instalaciones del Ministerio de Gobernaci=F3n los=
manifestantes
mostraron sus mantas, pancartas y un grupo de trabajadores se subi=F3 a la
terraza de un edificio semi destruido para colgar una manta que expresa la
solidaridad con el gobierno cubano.=20
>Un mu=F1eco que simboliza al somocista Fernando Avell=E1n, fue quemado en=
ese
mismo lugar. Tambi=E9n se pidi=F3 un aplauso para Madre de H=E9roes y=
M=E1rtires y
gran luchadora capitalina do=F1a Ana Romero Medina, fallecida a finales de
octubre.
>Durante el desarrollo de la actividades Edgardo Garc=EDa, secretario=
general
de la Asociaci=F3n de Trabajadores del Campo (ATC), al hablar a nombre de la
CNSS ley=F3 un documento que recoge el sentir de todos los sectores
organizados en la coordinadora.
>Es decir, las condiciones m=EDnimas para garantizar una efectiva=
estabilidad
y gobernabilidad nacional. Estas son: Que el gobierno garantice trabajo a
los empleados estatales, un aumento presupuestario para reajustar el salario
en un cien por ciento a los sectores de la salud, educaci=F3n, pol=EDc=EDa y=
el
Estado.
>Asimismo demand=F3 la legalizaci=F3n y financiamiento para el Area=
Propiedad de
los Trabajadores (APT), de los pobladores del sector urbano y rural, que se
paren los desalojos, cumplimiento sin condiciones al seis por ciento para
las universidades.
>FUAC PROMETE DESMOVILIZAR TODAS SUS FUERZAS EN DICIEMBRE (La Tribuna)
>Camilo Turcios, jefe del Frente Unido Andr=E9s Castro, una fuerza=
guerrillera
pro sandinista que opera en el noreste de Nicaragua, se comprometi=F3 ayer a
firmar un acuerdo de paz con el jefe del gobierno, Arnoldo Alem=E1n, el
pr=F3ximo tres de diciembre y desarmar "hasta el =FAltimo de mis hombres" el=
19
de diciembre.
>Ayer, Turcios y el ministro de defensa Jaime Cuadra, firmaron el quinto
acuerdo parcial sobre las condiciones en que ser=E1n desmovilizados los
aproximadamente 500 guerrilleros del FUAC. De acuerdo al calendario
acordado, el 4 de diciembre se desmovilizan los que ya est=E1n ubicados una
zona de paz en el norte=F1o departamento de Jinotega, el 12, en la zona
establecida en Coperna, Atl=E1ntico Norte, y el 19 en otras dos zonas=
ubicadas
en la misma regi=F3n.
>CARDENAL OBANDO ABANDONA JEFATURA DE LOS OBISPOS
>El obispo de Le=F3n, monse=F1or Bosco Vivas Robelo, fue nombrado nuevo
presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, durante la asamblea
anual de dos d=EDas que concluy=F3 ayer en Granada, en sustituci=F3n del=
Cardenal
Miguel Obando Bravo, arzobispo de Managua.
>Vivas Robelo, quien es del ala ultraconservadora de la Iglesia Cat=F3lica
Nicarag=FCense, de la cual se le considera uno de sus principales ide=F3logo=
s, y
mantiene estrechos v=EDnculos con el gobierno liberal, asumir=E1 tambi=E9n=
la
presidencia otras cuatro instituciones importantes de la jerarqu=EDa.
>El Cardenal Obando fue nombrado presidente de asistencia al Clero y
delegado ante la Conferencia Latinoamericana de Obispos (CELAM).
>Los otros miembros de la junta directiva de la Iglesia Cat=F3lica son:
monse=F1or Leovigildo L=F3pez Fitoria, obispo de Granada, como=
vicepresidente;
monse=F1or Leopoldo Brenez, obispo de Matagalpa, secretario general; y
monse=F1or Bernardo Hombach Luckermeir, obispo de Chontales, tesorero.
>DESARTICULAN RED DE TR=C1FICO DE MENORES PARA LA PROSTITUCI=D3N
>Por Alina Lor=EDo (Extra=EDdo de BARRICADA)
>OCOTAL, Nueva Segovia. -- La Polic=EDa Nacional de esta ciudad detuvo a
cuatro presuntos miembros de una red de Trata de Blancas, despu=E9s que
BARRICADA denunci=F3 el tr=E1fico de menores hacia El Salvador, a donde las
v=EDctimas eran conducidas bajo el argumento de que trabajar=EDan como=
meseras o
trabajadoras dom=E9sticas.
>Con la presunta desarticulaci=F3n de la red de traficantes de jovencitas,=
las
autoridades tambi=E9n circularon a otro cinco elementos, todos residentes en
esta cabecera departamental, que se dieron a la fuga una vez que se
enteraron de las investigaciones de la Polic=EDa.
>Tras un herm=E9tico silencio de varios d=EDas, la Polic=EDa por fin "solt=
=F3
piedra" en este espinoso caso que mantiene agitados a los ocotalanos, pues
seg=FAn versiones preliminares, por lo menos diez jovencitas fueron llevadas
bajo enga=F1o a un night club salvadore=F1o, con el =FAnico fin de ser=
prostituidas.=20
>El vocero de la Polic=EDa Nacional aqu=ED, capit=E1n Ram=F3n Castillo Lira,=
dijo
que conociendo algunas denuncias y publicaciones de BARRICADA y medios
radiales, abri=F3 proceso investigativo hasta dar con el paradero de varios
presuntos involucrados en el delito de Trata de Blanca.
>Los detenidos son reos confesos. Ellos son Miguel de Jes=FAs Ramos=
Benav=EDdez,
Hilda Mar=EDa Olivas Garc=EDa, Le=F3nidas Romero Duarte y Luc=EDa del Carmen=
Mendoza
L=F3pez. Esta =FAltima est=E1 bajo arresto domiciliar por prescripci=F3n=
m=E9dica, ya
que recientemente dio a luz.
>Los circulados responden a los nombres de Marcos Osorio Mendoza, Carlos
D=EDaz, Martha Espinoza, Lidia Pastrana y Diana L=F3pez. Todos se dieron a=
la
fuga al conocer que la Polic=EDa hab=EDa iniciado el trabajo de detenci=F3n=
de los
implicados en este delito.
>Estas personas contrataban jovencitas supuestamente para que realizaran
trabajo dom=E9stico en El Salvador, pero una vez en ese pa=EDs, exactamente=
a
San Miguel, eran llevadas a un night club propiedad de Antonio Alvarenga
para obligarlas a "vender su cuerpo al mejor postor".
>As=ED lo confirma el testimonio de una jovencita de 16 a=F1os de edad,=
quien
asegura haber sido convencida por el se=F1or Marcos Osorio para que fuera a
trabajar como mesera en una discoteca. Estando en el lugar se dio cuenta que
las intenciones eran otras: esperar al cliente con ropa muy sexi
>En el nigth club presuntamente se encontraban otras diez jovencitas
nicarag=FCenses, la mayor=EDa de Ocotal, as=ED como muchachas de otros
departamentos de El Salvador y Honduras.
>Tanto los detenidos como los circulados fueron pasados el siete de
noviembre a la orden del Juez de Distrito del Crimen de Nueva Segovia, por
el delito de Trata de Blancas.
>
Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza
coordinadora estatal de comites de solidaridad con nicaragua y el salvador
****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists
Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section