ARAG=D3N-INFO http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/aragon.html http://www.pangea.org/~spie/noticias/aragon-info/ 20 OCTUBRE-26 OCTUBRE 1.997 N=DAMERO 24 Bolet=EDn semanal de car=E1cter local realizado por El Acratador y Radio= Topo. Est=E1 recomendada su impresi=F3n y distribuci=F3n por cualquier medio. Participantes en la Red Estatal Contr@-Infos. Se ruega que los env=EDos contrainformativos se hagan a las dos direcciones: EL ACRATADOR, RADIO TOPO,=20 e-mail cual@geocities.com e-mail 325029@euesz.unizar.es http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/ http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/topo.html =20
MOVIMIENTO VECINAL
20 de octubre: La Asociaci=F3n de Vecin@s Manuel Viola, del zaragozano= barrio de Delicias, reclama al Concejal de Tr=E1fico y Transportes datos sobre la utilizaci=F3n de una l=EDnea de autobuses p=FAblicos. Hace ya dos meses y= medio que el Ayuntamiento decidi=F3 alterar el recorrido de la l=EDnea, que ya no discurre por Delicias, habi=E9ndose comprometido el Concejal a estudiar la vuelta del autob=FAs a su antiguo trayecto si las cifras de usuari@s disminu=EDan. Sin embargo, el Concejal no ha contestado a los requerimientos vecinales de mantener una reuni=F3n con =E9l, t=E9cnicos municipales y la Asociaci=F3n de Vecin@s Joaqu=EDn Costa, que reclam=F3 el cambio de trazado= y presidida por un alto cargo del P.P., partido en el gobierno municipal, por lo que amenazan con reiniciar pr=F3ximamente las movilizaciones que ya emprendieron en su momento. Seg=FAn la Asociaci=F3n Manuel Viola, son 20.000= l@s vecin@s afectad@s por la alteraci=F3n del itinerario, de l@s que han= recogido 3.500 firmas para recuperar el recorrido tradicional. El Concejal ha anunciado que transcurrir=E1n al menos 5 meses m=E1s para completar el= estudio del cambio de recorrido.
21 de octubre: La Federaci=F3n de Asociaciones de Barrio de Zaragoza (F.A.B.Z.) inicia un seminario de urbanismo, con el fin de dar a conocer a l@s vecin@s el avance del Plan General de Ordenaci=F3n Urbana de Zaragoza, y que =E9st@s puedan presentar las alegaciones pertinentes en el plazo de informaci=F3n p=FAblica que se abrir=E1 pr=F3ximamente.
21 de octubre: La Asociaci=F3n de Vecin@s R=EDos de Arag=F3n del zaragozano= barrio de La Jota prepara su propuesta para mejorar la circulaci=F3n y la seguridad vial en la avenida de Catalu=F1a, eje del barrio. El plan prev=E9 la= eliminaci=F3n de giros peligrosos y la instalaci=F3n de varios sem=E1foros, as=ED como de alumbrado p=FAblico en zonas de pr=F3xima edificaci=F3n.
22 de octubre: La Asociaci=F3n de Vecin@s Arag=F3n del barrio Oliver, de Zaragoza, solicitan del Ayuntamiento la apertura de un debate acerca del plan integral del barrio y el adelanto de una serie de actuaciones urban=EDsticas que consideran imprescindibles, entre las que se encuentran zonas deportivas, ensanche de calles, accesos y un puente vial nuevo. El plan integral recoge medidas urban=EDsticas y sociales para la= rehabilitaci=F3n de uno de los barrios m=E1s degradados y olvidados de la ciudad, y prev=E9= una inversi=F3n de 10.000 millones de pesetas en 8 a=F1os.
