(en) noticias nicaragua 28 oct

(no name) ((no email))
Wed, 29 Oct 1997 01:41:57 GMT


A AA AAAA The A-Infos News Service AA AA AA AA INFOSINFOSINFOS http://www.tao.ca/ainfos/ AAAA AAAA AAAAA AAAAA

Resumen informativo correspondiente al 28 de octubre de 1997.- PRODUCTORES NO QUIEREN UNA SEGUNDA REFORMA AGRARIA Dirigentes de la Uni=F3n Nacional de Agricultores y Ganaderos, UNAG, pidi=F3 ayer a los miembros de la Comisi=F3n parlamentaria que dictaminar=E1 el ante proyecto sobre la propiedad "que no haga una segunda ley de Reforma Agraria, porque no se puede legalizar lo que es legal". El ingeniero Alvaro Fiallos Oyanguren, vice presidente de la UNAG, dijo ayer poco despu=E9s de comparecer ante los miembros de la comisi=F3n especial "de= que todo lo actuado en el contexto de la Reforma Agraria, tanto durante el gobierno sandinista como el de do=F1a Violeta, le dan suficiente legalidad a los t=EDtulos de Reforma Agraria y por lo tanto no es necesario hacer una nueva ley, en el sector de la tierra reformada. "Pero dado que algunos sectores est=E1n demandando una nueva ley estamos dispuesto a trabajar aunque sea poner albarda sobre aparejos", subray=F3 el dirigente de los peque=F1os y medianos productores. Fiallos asegur=F3 que en opini=F3n de los productores afiliados a la UNAG, el proyecto "tiene algunos errores b=E1sicos y aspectos contradictorios con la constituci=F3n pol=EDtic= a del pa=EDs". A juicio de Fiallos, es ilegal el art=EDculo 20 del ante proyecto= --negociado entre el FSLN y el Gobierno liberal-- que mandata al ministerio de Reforma Agraria revisar si un poseedor de un t=EDtulo de propiedad es o no beneficiario de la ley; eso es violatorio de las leyes porque lo actuado en materia de ley es cosa juzgada y esta instancia administrativa no puede revisar lo que la ley ya hizo" enfatiz=F3 Fiallos. "Hacer lo que manda el art=EDculo 20 del nuevo proyecto es someter al pa=EDs= a un nuevo per=EDodo de inestabilidad porque estamos hablando de 130 mil familias las que fueron beneficiadas con la ley de Reforma Agraria", indic= =F3 el dirigente. Seg=FAn Fiallos otros de los aspectos que la UNAG recomend=F3= a los miembros de la comisi=F3n fue reconocer "como tercer adquiriente" a los beneficiarios de la Reforma Agraria, puesto que las propiedades fueron originalmente adquiridas por el estado y este las entreg=F3 a campesinos ubicados en ese rango de adquisici=F3n.=20 "En este sentido los demandantes deben presentar sus demandas contra el Estado y no contra los terceros adquirientes que deben de ser protegidos en todo momento" indic=F3. Fiallos se=F1al=F3 que la UNAG recomend=F3 a los= miembros de la comisi=F3n dictaminadora que los bonos fuesen reconocidos a un valor del uno por uno para los due=F1os originales de esos t=EDtulos valores,= afectados por la confiscaci=F3n de una determinada propiedad: "eso ser=EDa un acto de justicia" subray=F3. Ayer tambi=E9n comparecieron ante la comisi=F3n representantes de la Confederaci=F3n de Unificaci=F3n Sindical, CUS, que b=E1sicamente plantearon= que la nueva ley reivindique la propiedad para los trabajadores que fueron margidos del procoeso de privatizaci=F3n de empresas estatales. Fiallos se=F1al=F3 que todav=EDa hacen falta legalizar con sus respectivos= t=EDtulos entre diez y doce mil propiedades que representan unas 300 mil manzanas. Los dirigentes de la CUS dijeron que en varios ingenios azucareros, el Cartonica, Aeronica, trabajadores afiliados a esta central sindical fueron marginados de los beneficios de la privatizaci=F3n de un 25 por ciento de= esas empresas. Tambi=E9n comparecieron dirigentes de la Federaci=F3n de= Cooperativas nicarag=FCenses, Fenacop. PRORROGAN