INFORMACION EXTRAIDA DE LA PAGINA WEB DEL Dr. JULIO CESAR CENTENO. <http://www.ciens.ula.ve/~jcenteno> <E-Mail: jcenteno@ciens.ula.ve> __________________________________________
DECLARACION DE QUITO
Nosotros, representantes de los Pueblos Indigenas, Comunidades, y Organizaciones No Gubernamentales, de Venezuela, Colombia, Peru, Costa Rica, Brasil, Nicaragua, Panama, Chile, Ecuador y Inglaterra, asistentes al Encuentro Internacional de Comunidades Agredidas por la Mineria en America Latina, celebrado en Quito los dias 6, 7 y 8 de mayo de 1997, DECLARAMOS:
1] Que como Pueblos Indigenas mantenemos un estilo de vida milenario con profundo respeto a la selva, al paramo, al manglar y al espiritu que anima todas las formas de existencia, herencia ligada a la humanidad.
2] Que estamos conscientes que tenemos derecho al territorio que ancestralmente ocupamos y queremos manejarlo de acuerdo a nuestra armonica cosmovision.
3] Que la actividad minera, especialmente la de gran escala y gran capital, destruye los bosques, afecta los suelos, contamina las aguas, aniquila la biodiversidad, fundamentos de la seguridad alimentaria y de la vida misma.
4] Que el impacto de la mineria desborda los limites locales de las comunidades afectadas, constituyindose en una amenaza al equilibrio del Planeta.
5] Que las comunidades se han visto obligadas a trabajar en la mineria debido al despojo de sus tierras, la alienacion de sus culturas, y la imposicion de modelos ajenos a su auto-desarrollo.
6] Que los trabajadores de las minas han sufrido en sus cuerpos y familias las consecuencias de la explotacion minera, y promueven luchas de resistencia en contra de la explotacion.
7] Que los gobiernos latinoamericanos ceden a la sistematica presion de los organismos financieros y empresas transnacionales, para modificar las leyes con el fin de ampliar las fronteras de la explotacion minera.
8] Que en America Latina los procesos judiciales violentan los derechos individuales y colectivos a la salud, al ambiente sano y a la seguridad alimentaria.
RECHAZAMOS:
1] La actividad minera en America Latina.
2] El papel funesto del Banco Mundial y otras agencias multilaterales al promocionar y financiar la actividad minera en America Latina.
3] La actitud complaciente de los gobiernos e instituciones de America Latina que se pliegan y trabajan servilmente ante el capital internacional, atentando de esa forma a nuestra soberania e identidad.
4] El modelo neo-liberal de libre mercado que responde a los intereses de una minoria mundial cuyo objetivo es el crecimiento economico y consumo indiscriminado de recursos que conlleva al exterminio de millones de seres humanos que sobramos.
EXIGIMOS:
1] El derecho de los Pueblos Indios y Comunidades a continuar su forma de vida armonica y a decidir sus destinos.
2] Que para la formulacion y reformas de leyes y regulaciones mineras debe contarse con el consentimiento fundamentado previo de las comunidades locales y organizaciones no gubernamentales.
3] Que se busquen alternativas economicas a la actividad minera.
4] Que los gobiernos ratifiquen el Convenio 169 de la Organizacion Internacional del Trabajo.
5] Que se instale, en el Sistema de Naciones Unidas, el Tribunal Internacional del Ambiente.
6] Que los organismos multilaterales y las trasnacionales den punto final a sus politicas de enga~nos sistematicos a las comunidades y suspendan todo financiamiento dirigido a la actividad minera.
7] Que los gobiernos nacionales prioricen la calidad de vida, la seguridad alimentaria, la preservacion de los ecosistemas, especialmente de las areas protegidas.
8] Que se restauren los sitios afectados por la actividad minera y se pague la deuda ecologica.
PROPONEMOS:
1-] Que se abra un dialogo transparente entre las Organizaciones afectadas, Comunidades, Gobiernos locales y Organizaciones No Gubernamentales para la permanente capacitacion sobre derechos ambientales, da~nos a la salud y da~nos al ecosistema. 2] Que se promuevan amplias campa~nas de concientizacion y se realicen talleres de divulgacion sobre los derechos individuales y colectivos, no solo en las comunidades afectadas sino tambien como prevencion a nivel nacional.
3] Que las inversiones para mineria se canalicen hacia otros sectores economicos, en proyectos autogestionados por las comunidades.
4] Que se creen y se fortalezcan instancias de coordinacion a nivel nacional, regional e internacional en la lucha contra la mineria.
NOS COMPROMETEMOS:
1] A dar apoyo solidario a las campa~nas locales en su lucha de resistencia a la explotacion minera en Amirica Latina.
2] A denunciar ante la opinion publica nacional e internacional el papel del Banco Mundial y de los organismos multilaterales de financiamiento en el fomento de la actividad minera.
3] A informar, educar y difundir sobre los da~nos irreparables a la vida, salud y ambiente que conlleva la actividad minera.
4] A fomentar y apoyar actividades autosustentables tales como las que hemos desarrollado tradicionalmente.
Quito, 8 de Mayo de 1997
Mensaje Distribuido por el Servidor de Correo de la UCV
****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists
Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section