22 de octubre: La Asociaci=F3n de Vecin@s Aldebar=E1n, del barrio de Valdefierro, de Zaragoza, solicita del Ayuntamiento la ejecuci=F3n de las obras pertinentes para evitar las filtraciones en el centro cultural del barrio y la instalaci=F3n de un nuevo colector de aguas residuales que= alivie los problemas de sobrecarga de la red. Las trombas de agua veraniegas ocasionaron inundaciones que hicieron necesario el cambio de mobiliario y el repintado del centro cultural. La red de agua y vertido de Valdefierro tiene 20 a=F1os y fue costeada por l@s propi@s vecin@s, al no haber presupuesto= para construirla. desde entonces, el barrio ha crecido, pero no la capacidad de la red.
23 de octubre: Los grupos de trabajo de acci=F3n social de la Asociaci=F3n= de Vecin@s Manuel Viola del zaragozano barrio de Delicias advierten del incremento en el n=FAmero de personas que duermen a la intemperie en las calles del barrio, lo que es uno de los s=EDntomas del deterioro de la= calidad de vida en este =E1rea. Adem=E1s, y seg=FAn la Asociaci=F3n, por ejemplo, un= tercio de las familias la zona tienen dificultades para que sus hij@s estudien. Las soluciones pasan por un aumento importante de los servicios sociales de base en el barrio, sobre todo en infraestructuras y recursos humanos.
24 de octubre: La Asociaci=F3n de Vecin@s Arag=F3n del barrio Oliver, de Zaragoza, se queja de la retirada de autobuses en una de las pocas l=EDneas= de transporte urbano que ofrecen servicio a la zona. L@s vecin@s asumen para esta l=EDnea una propuesta presentada por el Colectivo Unitario de Trabajadoras y Trabajadores (CUT) de la empresa de transporte p=FAblico, es decir, incrementar el n=FAmero de veh=EDculos de 8 a 11. El CUT denuncia que= la reducci=F3n del n=FAmero de unidades provoca una disminuci=F3n en el tiempo= que deben de invertir para recorrer el trayecto, lo que favorece un aumento del riesgo de accidentes. =20
SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA
22 de octubre: El d=EDa 22 fue liberado un empresario espa=F1ol, Antonio Taboada, presuntamente secuestrado por el Ej=E9rcito de Liberaci=F3n= Nacional (E.L.N.) de Colombia, comandado por el aragon=E9s Manuel P=E9rez, el pasado= 28 de agosto. Especialistas en la situaci=F3n colombiana dudan de la responsabilidad de este grupo por las caracter=EDsticas de un secuestro que, por otra parte, no ha sido reivindicado. La familia ha abonado unos 20 millones de pesetas por su liberaci=F3n. Tambi=E9n el E.L.N. retiene desde el viernes 24 a dos observadores internacionales de la Organizaci=F3n de Estados Americanos, Ra=FAl Mart=EDne= z y Manfredo Marroqu=EDn, destacados para vigilar las elecciones locales y regionales celebradas el d=EDa 26. El objetivo del E.L.N. es como que el Gobierno premie a l@s electoras y electores por votar, que han sido asesinad@s 38 de l@s candidat@s, o que en los departamentos de C=F3rdoba y Urab=E1 l@s candidat@s de los partidos de izquierda hayan tenido que= retirarse debido a las amenazas de los grupos paramilitares de derecha (en muchos municipios de estas zonas, s=F3lo hay una o un canditad@ a alcaldesa o alcalde, el apoyado por los grupos armados derechistas, concretamente Autodefensas Campesinas del C=F3rdoba y el Urab=E1). El E.L.N. ha= confirmado, a trav=E9s de un comunicado firmado por sus dirigentes Manuel P=E9rez y= Nicol=E1s Rodr=EDguez y distribuido a trav=E9s de uno de sus presos, su intenci=F3n de liberar a los retenidos una vez celebradas las elecciones, el lunes 27. Tanto las Fuerzas Aramadas Revolucionarias de Colombia, como el E.L.N convocaron un paro