DESARME DEL FUAC El Ministro de Defensa, Jaime Cuadra y los miembros del Estado mayor del Frente Unido Andr=E9s Castro, FUAC, decidieron ayer prorrogar "irrevocablemente", hasta el tres de noviembre, la fecha de ingreso de los rebeldes a las zonas de desarme. El plazo fue extendido a una semana debido a las difucultades de transporte para movilizar a los irregulares hacia las zonas de tolerencia, seg=FAn explic=F3 el ministro de Defensa. El estado mayor del grupo de rearmados entreg=F3 al ministro Cuadra una lista inicial de 440 miembros, en el entendido que se trata de hombres-armas, seg=FAn el acuerdo firmado ayer, copia del cual fue entregado a la prensa nacional. Camilo Turcios, jefe de la agrupaci=F3n armadas suministr=F3 a las= autoridades del ministerio de defensa "un protocolo" de demandas sociales que incluye beneficios para "las bases sociales" del movimiento rebelde, pero los detalles de la propuesta no fueron facilitadas a la prensa nacional por un acuerdo previo en ese sentido. "Por una cuesti=F3n de cortes=EDa primero le comunicaremos nuestras demandas sociales al presidente Arnoldo Alem=E1n y posteriormente lo haremos a los se=F1ores periodistas", se=F1al=F3 el jefe del grupo armado. Seg=FAn el texto del segundo acuerdo rubricado ayer entre el estado mayor= del FUAC y las principales autoridades del Ministerio de Defensa, "el gobierno presentar=E1 en la pr=F3xima reuni=F3n un informe sobre las denuncias= presentadas por la agrupaci=F3n en armas sobre la desaparici=F3n de varios de sus= miembros, en especial el caso de Heberto Castro, desaparecido en el sector de Santa= Rita. El ministro de Defensa design=F3 a Crist=F3bal Genie Valle, secretario= general del ministerio para que en compa=F1=EDa de la doctora Vilma N=FA=F1ez de= Escorcia, directora del Centro Nicarag=FCense de Derechos Humanos, CENIDH, Josu=E9= Rueda, representante de la OEA y Carlos Barahona del CEPAD, realicen las diligencias necesarias antes la jefatura del Ej=E9rcito de Nicaragua. Camilo Turcios admiti=F3 que existen denuncias contra su grupo por parte de productores que viven en lugares aleda=F1os a las zonas de desarme, pero se=F1al=F3 que en las =E1reas cercanas a los enclaves donde permanecen sus= tropas operan varios grupos armados que no pertenecen a esa agrupaci=F3n y que cometen delitos de extorsi=F3n en contra de los productores de la zona utilizando el nombre del FUAC. El alto mando del FUAC se comprometi=F3 a entregar a las autoridades correspondiente a cualquier delincuente capturado en las llamadas zonas de paz y a permitir la realizaci=F3n de las investigaciones correspondientes en caso de delitos cometidos dentro de las zonas de tolerancia definidas para el desarme de este movimiento armado. El FUAC tambi=E9n se comprometi=F3 a respetar el derecho al libre tr=E1nsito= , la propiedad privada y de los bienes de las personas comprendidas en las zonas de paz, al mismo tiempo que el gobierno accedi=F3 a que los miembros del estado mayor de la agrupaci=F3n a disponga de cuatro armas para su seguridad personal durante la movilizaci=F3n dentro de las zonas de paz. Seg=FAn los acuerdos la pr=F3xima reuni=F3n de negociaci=F3n entre el= gobierno y los dirigentes de la agrupaci=F3n ser=E1 el cuatro de noviembre, fecha en la que= el Gobierno se comprometi=F3 a dar una respuesta sobre "el protocolo" de= demandas sociales. SIGUEN DEPORTACIONES DE NICAS EN EEUU Marvin Dagoberto Rojas, expulsado el pasado 13 de octubre de Los Angeles, California, se uni=F3 a la ya larga lista de nicas deportados en Estados Unidos. Rojas permaneci=F3 treinta y dos horas detenido por las autoridades= de inmigraci=F3n, tras residir durante nueva a=F1os en Estados Unidos. Su deportaci=F3n se produjo a pesar de que hab=EDa apelado la decisi=F3n de= una Corte de Los Angeles que hab=EDa aprobado su destierro. Igual que otros nicarag=FCenses, Rojas fue detenido por treinta agentes de migraci=F3n que= se presentaron de madrugada a su vivienda. "S=F3lo me dieron tiempo para vestirme, me esposaron y luego me trasladaron a la c=E1rcel donde permanec= =ED treinta y dos horas detenido". Dijo que de nada le vali=F3 explicar a los agentes de migraci=F3n que su= caso se encontraba en apelaci=F3n en la Corte. Agreg=F3 que el trato que reciben los inmigrantes en la c=E1rcel es inhumano. "Uno les pide que le den la oportunidad para explicarles nuestra situaci=F3n migratoria, sin embargo,= s=F3lo se r=EDen, y algunos manifiestan que no pueden dar ninguna respuesta,= mientras otros ni siquiera nos prestan atenci=F3n. Es humillante". Rojas asegur=F3 que, durante su estancia en la c=E1rcel no le fue permitido entrevistarse con su abogado, y a su madre logr=F3 verla s=F3lo a trav=E9s= de una barrera de vidrio. "Mi madre lloraba y s=F3lo pude leer en sus labios que= la familia luchar=EDa hasta lograr mi retorno a los Estados Unidos". Tras el cautiverio, Rojas fue llevado al aeropuerto junto a varios salvadore=F1os, hondure=F1os y guatemaltecos. Los indocumentados fueron obligados a subir al avi=F3n, con las manos esposadas. Entre tanto, el Centro Nicarag=FCense de Derechos Humanos, CENIDH, enviar=E1= una carta al embajador de los Estados Unidos en Nicaragua, Lino Guti=E9rrez, exponiendo el caso, y reiniciar=E1 los tr=E1mites para lograr el retorno. El abogado Mario Lovo, activista de organizaciones antideportaci=F3n de la comunidad nicarag=FCense en Miami, dijo que el Departamento de Inmigraci=F3n= y Naturalizaci=F3n de los Estados Unidos, continuar=E1 deportando a los nicas, "mientras la Ley no sea aprobada por el Congreso, las deportaciones continuar=E1n". Las comunidades nicarag=FCenses m=E1s afectadas son las que residen en los Angeles y New Orleans. Miami no registra deportaciones en las =FAltimas semanas, sin embargo, Lovo no descart=F3 que se presente esa= posibilidad. "Las =FAltimas deportaciones vienen a confirmar que las conversaciones que= se llevan a efecto en Washington no se deben tomar en serio mientras el Congreso norteamericano no apruebe la Ley de Amnist=EDa a un tratamiento espeical que brinde a los nicarag=FCenses un status permanente". El abogado dijo que la Ley podr=EDa ser discutida en la C=E1mara del Senado= en los pr=F3ximos 15 d=EDas , de lo contrario habr=EDa que esperar hasta enero= de 1998, mientras tanto, contin=FAa la amenaza latente de las deportaciones.= Una de las dificultades que enfrenta la comunidad nicarag=FCense en los Estados Unidos es la presi=F3n que actualmente ejercen los salvadore=F1os y guatemaltecos, que pretenden resolver su situaci=F3n legal en iguales condiciones que los nicarag=FCenses. "Lo correcto ser=EDa que permitierna que los nicarag=FCenses resolvamos= nuestra situaci=F3n y luego ellos pudieran trazar su estrategia sobre la base de la experiencia nuestra"dijo Lovo. OFICIALIZAN CANDIDATURA DE "LA DO=D1A" El representante permanente de Nicaragua ante la ONU, Enrique Paguagua, confirm=F3 ayer que su pa=EDs ha presentado formalmente la candidatura de la= ex presidenta Violeta Chamorro a la presidencia de la 53 Asamblea de las Naciones Unidas. Al igual que manifest=F3 ante el Grupo Latinoamericano y del Caribe= (GRULAC), al que corresponde la presidencia de la 53 sesi=F3n que comenzar=E1 en septiembre de 1998, Paguagua expres=F3 su confianza en que contar=E1 con= apoyo cualitativo del Grupo para que la