armado que dur=F3 hasta el 27 y avis=F3 a electoras, electores, candidat@s y miembros de las mesas electorales de los peligros de participar en el proceso electoral. El s=E1bado 25, un comando de francotirador@s del E.L.N. atent=F3 en la localidad de San Francisco contra el Gobernador del departamento de Antioqu=EDa, =C1lvaro Uribe, el ide=F3logo y organizador de los grupos paramilitares de extrema derecha, que han acabado con la vida de m=E1s de un millar de militantes de organizaciones de izquierda legales y de movimientos de derechos humanos. En el atentado, muri=F3 un religioso que formaba parte= de la comitiva, resultando ileso el Gobernador. El domingo 26 se celebraron las elecciones. En muchas de las mesas, polic=EDas y militares sustituyeron a los miembros de las mesas electorales que no hab=EDan acudido a constituirlas. Tanto F.A.R.C., como E.L.N. cumplieron sus amenazas y sabotearon las comunicaciones rodadas y fluviales, mediante barricadas y disparos. En las =E1reas rurales (los movimientos guerrilleros controlan cerca de un 40% del territorio colombiano) las votaciones resultaron un fracaso, no lleg=E1ndose a celebrar en al menos 40 municipios. En las ciudades, los premios ofrecidos por el Gobierno (entre otros, reducci=F3n del tiempo de servicio militar y preferencia para acceder= a un empleo p=FAblico), as=ED como la mayor seguridad, facilitaron un nivel de abstenci=F3n m=E1s bajo. =20
26 de octubre: Terminan las II Jornadas sobre Comercio Justo en Zaragoza, organizadas por la Federaci=F3n Aragonesa de Solidaridad y que se han desarrollado durante todo el fin de semana. Durante las jornadas, varias O.N.G. instalaron puestos en donde se pod=EDan adquirir productos elaborados artesanalmente en los pa=EDses del Sur, de los que se ten=EDa constancia de= que quienes participaban en su elaboraci=F3n cobraban salarios justos y= trabajaban en condiciones dignas. Tambi=E9n se denunciaba en esos puestos qu=E9= empresas occidentales est=E1n explotando a la mano de obra en los pa=EDses del Sur.= En las charlas y talleres se abordaron tanto la situaci=F3n actual del comercio justo, como sus perspectivas de futuro. Decir que en Zaragoza funciona una tienda especializada en comercio justo, Tasbapri (kiosko frente al n=FAmero= 6 de Fernando El Cat=F3lico).
EDUCACI=D3N
20 de octubre: Se desactiva la protesta educativa en Monreal del Campo (Teruel). Representantes de la Asociaci=F3n de Madres y Padres del Instituto Salvador Victoria viajar=E1n a Madrid el pr=F3ximo 31 de octubre para= negociar directamente con Mar=EDa Eugenia Hidalgo, Directora General de Programaci=F3= n Econ=F3mica y Control Presupuestario del Ministerio de Educaci=F3n y= Cultura, la construcci=F3n de un centro nuevo con ocho aulas de E.S.O. y cuatro de bachillerato, en vez de uno con s=F3lo ocho unidades, para establecer en el pueblo una segunda modalidad de este =FAltimo, cosa que est=E1 dispuesto a apoyar financieramente el Ayuntamiento. Madres y padres han decidido suspender las manifestaciones que realizaban los jueves hasta que se celebre la entrevista, pero han anunciado su intenci=F3n de reanudarlas si no hay= acuerdo.
22 de octubre: Unas 300 personas entre madres, padres y alumn@s del colegio p=FAblico Torre Ramona, de Zaragoza, se concentran ante la Direcci=F3n Provincial del Ministerio de Educaci=F3n y Cultura (M.E.C.) y anuncian su intenci=F3n de hacerlo todos los mi=E9rcoles, en tanto no se emprendan obras para rehabilitar el patio del centro escolar, en estado lamentable. M.E.C. y Ayuntamiento se pasan la responsabilidad del arreglo del patio.