Asamblea elija por vez primera a una mujer para la presidencia de la Asamblea General. Aunque Nicaragua y Uruguay manifestaron en 1993, cuando Samuel Insanally, de Guyana, obtuvo la presidencia, su intenci=F3n de aspirar cuando= correspondiera nuevamente el turno al GRULAC, Uruguay se adelant=F3 al proponer a su= ministro de Relaciones Exteriores, Alvaro Ramos Trigo, para cuya candidatura afirma contar ya con el compromiso de 21 de los 34 miembros del GRULAC. Paguagua se=F1al=F3 que fue el presidente de su pa=EDs, Arnoldo Alem=E1n, el= que decidi=F3 la candidatura de su predecesora, Violeta Chamorro, para la presidencia de la Asamblea General, y que tras considerar la oferta ella acept=F3, y subray=F3 que queda a=FAn mucho tiempo para resolver, con= esp=EDritu fraternal, cualquier discrepancia sobre la candidata del GRULAC. Destac=F3 tambi=E9n que varios pa=EDses han manifestado que con la= candidatura de una personalidad tan destacada como la ex presidenta Violeta Chamorro, se ha planteado una nueva situaci=F3n respecto a la candidatura. Mientras, las prensa nacional destaca informes provenientes de Uruguay, seg=FAn los cuales el gobierno del pa=EDs suramericano inici=F3 una ofensiva diplom=E1tica este= fin de semana para mantener la candidatura del canciller Alvaro Ramos. UNI=D3N EUROPEA CIERRA MERCADO DE MARISCO NICA La prensa escrita nicarag=FCense tambi=E9n destaca hoy informaciones que= indican que la Uni=F3n Europea "cerr=F3" sus puertas a los mariscos nicarag=FCenses= "por supuestas deficiencia en los requisitos fitozoosanitarios". El ministro de Econom=EDa y Desarrollo, Noel Sacasa, se=F1al=F3 ayer que a= =FAn se desconocen los detalles que propiciaron la suspenci=F3n, pero asegur=F3 que= el gobierno tratar=E1 de resolver esta situaci=F3n con premura. "Nosotros desconocemos los pormenores de los requisitos que Nicaragua pudo haber incumplido, s=F3lo sabemos que se relacionan con aspectos= fitozoosanitarios", indic=F3 Sacasa. La medida adoptada por la Uni=F3n Europea, subraya La Tribuna, pone en= peligro la entrada de una importante cantidad de divisas, pues hasta junio, las exportaciones de camar=F3n y langosta aportaron al pa=EDs unos 27 millones= de d=F3lares. Durante todo el a=F1o 1996 las exportaciones de ambos productos generaron 59.7 millones de d=F3lares. En lo referente al volumen exportado en lo que va del a=F1o, el informe s=F3= lo detalla las exportaciones de camar=F3n, con un total de cuatro millones de libras hasta junio. El matutino El Nuevo Diario asegura en su edici=F3n de hoy que el embajador= de Nicaragua en Bruselas y representante ante la Comunidad Econ=F3mica Europea, corrabor=F3 que el cierre del mercado europeo y, particularmente, el espa=F1= ol a los mariscos nicarag=FCenses, se produjo por incumplimiento de las medidas t=E9cnico-sanitarias. Seg=FAn el diplom=E1tico, Nicaragua ten=EDa un acuerdo con Espa=F1a, el cual= era renovado cada diciembre, pero al ingresar este pa=EDs ib=E9rico a la Uni=F3n Europea, el acuerdo tiene que ser ratificado por las leyes del comercio que impone el sistema. "Tanto el director de Medepesca (organismo regular de las exportaciones de mariscos) como el Ministro de Agricultura y Ganader=EDa, estaban al tanto de esta situaci=F3n y ten=EDan que presentar las reglas claras antes que cadura= el acuerdo, sin embargo no lo hicieron", se=F1ala el rotativo. Guevara Mena exerno que en su calidad de representante de Nicaragua ante la Comunidad Econ=F3mica Europea est=E1 haciendo gestiones para conseguir una pr=F3rroga de seis meses, tiempo en que el camar=F3n nica podr=E1 seguir ingresando al mercado espa=F1ol, mientras se re=FAne toda la documentaci=F3n