23 de octubre: La Federaci=F3n de Ense=F1anza de CC.OO. denuncia la= reducci=F3n de plantilla llevada a cabo por el Ministerio de Educaci=F3n y Cultura en los= dos institutos de Alca=F1iz (Teruel), fusionados a partir de este curso= acad=E9mico. Se refieren al traslado de 5 docentes de l@s 105 de que dispon=EDan los dos centros. Otras denuncias efectuadas en la provincia de Teruel son la falta de espacio en el nuevo instituto de Alca=F1iz, en Monreal del Campo y en dos centros de Teruel capital, as=ED como las condiciones de trabajo de= profesoras y profesores itinerantes y los escasos recursos con los que cuenta la educaci=F3n p=FAblica en la provincia.
23 de octubre: La Plataforma en Defensa de la Ense=F1anza P=FAblica en= Arag=F3n critica la debilidad del Gobierno Aragon=E9s en la negociaci=F3n de las transferencias de educaci=F3n no universitaria, y ha decidido emprender una campa=F1a de informaci=F3n p=FAblica para concienciar a la sociedad= aragonesa y a la comunidad educativa de la progresiva p=E9rdida de calidad de la ense=F1an= za p=FAblica.
25 de octubre: La Confederaci=F3n Aragonesa de Madres y Padres de Alumn@s= San Jorge y las federaciones de asociaciones rurales de madres y padres de alumn@s de Zaragoza (ZARAS), Huesca (HARAS) y Teruel (FARTE) protestan por la forma en que el Consejero de Educaci=F3n y Cultura del Gobierno Aragon=E9= s, Vicente Bielza, est=E1 preparando el modelo educativo aragon=E9s y la Ley= del Consejo Escolar. Seg=FAn estas asociaciones, el Consejero no ha fijado el calendario de las pr=F3ximas reuniones negociadoras, tras remitirles el borrador de los proyectos. =20
OKUPACI=D3N
20 de octubre: El Tribunal Superior de Justicia de Arag=F3n anula una sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza que condenaba a una militante de la Asamblea de Okupas de Zaragoza a pagar una multa de 200.000 pesetas. La multa le fue impuesta por la Delegaci=F3n del Gobierno en= Arag=F3n, tras los incidentes ocurridos despu=E9s de una manifestaci=F3n legal en= junio de 1.995, convocada para protestar por el desalojo de un colegio p=FAblico abandonado en el barrio de La Madalena. Dichos incidentes, que consistieron en el lanzamiento de diferentes objetos contra las fuerzas policiales por parte de personas desconocidas y alguna peque=F1a carga, se saldaron sin herid@s ni detenid@s. La defensa legal de la militante okupa interpuso un recurso basado en la protecci=F3n de los derechos fundamentales de las personas, y el Tribunal le ha dado ahora la raz=F3n, considerando que no= est=E1 probado que la persona multada participara en los altercados.
23 de octubre: Comenz=F3 el desalojo del n=FAcleo rural okupado de Sas=E9 (Huesca). La vigilancia que manten=EDan l@s okupantes desde lo alto de la torre de la iglesia sirvi=F3 de poco, pues el d=EDa comenz=F3 nublado, y= sobre las 11 de la ma=F1ana, una brigada de trabajadores del Servicio del Medio= Natural (COMENA) de la Diputaci=F3n General de Arag=F3n (D.G.A.) y vari@s= representantes judiciales, protegidos por 50 agentes de la Guardia Civil, se adentraron en el pueblo. Tras presentar un auto de desalojo a nombre de Colores y manifestar l@s okupantes que no pertenec=EDan a dicha asociaci=F3n, ya que= hab=EDa sido disuelta, comenzaron a tapiar puertas y ventanas de las casas. Las 70 personas que se encontraban en Sas=E9, entre habitantes y gente que se ha trasladado hasta all=ED para apoyarles, ofrecieron resistencia pasiva al desalojo, sobre todo subi=E9ndose a los tejados, lo que oblig=F3 a los= efectivos de la Guardia Civil a ir casa por casa, con los miembros del COMENA detr=E1s tapiando cualquier entrada, y evit=F3 que el desalojo culminara el primer= d=EDa. Durante esta primera jornada se produjeron cinco detenciones, entre ellas la de un insumiso vasco en busca y captura que fue trasladado a Gasteiz, todas bajo la acusaci=F3n de desobediencia a la autoridad. Tambi=E9n patadas y= malos tratos generalizados sobre las personas que all=ED se encontraban. La actuaci=F3n policial termin=F3 a las 5 de la tarde, abandonado la localidad guardias civiles y personal de la D.G.A. L@s okupantes celebraron esa noche una asamblea para decidir la postura en los d=EDas venideros.=20 El viernes 24, la actuaci=F3n de la Guardia Civil no fue tan =93suave=94. A= pesar de las medidas defensivas que se hab=EDan instalado en la pista forestal de acceso a Sas=E9 (piedras y clavos), m=E1s de una cincuentena de= antidisturbios pertenecientes a los Grupos Rurales de Seguridad en m=E1s de 30 veh=EDculos todo-terreno, algunos provenientes presumiblemente de Beceite (Teruel), se unieron a los efectivos de las casas cuartel de los pueblos cercanos y se emplearon a fondo, a partir de las 10=9245 de la ma=F1ana, impidiendo el= acceso de la prensa durante la brutal carga. =C9sta incluy=F3 el lanzamiento de= pelotas de goma contra la gente que se encontraba subida a los tejados y a los =E1rboles, as=ED como el maltrato generalizado a las 25 personas detenidas durante esta jornada. Cinco personas presentaban lesiones, al ser apaleadas a conciencia por los antidisturbios. Un n=FAmero indeterminado de okupantes abandon=F3 el pueblo huyendo, alguno incluso con las esposas puestas, y se refugio en el monte. Este grupo ha estado regresando al pueblo por las noches, derribando las tapias construidas por el personal del COMENA, y se mantiene a la expectativa por los alrededores de Sas=E9. La mayor sorpresa fue la encarcelaci=F3n, por lo menos, de 24 personas, una mujer italiana que permanece ingresada desde la noche del s=E1bado 25 en la c=E1rcel de Torrero, de Zaragoza, y 23 hombres en la c=E1rcel de Huesca,= seg=FAn noticias procedentes de la Asamblea de Okupas de Barcelona, con quien contacto una de las personas encarceladas en Huesca. Se les acusaba, en principio, de usurpaci=F3n, resistencia y desobediencia a la autoridad.= Seg=FAn confirmaron dos de l@s okupantes, los traslados generalizados a prisi=F3n se debieron a la falta de espacio en los calabozos de Bolta=F1a. Todas las personas detenidas fueron puestas en libertad a lo largo del domingo 26, tras declarar ante la juez de Bolta=F1a, salvo la mujer ingresada en la= c=E1rcel de Torrero y uno de los hombres que sigue preso en la c=E1rcel de Huesca, amb@s imaginativamente acusad@s por la Guardia Civil de atentado a la autoridad. =20 Ha habido varias muestras de solidaridad con l@s desalojad@s. En Zaragoza, la asamblea que se celebr=F3 el viernes 24 en el Centro Social= Autogestionado Entrop=EDa decidi=F3 realizar una concentraci=F3n al d=EDa siguiente, a la= que acudieron unas 150 personas, de las que 100 acudieron en manifestaci=F3n a= la c=E1rcel de Torrero, para acompa=F1ar a la mujer encarcelada y buscar la posibilidad de hacerle llegar ropa y dinero. El domingo 26 se celebr=F3 otra asamblea en el mismo lugar, en la que se prepararon actividades a realizar en la semana