exigida para el caso. S=F3lo en camarones Nicaragua estar=EDa dejando de exportar a Espa=F1a 17 millones de d=F3lares, indic=F3 la publicaci=F3n. Por otro lado, Sacasa indic=F3 que Nicaragua apelar=E1 ante la Organizaci=F3= n Mundial de Comercio (OMC) la decisi=F3n de revisar -a petici=F3n de otros= pa=EDses productores- la distribuci=F3n de la cuota del banano, de la que Nicaragua aporta el tres por ciento. El fallo de la OMC fue promovido por los pa=EDses productores de la fruta que no cuentan con un acuerdo de cuotas con la Uni= =F3n Europea. Actualmente Nicaragua entrega a la Uni=F3n Europea el tres por ciento de la demanda total de dicha fruta que requiere el bloque, esto libre de impuestos tal y como se define en el acuerdo de cuotas establecido entre la UE y los pa=EDses productores de banano. Dicha demanda hecha a trav=E9s de la OMC plantea que el establecimiento de cuotas es una decisi=F3n discriminatorio. La OMC por su parte exigi=F3 a la= UE la revisi=F3n dle sistema de cuotas, acci=F3n en la que Nicaragua pretende mantener o, inclusive, aumentar su asignaci=F3n. "Trabajaremos en funci=F3n de que se nos permitan mayores exportaciones= hacia la Uni=F3n, pues ellos cuentan con altos precios de compra", se=F1al=F3.= Seg=FAn Sacasa la actividad bananera en el pa=EDs garantiza cuatro mil 500 empleos directos y m=E1s de 20 mil indirectos, los cuales podr=EDan duplicarse con= la aplicaci=F3n de la moderna tecnolog=EDa que se est=E1 utilizando. "Estamos trabajando con la mitad de nuestro potencial, por ello se est=E1 utilizando tecnolog=EDa de punta (sistema de clones) para incrementar la producci=F3n". Seg=FAn el ministro, se podr=E1 justificar la llegada de un= barco semanal ya que en la actualidad parte "medio lleno". FUNDARAN SINDICATO DE TRABAJADORAS DEL SEXO Centenares de mujeres nicarag=FCenses trabajadoras del sexo tendr=E1n su= propio sindicato para defender sus derechos laborales y sociales, inform=F3 ayer lunes, una fuente que promueve la afiliaci=F3n sindical de las prostitutas. La informaci=F3n, que aparece en el diario sandinista "Barricada", aclara= que las meretrices del pa=EDs formar=E1n parte del sindicato de "oficios varios"= que incluir=E1 tambi=E9n a trabajadoras dedicadas a la venta de refrescos y= otras actividades similares que se llevan a cabo en las calles. Las trabajadoras del sexo se organizar=E1n "para defender sus derechos laborales y sociales, especialmente los relacionados a poner freno a la violencia de los hombres que tienen relaciones con ellas", dijo Sonia Aguirre, de la Secretar=EDa de la Mujer, afiliada a la Central Sandinista de Trabajadores (CST). Esta violencia, agrega la sindicalista, "est=E1 referida a los hombres que buscan placeres y humillan a las mujeres, se niegan a pagarles o las maltratan f=EDsica y moralmente por sus condiciones". Sin embargo, por medio de esta iniciativa de organizarlas sindicalmente, podr=EDa determinarse su n=FAmero, agregaron las fuentes. Aguirre inform=F3 de que desde hace varios d=EDas soci=F3logos se dedican a conversar con las prostitutas en "sus centros de trabajo" m=E1s comunes de= la capital, como el "Camino de Oriente", las cercan=EDas del hotel "Intercontinental" y el mercado oriental, para convencerlas de que se organicen en un sindicato. William Grigsby Vado Director Ejecutivo Fundaci=F3n Popol Na

Director General Radio La Primer=EDsima Managua, Nicaragua

Comite de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza coordinadora estatal de comites de solidaridad con nicaragua y el salvador

****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists

Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section