venidera. En Bolta=F1a, unas 150 personas, la mayor=EDa pertenecientes a la Asociaci=F3n Artibor=E1in, que rehabilita los n=FAcleos pr=F3ximos de Artosilla, Ibort y Aineto, se concentraron ante los juzgados para mostrar su solidaridad con l@s encausad@s. En Barcelona, la Asamblea de Okupas de Barcelona organiz=F3 una concentraci=F3n en la plaza de Catalunya,= a la que acudieron unas 60 personas, que se encaramaron a los =E1rboles con= una pancarta simulando la situaci=F3n en Sas=E9. L@s habitantes de Sas=E9 denunciaron que muebles, ropas, utensilios y alimentos de su propiedad fueron extra=EDdos de las viviendas y amontonados= en el exterior, bajo la lluvia, sin ning=FAn miramiento, y que no han podido recuperar pr=E1cticamente nada. Tambi=E9n afirmaron que procedieron a la evacuaci=F3n a pie desde Sas=E9 hasta Bergua de l@s cinco menores de edad y= de una mujer embarazada que formaban parte del colectivo okupante, en previsi= =F3n de que se pudieran dar situaciones de violencia por parte de las fuerzas de orden p=FAblico, como de hecho ocurri=F3. El trato ofrecido por guardias= civiles y carceleros ha sido en todo momento violento y vejatorio para con las personas detenidas. Las personas afectadas y diversos centros sociales y asociaciones zaragozanas han hecho un llamamiento a trav=E9s de Radio Topo para recoger mantas, zapatos de cr=ED@ y dinero, pues han perdido casi todo= en el desalojo. Tambi=E9n han anunciado la intenci=F3n de las 15 familias que habitaban el pueblo de volver a Sas=E9, tan pronto las circunstancias lo permitan, pues aparte de la lucha pol=EDtica en s=ED, est=E1n en juego sus= hogares y sus medios de vida, ya que la D.G.A. sigue sin proporcionarles una soluci=F3n para sobrevivir ante la llegada inminente del invierno. El auto definitivo de desalojo forzoso fue comunicado a l@s okupas el pasado d=EDa 8 de octubre, despu=E9s de que la sentencia favorable a la= D.G.A. fuera hecha p=FAblica el pasado 21 de mayo. Las personas del colectivo Colores, provenientes del pueblo leon=E9s de Primout, llevaban desde enero= de 1.996 en Sas=E9 y hab=EDan intentado por todos los medios llegar a un= acuerdo con la D.G.A., presentando para ello un proyecto de rehabilitaci=F3n= integral y respetuoso con el medio ambiente, que fue rechazado. L@s miembros de Colores llegaron hasta el punto de abandonar Sas=E9 en verano de 1.996, traslad=E1ndose a Artosilla (Huesca), un pueblo rehabilitado por la= asociaci=F3n Artibor=E1in, a la espera de que la D.G.A. les cediera otro n=FAcleo= abandonado, tal y como les hab=EDa prometido. Las propuestas del Director General de= Medio Ambiente del Gobierno Aragon=E9s eran claramente inaceptables, con el fin de poder presentar una excusa para ordenar el desalojo, y se centraban en tres pueblos: Arr=E9s, n=FAcleo dedicado a la genader=EDa cuyo alcalde ignoraba absolutamente todo de la propuesta de la D.G.A.; los pueblos de Artibo=E1in (Artosilla, Ibort y Aineto), en rehabilitaci=F3n por dicha asociaci=F3n, que manifest=F3 que no hab=EDa espacio suficiente y permanente para las 40= personas de Colores; y Solanilla, un pueblo totalmente en ruinas. Despu=E9s de varios meses de paciente espera, la llegada del invierno y el incumplimiento institucional les llevaron a abandonar el campamento provisional de Artosilla y a reinstalarse en Sas=E9, renunciando a las peticiones que= hab=EDan efectuado por curso legal, que no hab=EDan ofrecido ning=FAn resultado.
REPRESI=D3N
20 de octubre: El Zaragoza Fernando Dom=EDnguez, presunto autor del triple crimen cometido a principios de marzo pasado en la provincia de Soria, ratifica ante uno de los juzgados de instrucci=F3n de esta localidad que no dispar=F3 contra su compa=F1ero de andanzas, el tambi=E9n zaragozano Antonio Navarro. Fernando Dom=EDnguez afirm=F3 que en el momento en el que se= alejaba de la gasolinera donde muri=F3 Navarro, observ=F3 que este forcejeaba con el capit=E1n de la Guardia Civil, Jos=E9 Manuel Santiago, y que,= posteriormente, escuch=F3 el disparo. Tambi=E9n dijo que hab=EDa un tercer agente en el= lugar de los hechos, lo que no reconoce la Guardia Civil, y reconoci=F3 ser el autor= de las otras dos muertes que figuran en la causa, Borja Guisande y el guardia civil Alejandro Garc=EDa. El juzgado de Soria le imputa los delitos de secuestro, robo con intimidaci=F3n, dos homicidios, asesinato, dos= tentativas de asesinato y tenencia il=EDcita de armas de fuego. El capit=E1n Jos=E9= Manuel Santiago declar=F3 al d=EDa siguiente, martes 21, ante el mismo juzgado en calidad de imputado. Seg=FAn su declaraci=F3n, fue Fernando Dom=EDnguez= quien volvi=F3 al lugar de los hechos, tras huir en primera instancia, y remat=F3= a Antonio Navarro. La representaci=F3n legal de la familia de este =FAltimo estudia pedir un careo entre Dom=EDnguez y Santiago.
CORRUPCI=D3N
20 de octubre: El funcionario municipal presuntamente implicado en irregularidades en la adjudicaci=F3n de puestos de venta ambulante ha sido apartado preventivamente de sus labores como administrador de mercados y trasladado al servicio de montes del Ayuntamiento de Zaragoza. Durante las pasadas fiestas del Pilar, un vendedor ambulante entreg=F3 a la polic=EDa= local, que le hab=EDa desalojado del mercadillo artesano por carecer de licencia,= un justificante de ingreso bancario en la cuenta de este individuo, por 20.000 pesetas. Dos juzgados de instrucci=F3n han solicitado informes al= Ayuntamiento acerca del desalojo de una quincena de puestos de dicho mercadillo, para investigar la denuncia presentada por vari@s vendedoras y vendedores, ya que los agentes no presentaron =F3rdenes escritas de cierre y en las actas no figuraban los motivos. Por lo visto, l@s comerciantes desalojad@s ten=EDan licencia para vender, aunque no para ciertos productos, o a nombre de otra persona.=20
22 de octubre: Concluyen las diligencias previas de la trama de corrupci=F3n policial en Zaragoza. El juez de instrucci=F3n aprecia indicios de delitos= de cohecho, amenazas, tr=E1fico de drogas, tenencia il=EDcita de armas y prevaricaci=F3n en 30 personas, entre ellas 11 polic=EDas nacionales de los grupos de extranjer@s, delincuencia urbana del distrito Centro y subsuelos. Las investigaciones se iniciaron en 1.995, despu=E9s de que agentes de la brigada de asuntos internos de la propia polic=EDa pusieran en conocimiento del juez las visitas de varios polic=EDas a conocidos bares de alterne zaragozanos. Dos de los polic=EDas fueron encarcelados preventivamente y= luego liberados. Curiosamente, de los 11 procesados, 9 siguen prestando servicio, otro est=E1 en excedencia y el =FAltimo trabajando en una segunda actividad privada.=20
RADIO TOPO 102.5 FM Taller Libre de Comunicacion =20 APARTADO DE CORREOS 6.032 50.080 ZARAGOZA (ESTADO ESPANOL) PHONE NUMBER: +34-976-291398 FAX NUMBER: +34-976-395434 E-MAIL: 325029@euesz.unizar.es http://www.geocities.com/CapitolHill/2838/topo.html
****** A-Infos News Service ***** News about and of interest to anarchists
Subscribe -> email MAJORDOMO@TAO.CA with the message SUBSCRIBE A-INFOS Info -> http://www.tao.ca/ainfos/ Reproduce -> please include this section